"Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario

Autores
Prado, Mariela; Carignano, Marcela; Romero, Flavia; Álvarez, Sofía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En la siguiente presentación compartimos algunas de las reflexiones que caracterizaron la intervención didáctica construida para el ingreso universitario a la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en el presente año. La propuesta didáctica estuvo constituida considerando ciertas dimensiones que atraviesan el ingreso universitario y que consideramos claves para brindar oportunidades que favorecen el posible encuentro entre los estudiantes y el conocimiento. Tales dimensiones se encuentran solapadas, de modo sincrético, en el transcurso del ingreso a la universidad, nos permitimos diferenciarlas para así analizarlas: Dimensión académica: vinculada al tiempo del aprendizaje, y que supone introducir a los sujetos en una cultura escrita específica, un espacio discursivo, lo que conlleva a la construcción de un conjunto de nociones y estrategias para participar de la cultura de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad (Carlino, 2005:12). Los estudiantes tendrían que apropiarse de modos particulares de leer y escribir, propios de una cultura específica para reconocerse como sujetos participantes de esta comunidad. Dimensión social y afectiva (Vélez, 2005) que implica considerar los cambios en los tiempos personales y comprender que los estudiantes deben socializarse en un nueva institución con pautas y normativas particulares, con prácticas históricas y arraigadas, sumándose a ello en muchos casos el traslado de pequeños pueblos u otras ciudades, es decir, la modificación completa de su cotidianeidad o bien comenzar a repartir su tiempo entre el trabajo, la familia, y la universidad. Se suma a ello el comenzar a entablar vínculos con nuevos pares y docentes que acompañarán y mediatizarán los procesos de aprendizaje. Estas dimensiones constituyen una complejidad de cruces temporales y sugieren plantear allí mismo la construcción de la propuesta didáctica, concibiendo los distintos tiempos del estudiante y sus posibilidades de aprehender en un momento en el que se encuentra inmerso en un torbellino de información tanto académica como administrativa, de socialización con el espaciotiempo que implica el cursado en la universidad, así como la implicancia de lo afectivo en la constitución de nuevos vínculos y resignificación de los viejos. Centrándonos en la dimensión académica partimos de la pregunta: ¿Cuáles tiempos involucra el aprendizaje? Para los ingresantes universitarios, tiempo se constituye en palabra y condición clave para el aprendizaje. Tener tiempo para leer, organizar el tiempo para estudiar, no disponer de tiempos para otras lecturas, son expresiones reiteradas... (Vélez, 2011:161) Estos tiempos vividos por el estudiante incluyen los tiempos individuales y colectivos de lectura y escritura y tienen como trasfondo el modo en que didácticamente se flexibiliza el tiempo en la enseñanza. Esta flexibilización provocada por la decisión del docente posibilita encuentros con las prácticas de lectura y escritura, definiendo las experiencias de aprendizaje. A su vez, el tiempo didáctico está condicionado por los (múltiples) tiempos del aprendizaje. Pensar acerca de qué es lo necesario y adecuado para cada sujeto en particular y en relación a prácticas tan complejas como las de leer y escribir en la universidad, es una apuesta didáctica que realizamos basada en el enfoque situado de prácticas de lectura y escritura, donde estos quehaceres (Lerner, 2003) están condicionados por el contexto en el cual se producen. En este sentido, estamos convencidas de que es necesario dar un tiempo al otro para leer y escribir, en tanto prácticas recursivas exigen este tratamiento en el tiempo didáctico. Por otra parte, este tiempo tiene que ser adecuado en función de las condiciones en las que se efectúan estas prácticas, esto implica considerar la situación del ingreso universitario tanto como la singularidad del conocimiento producido en el campo de las Ciencias de la Educación. Asimismo, concebimos que el aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura en la universidad es promovido mediante la socialización y las interacciones continuas del alumno con los textos y con los otros. Conversar sobre los modos en que leen, y escriben, y darles oportunidades para pensar cómo mejorar su uso y practicar distintas estrategias en diversas situaciones implica un trabajo articulado con el resto de los contenidos. El ingresante es pensado como un extranjero al cual hay que acompañar en la construcción de saberes que involucran la socialización de nuevas formas discursivas propias de la comunidad científica que 3 produce conocimientos sobre lo educativo (Carlino, 2005). Es posible reconocer en la propuesta ciertos componentes que surgen a partir de la necesidad de dar tiempo al estudiante para: a) condiciones para la construcción y organización de la propuesta. b) la lectura y escritura como contenido de la propuesta. c) el trabajo con la lectura y la escritura en talleres: el uso de un texto organizador transversal d) unir la experiencia de la lectura y la escritura a diversas experiencias en el marco del ingreso universitario. Estas propuestas, en cada caso, implican un trabajo detenido por parte del docente y del alumno que permite definir las prácticas de lectura y escritura como transversales y que, por ende, estructuran la totalidad de la experiencia. Las situaciones de lectura y escritura pensadas para favorecer la construcción de los conocimientos serán el eje de nuestra presentación.
http://www.eningreso2013.unlu.edu.ar/?q=node/30
Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
INGRESO UNIVERSITARIO
LECTURA
ESCRITURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19572

id RDUUNC_afa31c1976d120f0b22e7f5ae45e688c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19572
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitarioPrado, MarielaCarignano, MarcelaRomero, FlaviaÁlvarez, SofíaINGRESO UNIVERSITARIOLECTURAESCRITURAFil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En la siguiente presentación compartimos algunas de las reflexiones que caracterizaron la intervención didáctica construida para el ingreso universitario a la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en el presente año. La propuesta didáctica estuvo constituida considerando ciertas dimensiones que atraviesan el ingreso universitario y que consideramos claves para brindar oportunidades que favorecen el posible encuentro entre los estudiantes y el conocimiento. Tales dimensiones se encuentran solapadas, de modo sincrético, en el transcurso del ingreso a la universidad, nos permitimos diferenciarlas para así analizarlas: Dimensión académica: vinculada al tiempo del aprendizaje, y que supone introducir a los sujetos en una cultura escrita específica, un espacio discursivo, lo que conlleva a la construcción de un conjunto de nociones y estrategias para participar de la cultura de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad (Carlino, 2005:12). Los estudiantes tendrían que apropiarse de modos particulares de leer y escribir, propios de una cultura específica para reconocerse como sujetos participantes de esta comunidad. Dimensión social y afectiva (Vélez, 2005) que implica considerar los cambios en los tiempos personales y comprender que los estudiantes deben socializarse en un nueva institución con pautas y normativas particulares, con prácticas históricas y arraigadas, sumándose a ello en muchos casos el traslado de pequeños pueblos u otras ciudades, es decir, la modificación completa de su cotidianeidad o bien comenzar a repartir su tiempo entre el trabajo, la familia, y la universidad. Se suma a ello el comenzar a entablar vínculos con nuevos pares y docentes que acompañarán y mediatizarán los procesos de aprendizaje. Estas dimensiones constituyen una complejidad de cruces temporales y sugieren plantear allí mismo la construcción de la propuesta didáctica, concibiendo los distintos tiempos del estudiante y sus posibilidades de aprehender en un momento en el que se encuentra inmerso en un torbellino de información tanto académica como administrativa, de socialización con el espaciotiempo que implica el cursado en la universidad, así como la implicancia de lo afectivo en la constitución de nuevos vínculos y resignificación de los viejos. Centrándonos en la dimensión académica partimos de la pregunta: ¿Cuáles tiempos involucra el aprendizaje? Para los ingresantes universitarios, tiempo se constituye en palabra y condición clave para el aprendizaje. Tener tiempo para leer, organizar el tiempo para estudiar, no disponer de tiempos para otras lecturas, son expresiones reiteradas... (Vélez, 2011:161) Estos tiempos vividos por el estudiante incluyen los tiempos individuales y colectivos de lectura y escritura y tienen como trasfondo el modo en que didácticamente se flexibiliza el tiempo en la enseñanza. Esta flexibilización provocada por la decisión del docente posibilita encuentros con las prácticas de lectura y escritura, definiendo las experiencias de aprendizaje. A su vez, el tiempo didáctico está condicionado por los (múltiples) tiempos del aprendizaje. Pensar acerca de qué es lo necesario y adecuado para cada sujeto en particular y en relación a prácticas tan complejas como las de leer y escribir en la universidad, es una apuesta didáctica que realizamos basada en el enfoque situado de prácticas de lectura y escritura, donde estos quehaceres (Lerner, 2003) están condicionados por el contexto en el cual se producen. En este sentido, estamos convencidas de que es necesario dar un tiempo al otro para leer y escribir, en tanto prácticas recursivas exigen este tratamiento en el tiempo didáctico. Por otra parte, este tiempo tiene que ser adecuado en función de las condiciones en las que se efectúan estas prácticas, esto implica considerar la situación del ingreso universitario tanto como la singularidad del conocimiento producido en el campo de las Ciencias de la Educación. Asimismo, concebimos que el aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura en la universidad es promovido mediante la socialización y las interacciones continuas del alumno con los textos y con los otros. Conversar sobre los modos en que leen, y escriben, y darles oportunidades para pensar cómo mejorar su uso y practicar distintas estrategias en diversas situaciones implica un trabajo articulado con el resto de los contenidos. El ingresante es pensado como un extranjero al cual hay que acompañar en la construcción de saberes que involucran la socialización de nuevas formas discursivas propias de la comunidad científica que 3 produce conocimientos sobre lo educativo (Carlino, 2005). Es posible reconocer en la propuesta ciertos componentes que surgen a partir de la necesidad de dar tiempo al estudiante para: a) condiciones para la construcción y organización de la propuesta. b) la lectura y escritura como contenido de la propuesta. c) el trabajo con la lectura y la escritura en talleres: el uso de un texto organizador transversal d) unir la experiencia de la lectura y la escritura a diversas experiencias en el marco del ingreso universitario. Estas propuestas, en cada caso, implican un trabajo detenido por parte del docente y del alumno que permite definir las prácticas de lectura y escritura como transversales y que, por ende, estructuran la totalidad de la experiencia. Las situaciones de lectura y escritura pensadas para favorecer la construcción de los conocimientos serán el eje de nuestra presentación.http://www.eningreso2013.unlu.edu.ar/?q=node/30Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19572spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19572Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:50.977Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
title "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
spellingShingle "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
Prado, Mariela
INGRESO UNIVERSITARIO
LECTURA
ESCRITURA
title_short "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
title_full "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
title_fullStr "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
title_full_unstemmed "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
title_sort "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Prado, Mariela
Carignano, Marcela
Romero, Flavia
Álvarez, Sofía
author Prado, Mariela
author_facet Prado, Mariela
Carignano, Marcela
Romero, Flavia
Álvarez, Sofía
author_role author
author2 Carignano, Marcela
Romero, Flavia
Álvarez, Sofía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INGRESO UNIVERSITARIO
LECTURA
ESCRITURA
topic INGRESO UNIVERSITARIO
LECTURA
ESCRITURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En la siguiente presentación compartimos algunas de las reflexiones que caracterizaron la intervención didáctica construida para el ingreso universitario a la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en el presente año. La propuesta didáctica estuvo constituida considerando ciertas dimensiones que atraviesan el ingreso universitario y que consideramos claves para brindar oportunidades que favorecen el posible encuentro entre los estudiantes y el conocimiento. Tales dimensiones se encuentran solapadas, de modo sincrético, en el transcurso del ingreso a la universidad, nos permitimos diferenciarlas para así analizarlas: Dimensión académica: vinculada al tiempo del aprendizaje, y que supone introducir a los sujetos en una cultura escrita específica, un espacio discursivo, lo que conlleva a la construcción de un conjunto de nociones y estrategias para participar de la cultura de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad (Carlino, 2005:12). Los estudiantes tendrían que apropiarse de modos particulares de leer y escribir, propios de una cultura específica para reconocerse como sujetos participantes de esta comunidad. Dimensión social y afectiva (Vélez, 2005) que implica considerar los cambios en los tiempos personales y comprender que los estudiantes deben socializarse en un nueva institución con pautas y normativas particulares, con prácticas históricas y arraigadas, sumándose a ello en muchos casos el traslado de pequeños pueblos u otras ciudades, es decir, la modificación completa de su cotidianeidad o bien comenzar a repartir su tiempo entre el trabajo, la familia, y la universidad. Se suma a ello el comenzar a entablar vínculos con nuevos pares y docentes que acompañarán y mediatizarán los procesos de aprendizaje. Estas dimensiones constituyen una complejidad de cruces temporales y sugieren plantear allí mismo la construcción de la propuesta didáctica, concibiendo los distintos tiempos del estudiante y sus posibilidades de aprehender en un momento en el que se encuentra inmerso en un torbellino de información tanto académica como administrativa, de socialización con el espaciotiempo que implica el cursado en la universidad, así como la implicancia de lo afectivo en la constitución de nuevos vínculos y resignificación de los viejos. Centrándonos en la dimensión académica partimos de la pregunta: ¿Cuáles tiempos involucra el aprendizaje? Para los ingresantes universitarios, tiempo se constituye en palabra y condición clave para el aprendizaje. Tener tiempo para leer, organizar el tiempo para estudiar, no disponer de tiempos para otras lecturas, son expresiones reiteradas... (Vélez, 2011:161) Estos tiempos vividos por el estudiante incluyen los tiempos individuales y colectivos de lectura y escritura y tienen como trasfondo el modo en que didácticamente se flexibiliza el tiempo en la enseñanza. Esta flexibilización provocada por la decisión del docente posibilita encuentros con las prácticas de lectura y escritura, definiendo las experiencias de aprendizaje. A su vez, el tiempo didáctico está condicionado por los (múltiples) tiempos del aprendizaje. Pensar acerca de qué es lo necesario y adecuado para cada sujeto en particular y en relación a prácticas tan complejas como las de leer y escribir en la universidad, es una apuesta didáctica que realizamos basada en el enfoque situado de prácticas de lectura y escritura, donde estos quehaceres (Lerner, 2003) están condicionados por el contexto en el cual se producen. En este sentido, estamos convencidas de que es necesario dar un tiempo al otro para leer y escribir, en tanto prácticas recursivas exigen este tratamiento en el tiempo didáctico. Por otra parte, este tiempo tiene que ser adecuado en función de las condiciones en las que se efectúan estas prácticas, esto implica considerar la situación del ingreso universitario tanto como la singularidad del conocimiento producido en el campo de las Ciencias de la Educación. Asimismo, concebimos que el aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura en la universidad es promovido mediante la socialización y las interacciones continuas del alumno con los textos y con los otros. Conversar sobre los modos en que leen, y escriben, y darles oportunidades para pensar cómo mejorar su uso y practicar distintas estrategias en diversas situaciones implica un trabajo articulado con el resto de los contenidos. El ingresante es pensado como un extranjero al cual hay que acompañar en la construcción de saberes que involucran la socialización de nuevas formas discursivas propias de la comunidad científica que 3 produce conocimientos sobre lo educativo (Carlino, 2005). Es posible reconocer en la propuesta ciertos componentes que surgen a partir de la necesidad de dar tiempo al estudiante para: a) condiciones para la construcción y organización de la propuesta. b) la lectura y escritura como contenido de la propuesta. c) el trabajo con la lectura y la escritura en talleres: el uso de un texto organizador transversal d) unir la experiencia de la lectura y la escritura a diversas experiencias en el marco del ingreso universitario. Estas propuestas, en cada caso, implican un trabajo detenido por parte del docente y del alumno que permite definir las prácticas de lectura y escritura como transversales y que, por ende, estructuran la totalidad de la experiencia. Las situaciones de lectura y escritura pensadas para favorecer la construcción de los conocimientos serán el eje de nuestra presentación.
http://www.eningreso2013.unlu.edu.ar/?q=node/30
Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19572
url http://hdl.handle.net/11086/19572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349685528854528
score 13.13397