Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba

Autores
Castro, Rocío Candela; Cueva, María Ailín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alba, David
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agronegocios, Administración y Finanzas en Empresas Agropecuarias - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Castro, Rocío Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cueva, María Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Alba, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Argentina es un país donde el consumo de carne bovina tiene un lugar muy importante en la dieta de sus habitantes, con un consumo de 50,4 kg per cápita por año, pero también lo es la calidad de la misma. Según la FAO (2019), se requerirá 50% más de alimento para el año 2050 debido al incremento de la población mundial. Esto deberá lograrse aumentando la eficiencia productiva de los sistemas, contemplando no solo la genética del rodeo sino el manejo del mismo, ya que es sabido del desplazamiento de la ganadería hacia zonas extrapampeanas, donde los suelos permiten pasturas de menor valor biológico y donde el clima es más hostil; para ello los productores ganaderos deberán seleccionar cuidadosamente aquellos animales más eficientes adaptados a su zona productiva. El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la posibilidad de generar carne de alta calidad, al nivel de una raza ampliamente conocida y reconocida por sus atributos (Aberdeen Angus), con una raza que esté adaptada a las zonas más marginales del país (Bonsmara); el ensayo se realizó en las instalaciones de INTA Manfredi, que al ser una zona central nos permite extrapolar estos resultados a otras regiones del país, duró 161 días siendo un ensayo de ciclo corto, utilizando el primer mes una dieta de adaptación y luego una dieta definitiva de engorde, tomando el peso por animal cada mes; para la calidad de carne se midieron indicadores como área ojo de bife (AOB), espesor de grasa dorsal (GD) y rendimiento al gancho; los animales ingresaron con un promedio de 145,37 kg y se llevaron a faena con un promedio de 326,2 kg. La inestabilidad económica argentina genera una disminución en las inversiones, es por ello que las ganancias deben ser demostradas, esto nos llevó a realizar un análisis al negocio de engorde a través del cálculo de margen bruto y rentabilidad, ambos dando valores positivos y prácticamente iguales entre razas, pero lo interesante fue compararlo con una alternativa de inversión a plazo fijo, el resultado fue ampliamente beneficioso para la actividad de engorde. Pudimos concluir que no existe una raza superior, que reúna todas las cualidades para adaptarse a todas las zonas ganaderas, sino que hay que saber elegir la que posea las características necesarias para expresar todo su potencial según la zona de producción en la que se encuentre el establecimiento.
Fil: Castro, Rocío Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cueva, María Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Alba, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Materia
Carne
Calidad
Razas
Bovinos
Aberdeen Angus
Rendimiento cárnico
Análisis económico
Sistemas de producción
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553300

id RDUUNC_5186a032b4bcfb912979e0f53ece15af
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553300
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de CórdobaCastro, Rocío CandelaCueva, María AilínCarneCalidadRazasBovinosAberdeen AngusRendimiento cárnicoAnálisis económicoSistemas de producciónCórdobaArgentinaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agronegocios, Administración y Finanzas en Empresas Agropecuarias - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024Fil: Castro, Rocío Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cueva, María Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Alba, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Argentina es un país donde el consumo de carne bovina tiene un lugar muy importante en la dieta de sus habitantes, con un consumo de 50,4 kg per cápita por año, pero también lo es la calidad de la misma. Según la FAO (2019), se requerirá 50% más de alimento para el año 2050 debido al incremento de la población mundial. Esto deberá lograrse aumentando la eficiencia productiva de los sistemas, contemplando no solo la genética del rodeo sino el manejo del mismo, ya que es sabido del desplazamiento de la ganadería hacia zonas extrapampeanas, donde los suelos permiten pasturas de menor valor biológico y donde el clima es más hostil; para ello los productores ganaderos deberán seleccionar cuidadosamente aquellos animales más eficientes adaptados a su zona productiva. El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la posibilidad de generar carne de alta calidad, al nivel de una raza ampliamente conocida y reconocida por sus atributos (Aberdeen Angus), con una raza que esté adaptada a las zonas más marginales del país (Bonsmara); el ensayo se realizó en las instalaciones de INTA Manfredi, que al ser una zona central nos permite extrapolar estos resultados a otras regiones del país, duró 161 días siendo un ensayo de ciclo corto, utilizando el primer mes una dieta de adaptación y luego una dieta definitiva de engorde, tomando el peso por animal cada mes; para la calidad de carne se midieron indicadores como área ojo de bife (AOB), espesor de grasa dorsal (GD) y rendimiento al gancho; los animales ingresaron con un promedio de 145,37 kg y se llevaron a faena con un promedio de 326,2 kg. La inestabilidad económica argentina genera una disminución en las inversiones, es por ello que las ganancias deben ser demostradas, esto nos llevó a realizar un análisis al negocio de engorde a través del cálculo de margen bruto y rentabilidad, ambos dando valores positivos y prácticamente iguales entre razas, pero lo interesante fue compararlo con una alternativa de inversión a plazo fijo, el resultado fue ampliamente beneficioso para la actividad de engorde. Pudimos concluir que no existe una raza superior, que reúna todas las cualidades para adaptarse a todas las zonas ganaderas, sino que hay que saber elegir la que posea las características necesarias para expresar todo su potencial según la zona de producción en la que se encuentre el establecimiento.Fil: Castro, Rocío Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cueva, María Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Alba, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Alba, David2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:01.624Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
title Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
spellingShingle Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
Castro, Rocío Candela
Carne
Calidad
Razas
Bovinos
Aberdeen Angus
Rendimiento cárnico
Análisis económico
Sistemas de producción
Córdoba
Argentina
title_short Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
title_full Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
title_fullStr Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
title_full_unstemmed Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
title_sort Comparación productiva y económica entre dos razas bovinas, Aberdeen Angus y Bonsmara en el centro de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Rocío Candela
Cueva, María Ailín
author Castro, Rocío Candela
author_facet Castro, Rocío Candela
Cueva, María Ailín
author_role author
author2 Cueva, María Ailín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alba, David
dc.subject.none.fl_str_mv Carne
Calidad
Razas
Bovinos
Aberdeen Angus
Rendimiento cárnico
Análisis económico
Sistemas de producción
Córdoba
Argentina
topic Carne
Calidad
Razas
Bovinos
Aberdeen Angus
Rendimiento cárnico
Análisis económico
Sistemas de producción
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agronegocios, Administración y Finanzas en Empresas Agropecuarias - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Castro, Rocío Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cueva, María Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Alba, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Argentina es un país donde el consumo de carne bovina tiene un lugar muy importante en la dieta de sus habitantes, con un consumo de 50,4 kg per cápita por año, pero también lo es la calidad de la misma. Según la FAO (2019), se requerirá 50% más de alimento para el año 2050 debido al incremento de la población mundial. Esto deberá lograrse aumentando la eficiencia productiva de los sistemas, contemplando no solo la genética del rodeo sino el manejo del mismo, ya que es sabido del desplazamiento de la ganadería hacia zonas extrapampeanas, donde los suelos permiten pasturas de menor valor biológico y donde el clima es más hostil; para ello los productores ganaderos deberán seleccionar cuidadosamente aquellos animales más eficientes adaptados a su zona productiva. El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la posibilidad de generar carne de alta calidad, al nivel de una raza ampliamente conocida y reconocida por sus atributos (Aberdeen Angus), con una raza que esté adaptada a las zonas más marginales del país (Bonsmara); el ensayo se realizó en las instalaciones de INTA Manfredi, que al ser una zona central nos permite extrapolar estos resultados a otras regiones del país, duró 161 días siendo un ensayo de ciclo corto, utilizando el primer mes una dieta de adaptación y luego una dieta definitiva de engorde, tomando el peso por animal cada mes; para la calidad de carne se midieron indicadores como área ojo de bife (AOB), espesor de grasa dorsal (GD) y rendimiento al gancho; los animales ingresaron con un promedio de 145,37 kg y se llevaron a faena con un promedio de 326,2 kg. La inestabilidad económica argentina genera una disminución en las inversiones, es por ello que las ganancias deben ser demostradas, esto nos llevó a realizar un análisis al negocio de engorde a través del cálculo de margen bruto y rentabilidad, ambos dando valores positivos y prácticamente iguales entre razas, pero lo interesante fue compararlo con una alternativa de inversión a plazo fijo, el resultado fue ampliamente beneficioso para la actividad de engorde. Pudimos concluir que no existe una raza superior, que reúna todas las cualidades para adaptarse a todas las zonas ganaderas, sino que hay que saber elegir la que posea las características necesarias para expresar todo su potencial según la zona de producción en la que se encuentre el establecimiento.
Fil: Castro, Rocío Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cueva, María Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Alba, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agronegocios, Administración y Finanzas en Empresas Agropecuarias - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553300
url http://hdl.handle.net/11086/553300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971910766592
score 13.070432