La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral
- Autores
- Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se explora la hipótesis de segmentación del mercado laboral, indagando particularmente la posibilidad de segmentación del sector formal en el Gran Buenos Aires (GBA). Esta última constituye una hipótesis no examinada, al menos en la literatura que se ha revisado, tanto teórica como empírica, que asignó tradicionalmente al sector formal una estructura homogénea. Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y del Módulo de informalidad que fue diseñado y relevado conjuntamente con la encuesta en el aglomerado GBA en el cuarto trimestre de 2005. La metodología empleada consiste en estimar brechas salariales entre trabajadores formales e informales del sector formal a partir de un conjunto de procedimientos paramétricos y uno semiparamétrico que permiten obtener conclusiones más robustas que las derivadas aplicando un solo método. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal en el GBA. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores —los asalariados informales— que no sólo son discriminados en términos salariales sino que, por la presencia de barreras a la entrada a puestos formales, permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad.
Fil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INFORMALIDAD
BRECHAS SALARIALES
SEGMENTACIÓN
MERCADO LABORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72906
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_333bcf3bedf47e1f0c5f33bdc99fec23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72906 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboralJiménez, MaribelJiménez, MónicaINFORMALIDADBRECHAS SALARIALESSEGMENTACIÓNMERCADO LABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se explora la hipótesis de segmentación del mercado laboral, indagando particularmente la posibilidad de segmentación del sector formal en el Gran Buenos Aires (GBA). Esta última constituye una hipótesis no examinada, al menos en la literatura que se ha revisado, tanto teórica como empírica, que asignó tradicionalmente al sector formal una estructura homogénea. Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y del Módulo de informalidad que fue diseñado y relevado conjuntamente con la encuesta en el aglomerado GBA en el cuarto trimestre de 2005. La metodología empleada consiste en estimar brechas salariales entre trabajadores formales e informales del sector formal a partir de un conjunto de procedimientos paramétricos y uno semiparamétrico que permiten obtener conclusiones más robustas que las derivadas aplicando un solo método. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal en el GBA. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores —los asalariados informales— que no sólo son discriminados en términos salariales sino que, por la presencia de barreras a la entrada a puestos formales, permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad.Fil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico2009-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72906Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica; La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Documento de Trabajo; 2009; 3; 3-2009; 1-281852-1118CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72906instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:33.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
title |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
spellingShingle |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral Jiménez, Maribel INFORMALIDAD BRECHAS SALARIALES SEGMENTACIÓN MERCADO LABORAL |
title_short |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
title_full |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
title_fullStr |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
title_full_unstemmed |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
title_sort |
La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author |
Jiménez, Maribel |
author_facet |
Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Mónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFORMALIDAD BRECHAS SALARIALES SEGMENTACIÓN MERCADO LABORAL |
topic |
INFORMALIDAD BRECHAS SALARIALES SEGMENTACIÓN MERCADO LABORAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se explora la hipótesis de segmentación del mercado laboral, indagando particularmente la posibilidad de segmentación del sector formal en el Gran Buenos Aires (GBA). Esta última constituye una hipótesis no examinada, al menos en la literatura que se ha revisado, tanto teórica como empírica, que asignó tradicionalmente al sector formal una estructura homogénea. Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y del Módulo de informalidad que fue diseñado y relevado conjuntamente con la encuesta en el aglomerado GBA en el cuarto trimestre de 2005. La metodología empleada consiste en estimar brechas salariales entre trabajadores formales e informales del sector formal a partir de un conjunto de procedimientos paramétricos y uno semiparamétrico que permiten obtener conclusiones más robustas que las derivadas aplicando un solo método. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal en el GBA. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores —los asalariados informales— que no sólo son discriminados en términos salariales sino que, por la presencia de barreras a la entrada a puestos formales, permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad. Fil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este trabajo se explora la hipótesis de segmentación del mercado laboral, indagando particularmente la posibilidad de segmentación del sector formal en el Gran Buenos Aires (GBA). Esta última constituye una hipótesis no examinada, al menos en la literatura que se ha revisado, tanto teórica como empírica, que asignó tradicionalmente al sector formal una estructura homogénea. Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y del Módulo de informalidad que fue diseñado y relevado conjuntamente con la encuesta en el aglomerado GBA en el cuarto trimestre de 2005. La metodología empleada consiste en estimar brechas salariales entre trabajadores formales e informales del sector formal a partir de un conjunto de procedimientos paramétricos y uno semiparamétrico que permiten obtener conclusiones más robustas que las derivadas aplicando un solo método. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal en el GBA. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores —los asalariados informales— que no sólo son discriminados en términos salariales sino que, por la presencia de barreras a la entrada a puestos formales, permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72906 Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica; La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Documento de Trabajo; 2009; 3; 3-2009; 1-28 1852-1118 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72906 |
identifier_str_mv |
Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica; La informalidad en el Gran Buenos Aires : de las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Documento de Trabajo; 2009; 3; 3-2009; 1-28 1852-1118 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269963352539136 |
score |
13.13397 |