Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de...

Autores
Muracciole, Adrian Marcelo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Daldovo, Mónica
Descripción
Fil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El propósito de este trabajo es investigar la evolución salarial y las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico del segundo grupo, que trabajen o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la ciudad de Formosa en el periodo 2002-2015 y determinar si tanto el Programa Jefes y Jefas de Hogar como la Asignación Universal por Hijo han incidido en dichas condiciones laborales y salariales. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la relación entre las políticas sociales de transferencias de ingresos condicionadas implementadas por el Estado y las condiciones de trabajo y la remuneración de las trabajadores del servicio doméstico que estén trabajando o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la Ciudad de Formosa entre el periodo 2002 – 2015. Mientras tanto, se presentan tres objetivos específicos. El primero: Analizar y describir las condiciones de empleo e ingresos de los y las trabajadoras del servicio doméstico en la ciudad de Formosa en el periodo bajo análisis. El segundo: Analizar y comparar la relación existente entre las transferencias directas y las condiciones laborales de las empleadas domésticas. Y por ultimo: Analizar la potencialidad de desmercatilización de las políticas de transferencias condicionadas implementadas a partir de 2002 en el grupo bajo análisis. Para ello se trabajara con la hipótesis de que tanto el programa Jefes de Hogar como la AUH no logran desmercantilizar a la mujer y por lo tanto no desincentivan el trabajo ni funcionan como un estímulo para que las mujeres tengan hijos. Si bien es cierto que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social no es un seguro de desempleo, sino que apunta a mejorar las condiciones de reproducción de los menores, al representar ingreso que recibe un grupo familiar puede analizarse desde distintos puntos de vista. Para este trabajo se decidió analizar tanto al Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados como la Asignación Universal por Hijo como un ingreso familiar, por más que esto no sea el objetivo ni el alcance explicito presente en la formulación de ambas políticas. A través del análisis que se realizara en el presente trabajo se busca entender si las Políticas de Transferencias Condicionadas de Ingreso logran desmercantilizar a los beneficiarios y en qué medida. Más aun, se investigara si estas políticas tienen posibilidades de desproletizar a los sectores bajo estudio a los que fueron dirigidas. Teniendo en cuenta estudios desde sectores que sostienen que este tipo de políticas y la Asignación Universal por Hijo en particular, desincentivan el empleo (Gasparini y Cruces, 2010), se intentara confrontar la evidencia empírica encontrada para este trabajo y responder a las preguntas: ¿Han desincentivado el empleo el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y/o la Asignación Universal por Hijo en las empleadas domesticas de la ciudad de Formosa? ¿Repercuten estos programas al mercado laboral?, ¿Cuánto lo hacen? y ¿Cuáles son sus límites? También se buscara si existe relación entre estos programas y los salarios, condiciones de trabajo, niveles de formalidad, horas trabajadas, etc., indagando si existen diferencias en este sentido entre el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.
Fil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11079

id RDUUNC_4e6b5eb817cee82fad1a5aa0fadb2b2b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11079
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015Muracciole, Adrian MarceloPOLITICAS SOCIALESEMPLEADAS DOMESTICASPLANES ASISTENCIALESJEFES Y JEFAS DE FAMILIAFil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.El propósito de este trabajo es investigar la evolución salarial y las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico del segundo grupo, que trabajen o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la ciudad de Formosa en el periodo 2002-2015 y determinar si tanto el Programa Jefes y Jefas de Hogar como la Asignación Universal por Hijo han incidido en dichas condiciones laborales y salariales. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la relación entre las políticas sociales de transferencias de ingresos condicionadas implementadas por el Estado y las condiciones de trabajo y la remuneración de las trabajadores del servicio doméstico que estén trabajando o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la Ciudad de Formosa entre el periodo 2002 – 2015. Mientras tanto, se presentan tres objetivos específicos. El primero: Analizar y describir las condiciones de empleo e ingresos de los y las trabajadoras del servicio doméstico en la ciudad de Formosa en el periodo bajo análisis. El segundo: Analizar y comparar la relación existente entre las transferencias directas y las condiciones laborales de las empleadas domésticas. Y por ultimo: Analizar la potencialidad de desmercatilización de las políticas de transferencias condicionadas implementadas a partir de 2002 en el grupo bajo análisis. Para ello se trabajara con la hipótesis de que tanto el programa Jefes de Hogar como la AUH no logran desmercantilizar a la mujer y por lo tanto no desincentivan el trabajo ni funcionan como un estímulo para que las mujeres tengan hijos. Si bien es cierto que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social no es un seguro de desempleo, sino que apunta a mejorar las condiciones de reproducción de los menores, al representar ingreso que recibe un grupo familiar puede analizarse desde distintos puntos de vista. Para este trabajo se decidió analizar tanto al Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados como la Asignación Universal por Hijo como un ingreso familiar, por más que esto no sea el objetivo ni el alcance explicito presente en la formulación de ambas políticas. A través del análisis que se realizara en el presente trabajo se busca entender si las Políticas de Transferencias Condicionadas de Ingreso logran desmercantilizar a los beneficiarios y en qué medida. Más aun, se investigara si estas políticas tienen posibilidades de desproletizar a los sectores bajo estudio a los que fueron dirigidas. Teniendo en cuenta estudios desde sectores que sostienen que este tipo de políticas y la Asignación Universal por Hijo en particular, desincentivan el empleo (Gasparini y Cruces, 2010), se intentara confrontar la evidencia empírica encontrada para este trabajo y responder a las preguntas: ¿Han desincentivado el empleo el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y/o la Asignación Universal por Hijo en las empleadas domesticas de la ciudad de Formosa? ¿Repercuten estos programas al mercado laboral?, ¿Cuánto lo hacen? y ¿Cuáles son sus límites? También se buscara si existe relación entre estos programas y los salarios, condiciones de trabajo, niveles de formalidad, horas trabajadas, etc., indagando si existen diferencias en este sentido entre el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.Fil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Daldovo, Mónica2018-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfMuracciole Adrian Marcelo. Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002-2015. -- Formosa; Facultad de Ciencias Sociales , 2018. Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Políticas Sociales, 2018.http://hdl.handle.net/11086/11079spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11079Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:48.879Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
spellingShingle Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
Muracciole, Adrian Marcelo
POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
title_short Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_full Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_fullStr Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_full_unstemmed Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_sort Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Muracciole, Adrian Marcelo
author Muracciole, Adrian Marcelo
author_facet Muracciole, Adrian Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Daldovo, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
topic POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El propósito de este trabajo es investigar la evolución salarial y las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico del segundo grupo, que trabajen o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la ciudad de Formosa en el periodo 2002-2015 y determinar si tanto el Programa Jefes y Jefas de Hogar como la Asignación Universal por Hijo han incidido en dichas condiciones laborales y salariales. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la relación entre las políticas sociales de transferencias de ingresos condicionadas implementadas por el Estado y las condiciones de trabajo y la remuneración de las trabajadores del servicio doméstico que estén trabajando o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la Ciudad de Formosa entre el periodo 2002 – 2015. Mientras tanto, se presentan tres objetivos específicos. El primero: Analizar y describir las condiciones de empleo e ingresos de los y las trabajadoras del servicio doméstico en la ciudad de Formosa en el periodo bajo análisis. El segundo: Analizar y comparar la relación existente entre las transferencias directas y las condiciones laborales de las empleadas domésticas. Y por ultimo: Analizar la potencialidad de desmercatilización de las políticas de transferencias condicionadas implementadas a partir de 2002 en el grupo bajo análisis. Para ello se trabajara con la hipótesis de que tanto el programa Jefes de Hogar como la AUH no logran desmercantilizar a la mujer y por lo tanto no desincentivan el trabajo ni funcionan como un estímulo para que las mujeres tengan hijos. Si bien es cierto que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social no es un seguro de desempleo, sino que apunta a mejorar las condiciones de reproducción de los menores, al representar ingreso que recibe un grupo familiar puede analizarse desde distintos puntos de vista. Para este trabajo se decidió analizar tanto al Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados como la Asignación Universal por Hijo como un ingreso familiar, por más que esto no sea el objetivo ni el alcance explicito presente en la formulación de ambas políticas. A través del análisis que se realizara en el presente trabajo se busca entender si las Políticas de Transferencias Condicionadas de Ingreso logran desmercantilizar a los beneficiarios y en qué medida. Más aun, se investigara si estas políticas tienen posibilidades de desproletizar a los sectores bajo estudio a los que fueron dirigidas. Teniendo en cuenta estudios desde sectores que sostienen que este tipo de políticas y la Asignación Universal por Hijo en particular, desincentivan el empleo (Gasparini y Cruces, 2010), se intentara confrontar la evidencia empírica encontrada para este trabajo y responder a las preguntas: ¿Han desincentivado el empleo el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y/o la Asignación Universal por Hijo en las empleadas domesticas de la ciudad de Formosa? ¿Repercuten estos programas al mercado laboral?, ¿Cuánto lo hacen? y ¿Cuáles son sus límites? También se buscara si existe relación entre estos programas y los salarios, condiciones de trabajo, niveles de formalidad, horas trabajadas, etc., indagando si existen diferencias en este sentido entre el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.
Fil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description Fil: Muracciole, Adrian Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Muracciole Adrian Marcelo. Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002-2015. -- Formosa; Facultad de Ciencias Sociales , 2018. Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Políticas Sociales, 2018.
http://hdl.handle.net/11086/11079
identifier_str_mv Muracciole Adrian Marcelo. Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002-2015. -- Formosa; Facultad de Ciencias Sociales , 2018. Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Políticas Sociales, 2018.
url http://hdl.handle.net/11086/11079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618936965922816
score 13.069144