Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades?
- Autores
- Arcidiácono, Ana del Pilar
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis en términos socio-económicos, laborales, de representación política, a los que se sumaron las recurrentes situaciones de acefalía que se sucedieron en un breve lapso de tiempo. Las manifestaciones de esta crisis fueron claras: aumento de la desigualdad; crecimiento del desempleo, la subocupación, la sobreocupación y la precariedad laboral; disminución e incluso la pérdida de los ingresos familiares y, por ende, aumento de la pobreza y la indigencia que alcanzaron índices sin precedentes (el 57.4% y el 27.5% dela población respectivamente). Dicho de otra manera, según los datos proporcionados por el INDEC hacia el 2002 en la Argentina, 20,8 millones de personas vivían en ese momento en situación de pobreza y 9,96 millones de estos en la indigencia; es decir, que sus ingresos familiares no alcanzaban para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. De esta forma, se puso en evidencia la “Nueva Cuestión Social”, instalándose en el centro de la escena pública, la capacidad de la sociedad argentinapara existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. Fue bajo este contexto donde adquirieron protagonismo dos estrategias diferentes para hacer frente a la crisis y que a la vez se presentaron con el supuesto objetivo de brindar “inclusión social”. La primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJyJ). Ambas se constituyeron en espacios que adquirieron una dimensión relevante (dos millones de personas cada una) y una importante visibilidad pública y mediática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Inclusión social
Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106106
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3075359fd61ef0baf8b3f6ba83fde6f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106106 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades?Arcidiácono, Ana del PilarSociologíaInclusión socialPrograma Jefas y Jefes de Hogar DesocupadosHacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis en términos socio-económicos, laborales, de representación política, a los que se sumaron las recurrentes situaciones de acefalía que se sucedieron en un breve lapso de tiempo. Las manifestaciones de esta crisis fueron claras: aumento de la desigualdad; crecimiento del desempleo, la subocupación, la sobreocupación y la precariedad laboral; disminución e incluso la pérdida de los ingresos familiares y, por ende, aumento de la pobreza y la indigencia que alcanzaron índices sin precedentes (el 57.4% y el 27.5% dela población respectivamente). Dicho de otra manera, según los datos proporcionados por el INDEC hacia el 2002 en la Argentina, 20,8 millones de personas vivían en ese momento en situación de pobreza y 9,96 millones de estos en la indigencia; es decir, que sus ingresos familiares no alcanzaban para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. De esta forma, se puso en evidencia la “Nueva Cuestión Social”, instalándose en el centro de la escena pública, la capacidad de la sociedad argentinapara existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. Fue bajo este contexto donde adquirieron protagonismo dos estrategias diferentes para hacer frente a la crisis y que a la vez se presentaron con el supuesto objetivo de brindar “inclusión social”. La primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJyJ). Ambas se constituyeron en espacios que adquirieron una dimensión relevante (dos millones de personas cada una) y una importante visibilidad pública y mediática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106106<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6626/ev.6626.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106106Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:46.671SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
title |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
spellingShingle |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? Arcidiácono, Ana del Pilar Sociología Inclusión social Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados |
title_short |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
title_full |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
title_fullStr |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
title_full_unstemmed |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
title_sort |
Estado y sociedad civil en busca de la "inclusión social" : Los casos del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y del Trueque: ¿Innovaciones o continuidades? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arcidiácono, Ana del Pilar |
author |
Arcidiácono, Ana del Pilar |
author_facet |
Arcidiácono, Ana del Pilar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Inclusión social Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados |
topic |
Sociología Inclusión social Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis en términos socio-económicos, laborales, de representación política, a los que se sumaron las recurrentes situaciones de acefalía que se sucedieron en un breve lapso de tiempo. Las manifestaciones de esta crisis fueron claras: aumento de la desigualdad; crecimiento del desempleo, la subocupación, la sobreocupación y la precariedad laboral; disminución e incluso la pérdida de los ingresos familiares y, por ende, aumento de la pobreza y la indigencia que alcanzaron índices sin precedentes (el 57.4% y el 27.5% dela población respectivamente). Dicho de otra manera, según los datos proporcionados por el INDEC hacia el 2002 en la Argentina, 20,8 millones de personas vivían en ese momento en situación de pobreza y 9,96 millones de estos en la indigencia; es decir, que sus ingresos familiares no alcanzaban para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. De esta forma, se puso en evidencia la “Nueva Cuestión Social”, instalándose en el centro de la escena pública, la capacidad de la sociedad argentinapara existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. Fue bajo este contexto donde adquirieron protagonismo dos estrategias diferentes para hacer frente a la crisis y que a la vez se presentaron con el supuesto objetivo de brindar “inclusión social”. La primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJyJ). Ambas se constituyeron en espacios que adquirieron una dimensión relevante (dos millones de personas cada una) y una importante visibilidad pública y mediática. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis en términos socio-económicos, laborales, de representación política, a los que se sumaron las recurrentes situaciones de acefalía que se sucedieron en un breve lapso de tiempo. Las manifestaciones de esta crisis fueron claras: aumento de la desigualdad; crecimiento del desempleo, la subocupación, la sobreocupación y la precariedad laboral; disminución e incluso la pérdida de los ingresos familiares y, por ende, aumento de la pobreza y la indigencia que alcanzaron índices sin precedentes (el 57.4% y el 27.5% dela población respectivamente). Dicho de otra manera, según los datos proporcionados por el INDEC hacia el 2002 en la Argentina, 20,8 millones de personas vivían en ese momento en situación de pobreza y 9,96 millones de estos en la indigencia; es decir, que sus ingresos familiares no alcanzaban para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. De esta forma, se puso en evidencia la “Nueva Cuestión Social”, instalándose en el centro de la escena pública, la capacidad de la sociedad argentinapara existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. Fue bajo este contexto donde adquirieron protagonismo dos estrategias diferentes para hacer frente a la crisis y que a la vez se presentaron con el supuesto objetivo de brindar “inclusión social”. La primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJyJ). Ambas se constituyeron en espacios que adquirieron una dimensión relevante (dos millones de personas cada una) y una importante visibilidad pública y mediática. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106106 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6626/ev.6626.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260444611346432 |
score |
13.13397 |