El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género

Autores
Bucci, Irene; Bucci, Laura
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Asistimos desde mediados de los años setenta a una serie de transformaciones estructurales que van desde profundas mutaciones en el modelo de acumulación económica hasta la reconfiguración de un nuevo patrón de intervención del Estado que involucra una profunda modificación de la estructura social. El modelo de integración que proponía el Estado pre-reforma se sustentaba en una amplia expansión de los derechos sociales, establecidos principalmente sobre la base del trabajo. El supuesto de pleno empleo sustentaba este ideal de una sociedad unificada en torno a la categoría de empleo formal como fuente de seguridad social y legitimidad política. La existencia efectiva de trabajo para la gran mayoría de la población había hecho históricamente innecesario la implementación de políticas de empleo o seguros para aquellos que quedaban sin trabajo. Actualmente el problema del empleo cobra relevancia en la agenda pública y el trabajo se constituye en un objetivo a problematizar desde una perspectiva diferente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Plan Jefes y Jefas de Hogar
Subsidio
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106310

id SEDICI_4529cc06ff89d3d5d2a070b335665aa2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106310
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según géneroBucci, IreneBucci, LauraSociologíaPlan Jefes y Jefas de HogarSubsidioEstadoAsistimos desde mediados de los años setenta a una serie de transformaciones estructurales que van desde profundas mutaciones en el modelo de acumulación económica hasta la reconfiguración de un nuevo patrón de intervención del Estado que involucra una profunda modificación de la estructura social. El modelo de integración que proponía el Estado pre-reforma se sustentaba en una amplia expansión de los derechos sociales, establecidos principalmente sobre la base del trabajo. El supuesto de pleno empleo sustentaba este ideal de una sociedad unificada en torno a la categoría de empleo formal como fuente de seguridad social y legitimidad política. La existencia efectiva de trabajo para la gran mayoría de la población había hecho históricamente innecesario la implementación de políticas de empleo o seguros para aquellos que quedaban sin trabajo. Actualmente el problema del empleo cobra relevancia en la agenda pública y el trabajo se constituye en un objetivo a problematizar desde una perspectiva diferente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106310<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6614/ev.6614.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106310Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:46.637SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
title El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
spellingShingle El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
Bucci, Irene
Sociología
Plan Jefes y Jefas de Hogar
Subsidio
Estado
title_short El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
title_full El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
title_fullStr El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
title_full_unstemmed El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
title_sort El plan Jefes y Jefas de Hogar - asistencialismo, precarización y segmentación laboral según género
dc.creator.none.fl_str_mv Bucci, Irene
Bucci, Laura
author Bucci, Irene
author_facet Bucci, Irene
Bucci, Laura
author_role author
author2 Bucci, Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Plan Jefes y Jefas de Hogar
Subsidio
Estado
topic Sociología
Plan Jefes y Jefas de Hogar
Subsidio
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv Asistimos desde mediados de los años setenta a una serie de transformaciones estructurales que van desde profundas mutaciones en el modelo de acumulación económica hasta la reconfiguración de un nuevo patrón de intervención del Estado que involucra una profunda modificación de la estructura social. El modelo de integración que proponía el Estado pre-reforma se sustentaba en una amplia expansión de los derechos sociales, establecidos principalmente sobre la base del trabajo. El supuesto de pleno empleo sustentaba este ideal de una sociedad unificada en torno a la categoría de empleo formal como fuente de seguridad social y legitimidad política. La existencia efectiva de trabajo para la gran mayoría de la población había hecho históricamente innecesario la implementación de políticas de empleo o seguros para aquellos que quedaban sin trabajo. Actualmente el problema del empleo cobra relevancia en la agenda pública y el trabajo se constituye en un objetivo a problematizar desde una perspectiva diferente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Asistimos desde mediados de los años setenta a una serie de transformaciones estructurales que van desde profundas mutaciones en el modelo de acumulación económica hasta la reconfiguración de un nuevo patrón de intervención del Estado que involucra una profunda modificación de la estructura social. El modelo de integración que proponía el Estado pre-reforma se sustentaba en una amplia expansión de los derechos sociales, establecidos principalmente sobre la base del trabajo. El supuesto de pleno empleo sustentaba este ideal de una sociedad unificada en torno a la categoría de empleo formal como fuente de seguridad social y legitimidad política. La existencia efectiva de trabajo para la gran mayoría de la población había hecho históricamente innecesario la implementación de políticas de empleo o seguros para aquellos que quedaban sin trabajo. Actualmente el problema del empleo cobra relevancia en la agenda pública y el trabajo se constituye en un objetivo a problematizar desde una perspectiva diferente.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106310
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6614/ev.6614.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260444593520640
score 13.13397