Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa
- Autores
- Amato, Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cristaldo, Patricia Elisabet
- Descripción
- Fil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El uso de las redes sociales se ha vuelto cada vez más importante en la vida de los/as adolescentes y entre sus contenidos comunes son la alimentación y los ideales de belleza. Situación que puede condicionar sus decisiones alimentarias al ser vulnerables a los mensajes emitidos. Objetivo: Analizar la influencia de los contenidos de las redes sociales sobre las conductas alimentarias de los/as adolescentes. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo. La muestra definida por saturación teórica se conformó con 12 estudiantes entre 13 a 16 años. Se realizaron 4 grupos focales y se utilizó el método comparativo constante para el análisis de los datos. Resultados: La red social mayormente utilizada por los/as adolescentes es Instagram por su facilidad y rapidez de visualización de contenidos. Lo que los/as lleva a “consumir” más de los contenidos elegidos vinculados a alimentación y deportes. Las adolescentes se sintieron más influenciadas de manera negativa por los mensajes recibidos en cuanto a los estereotipos del cuerpo porque las orienta a pretender bajar de peso. Los varones prefieren desarrollar más masa muscular y/o fuerza. En cada género, esto conlleva a modificar su alimentación. Conclusión: Así, se plantea la necesidad de generar instancias que promuevan orientar y educar en temas de alimentación y nutrición a través de estas plataformas y nos interpela como profesionales de la nutrición a facilitar información fidedigna y participar de esos espacios.
2025-12
Fil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
adolescentes
redes sociales
alimentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553516
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4e37f3b5555f4d527f5d638b87e09191 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553516 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La PampaAmato, Marianaadolescentesredes socialesalimentaciónFil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El uso de las redes sociales se ha vuelto cada vez más importante en la vida de los/as adolescentes y entre sus contenidos comunes son la alimentación y los ideales de belleza. Situación que puede condicionar sus decisiones alimentarias al ser vulnerables a los mensajes emitidos. Objetivo: Analizar la influencia de los contenidos de las redes sociales sobre las conductas alimentarias de los/as adolescentes. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo. La muestra definida por saturación teórica se conformó con 12 estudiantes entre 13 a 16 años. Se realizaron 4 grupos focales y se utilizó el método comparativo constante para el análisis de los datos. Resultados: La red social mayormente utilizada por los/as adolescentes es Instagram por su facilidad y rapidez de visualización de contenidos. Lo que los/as lleva a “consumir” más de los contenidos elegidos vinculados a alimentación y deportes. Las adolescentes se sintieron más influenciadas de manera negativa por los mensajes recibidos en cuanto a los estereotipos del cuerpo porque las orienta a pretender bajar de peso. Los varones prefieren desarrollar más masa muscular y/o fuerza. En cada género, esto conlleva a modificar su alimentación. Conclusión: Así, se plantea la necesidad de generar instancias que promuevan orientar y educar en temas de alimentación y nutrición a través de estas plataformas y nos interpela como profesionales de la nutrición a facilitar información fidedigna y participar de esos espacios.2025-12Fil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cristaldo, Patricia Elisabet2023-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553516spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553516Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:50.643Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
title |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
spellingShingle |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa Amato, Mariana adolescentes redes sociales alimentación |
title_short |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
title_full |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
title_fullStr |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
title_full_unstemmed |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
title_sort |
Redes sociales y alimentación en adolescentes de 13 a 16 años en la ciudad de General Pico, La Pampa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amato, Mariana |
author |
Amato, Mariana |
author_facet |
Amato, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cristaldo, Patricia Elisabet |
dc.subject.none.fl_str_mv |
adolescentes redes sociales alimentación |
topic |
adolescentes redes sociales alimentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. El uso de las redes sociales se ha vuelto cada vez más importante en la vida de los/as adolescentes y entre sus contenidos comunes son la alimentación y los ideales de belleza. Situación que puede condicionar sus decisiones alimentarias al ser vulnerables a los mensajes emitidos. Objetivo: Analizar la influencia de los contenidos de las redes sociales sobre las conductas alimentarias de los/as adolescentes. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo. La muestra definida por saturación teórica se conformó con 12 estudiantes entre 13 a 16 años. Se realizaron 4 grupos focales y se utilizó el método comparativo constante para el análisis de los datos. Resultados: La red social mayormente utilizada por los/as adolescentes es Instagram por su facilidad y rapidez de visualización de contenidos. Lo que los/as lleva a “consumir” más de los contenidos elegidos vinculados a alimentación y deportes. Las adolescentes se sintieron más influenciadas de manera negativa por los mensajes recibidos en cuanto a los estereotipos del cuerpo porque las orienta a pretender bajar de peso. Los varones prefieren desarrollar más masa muscular y/o fuerza. En cada género, esto conlleva a modificar su alimentación. Conclusión: Así, se plantea la necesidad de generar instancias que promuevan orientar y educar en temas de alimentación y nutrición a través de estas plataformas y nos interpela como profesionales de la nutrición a facilitar información fidedigna y participar de esos espacios. 2025-12 Fil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Amato, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553516 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618912156614656 |
score |
13.070432 |