Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná
- Autores
- Ghibaudo, Carola Martina; Lopez, Eugenia Trinidad
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ortiz, Paula Daniela
- Descripción
- Fil: Ghibaudo, Carola Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Lopez, Eugenia Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Ortiz, Paula Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
El presente trabajo final se trató de una investigación de tipo correlacional explicativa y de corte transversal. El tema elegido para el mismo estuvo enfocado en la etapa de la adolescencia media (13-16 años), el consumo de alcohol en esta edad y la influencia sobre éste de las relaciones sociales, tanto familiares como de grupo de pares. Sus objetivos fueron describir la calidad en la relación con los pares y la familia, medir la frecuencia de consumo de alcohol, identificar si existe relación entre la calidad de la relación con los pares y la familia y el consumo de alcohol, y por último, determinar si la calidad de la relación con los pares predice el consumo de alcohol por encima de la calidad de la relación con la familia. Para responder a dichos objetivos, se seleccionó una muestra no probabilística e intencional, conformada por 100 adolescentes de ambos sexos, de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, para evaluar la calidad de las relaciones familiares y de pares, se utilizó el Inventario de Red de Relaciones de Furman y Buhrmester (1992) y, para conocer la frecuencia de consumo de alcohol, se administró el Test de Identificación de los Trastornos debidos al consumo de alcohol “AUDIT” (1989). Ambos fueron completados en forma anónima y, utilizando en todos los casos, consentimientos informados para la participación en dicha investigación. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados por el Programa Estadístico de Ciencias Sociales “SPSS” (versión 29). De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que respecto a la calidad de la relación de los adolescentes con su familia, hay un predominio de conflicto y antagonismo, pero también de alianza confiable y afecto. Mientras que en cuanto a la calidad de la relación con los pares, se apreció un predominio de admiración e intimidad. Por otro lado, en referencia a la frecuencia de consumo de alcohol, se vio reflejada una predominancia de consumo responsable por parte de los adolescentes, conformando solo una minoría aquellos que consumen de manera riesgosa, abusiva o dependiente. En cuanto a la relación entre calidad de relaciones y consumo de alcohol en el adolescente, los datos indicaron que no hay correlación significativa entre el consumo de alcohol y la relación con los pares, pero sí se puede apreciar la misma en relación al vínculo con la familia. Por último, se obtuvo evidencia acerca de que la calidad del vínculo con la familia sí puede ser considerado como predictor ante el consumo de alcohol. Sin embargo, no se observó que el consumo de alcohol en adolescentes pueda ser explicado mediante la calidad del vínculo con el grupo de pares. Difiriendo con la hipótesis planteada en esta investigación. Las limitaciones halladas en esta investigación refieren, en cuanto al aspecto metodológico, el haber empleado autoinformes; así como tampoco se tuvieron en cuenta aspectos subjetivos al tratarse de una investigación puramente cuantitativa. Los instrumentos elegidos para la recolección de datos no evalúan influencia social, lo que perjudicó obtener datos precisos acerca de algunos objetivos. Además, se trata de una investigación de corte transversal, lo que impide establecer relaciones de causalidad. Por último, la muestra fue no probabilística e intencional, la cual estuvo conformada exclusivamente por adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná, por lo cual no pueden generalizarse los resultados hacia toda la población adolescente. Palabras claves: adolescencia, relaciones sociales, familia, grupo de pares, consumo de alcohol. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023
- Materia
-
ADOLESCENTES
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
RELACIONES SOCIALES
RELACIONES FAMILIARES
CONSENTIMIENTO INFORMADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18565
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_89f10661a29211d469d3e48057b4c390 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18565 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de ParanáGhibaudo, Carola MartinaLopez, Eugenia TrinidadADOLESCENTESCONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICASRELACIONES SOCIALESRELACIONES FAMILIARESCONSENTIMIENTO INFORMADOFil: Ghibaudo, Carola Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Lopez, Eugenia Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Ortiz, Paula Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaEl presente trabajo final se trató de una investigación de tipo correlacional explicativa y de corte transversal. El tema elegido para el mismo estuvo enfocado en la etapa de la adolescencia media (13-16 años), el consumo de alcohol en esta edad y la influencia sobre éste de las relaciones sociales, tanto familiares como de grupo de pares. Sus objetivos fueron describir la calidad en la relación con los pares y la familia, medir la frecuencia de consumo de alcohol, identificar si existe relación entre la calidad de la relación con los pares y la familia y el consumo de alcohol, y por último, determinar si la calidad de la relación con los pares predice el consumo de alcohol por encima de la calidad de la relación con la familia. Para responder a dichos objetivos, se seleccionó una muestra no probabilística e intencional, conformada por 100 adolescentes de ambos sexos, de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, para evaluar la calidad de las relaciones familiares y de pares, se utilizó el Inventario de Red de Relaciones de Furman y Buhrmester (1992) y, para conocer la frecuencia de consumo de alcohol, se administró el Test de Identificación de los Trastornos debidos al consumo de alcohol “AUDIT” (1989). Ambos fueron completados en forma anónima y, utilizando en todos los casos, consentimientos informados para la participación en dicha investigación. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados por el Programa Estadístico de Ciencias Sociales “SPSS” (versión 29). De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que respecto a la calidad de la relación de los adolescentes con su familia, hay un predominio de conflicto y antagonismo, pero también de alianza confiable y afecto. Mientras que en cuanto a la calidad de la relación con los pares, se apreció un predominio de admiración e intimidad. Por otro lado, en referencia a la frecuencia de consumo de alcohol, se vio reflejada una predominancia de consumo responsable por parte de los adolescentes, conformando solo una minoría aquellos que consumen de manera riesgosa, abusiva o dependiente. En cuanto a la relación entre calidad de relaciones y consumo de alcohol en el adolescente, los datos indicaron que no hay correlación significativa entre el consumo de alcohol y la relación con los pares, pero sí se puede apreciar la misma en relación al vínculo con la familia. Por último, se obtuvo evidencia acerca de que la calidad del vínculo con la familia sí puede ser considerado como predictor ante el consumo de alcohol. Sin embargo, no se observó que el consumo de alcohol en adolescentes pueda ser explicado mediante la calidad del vínculo con el grupo de pares. Difiriendo con la hipótesis planteada en esta investigación. Las limitaciones halladas en esta investigación refieren, en cuanto al aspecto metodológico, el haber empleado autoinformes; así como tampoco se tuvieron en cuenta aspectos subjetivos al tratarse de una investigación puramente cuantitativa. Los instrumentos elegidos para la recolección de datos no evalúan influencia social, lo que perjudicó obtener datos precisos acerca de algunos objetivos. Además, se trata de una investigación de corte transversal, lo que impide establecer relaciones de causalidad. Por último, la muestra fue no probabilística e intencional, la cual estuvo conformada exclusivamente por adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná, por lo cual no pueden generalizarse los resultados hacia toda la población adolescente. Palabras claves: adolescencia, relaciones sociales, familia, grupo de pares, consumo de alcohol.Ortiz, Paula Daniela2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18565Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18565instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.549Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
title |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
spellingShingle |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná Ghibaudo, Carola Martina ADOLESCENTES CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS RELACIONES SOCIALES RELACIONES FAMILIARES CONSENTIMIENTO INFORMADO |
title_short |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
title_full |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
title_fullStr |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
title_full_unstemmed |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
title_sort |
Relaciones sociales y consumo de alcohol en adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghibaudo, Carola Martina Lopez, Eugenia Trinidad |
author |
Ghibaudo, Carola Martina |
author_facet |
Ghibaudo, Carola Martina Lopez, Eugenia Trinidad |
author_role |
author |
author2 |
Lopez, Eugenia Trinidad |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ortiz, Paula Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADOLESCENTES CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS RELACIONES SOCIALES RELACIONES FAMILIARES CONSENTIMIENTO INFORMADO |
topic |
ADOLESCENTES CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS RELACIONES SOCIALES RELACIONES FAMILIARES CONSENTIMIENTO INFORMADO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ghibaudo, Carola Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Lopez, Eugenia Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Ortiz, Paula Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina El presente trabajo final se trató de una investigación de tipo correlacional explicativa y de corte transversal. El tema elegido para el mismo estuvo enfocado en la etapa de la adolescencia media (13-16 años), el consumo de alcohol en esta edad y la influencia sobre éste de las relaciones sociales, tanto familiares como de grupo de pares. Sus objetivos fueron describir la calidad en la relación con los pares y la familia, medir la frecuencia de consumo de alcohol, identificar si existe relación entre la calidad de la relación con los pares y la familia y el consumo de alcohol, y por último, determinar si la calidad de la relación con los pares predice el consumo de alcohol por encima de la calidad de la relación con la familia. Para responder a dichos objetivos, se seleccionó una muestra no probabilística e intencional, conformada por 100 adolescentes de ambos sexos, de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, para evaluar la calidad de las relaciones familiares y de pares, se utilizó el Inventario de Red de Relaciones de Furman y Buhrmester (1992) y, para conocer la frecuencia de consumo de alcohol, se administró el Test de Identificación de los Trastornos debidos al consumo de alcohol “AUDIT” (1989). Ambos fueron completados en forma anónima y, utilizando en todos los casos, consentimientos informados para la participación en dicha investigación. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados por el Programa Estadístico de Ciencias Sociales “SPSS” (versión 29). De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que respecto a la calidad de la relación de los adolescentes con su familia, hay un predominio de conflicto y antagonismo, pero también de alianza confiable y afecto. Mientras que en cuanto a la calidad de la relación con los pares, se apreció un predominio de admiración e intimidad. Por otro lado, en referencia a la frecuencia de consumo de alcohol, se vio reflejada una predominancia de consumo responsable por parte de los adolescentes, conformando solo una minoría aquellos que consumen de manera riesgosa, abusiva o dependiente. En cuanto a la relación entre calidad de relaciones y consumo de alcohol en el adolescente, los datos indicaron que no hay correlación significativa entre el consumo de alcohol y la relación con los pares, pero sí se puede apreciar la misma en relación al vínculo con la familia. Por último, se obtuvo evidencia acerca de que la calidad del vínculo con la familia sí puede ser considerado como predictor ante el consumo de alcohol. Sin embargo, no se observó que el consumo de alcohol en adolescentes pueda ser explicado mediante la calidad del vínculo con el grupo de pares. Difiriendo con la hipótesis planteada en esta investigación. Las limitaciones halladas en esta investigación refieren, en cuanto al aspecto metodológico, el haber empleado autoinformes; así como tampoco se tuvieron en cuenta aspectos subjetivos al tratarse de una investigación puramente cuantitativa. Los instrumentos elegidos para la recolección de datos no evalúan influencia social, lo que perjudicó obtener datos precisos acerca de algunos objetivos. Además, se trata de una investigación de corte transversal, lo que impide establecer relaciones de causalidad. Por último, la muestra fue no probabilística e intencional, la cual estuvo conformada exclusivamente por adolescentes de entre 13 y 16 años de la ciudad de Paraná, por lo cual no pueden generalizarse los resultados hacia toda la población adolescente. Palabras claves: adolescencia, relaciones sociales, familia, grupo de pares, consumo de alcohol. |
description |
Fil: Ghibaudo, Carola Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18565 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374418448384 |
score |
13.000565 |