Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Autores
Flores, María Agustina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marmo, Julieta
Descripción
El presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo analizar el uso de redes sociales como factores de riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes. Para ello, se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. En el mismo se buscó analizar de manera crítica e integradora las investigaciones científicas actuales sobre las variables propuestas, así como la consideración de autores clásicos en el tema, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación. Metodológicamente se utilizaron fuentes de acceso a la información: Primarias, obteniendo registros de libros, investigaciones inéditas, documentos oficiales de instituciones reconocidas; secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, y terciarias, realizando la pesquisa en la Biblioteca de la Universidad de Flores. Se consideraron como criterios de inclusión, artículos empíricos en español, acerca de población adolescente latinoamericana, publicados entre los años 2018 al 2023. Quedaron excluidas investigaciones publicadas en otros idiomas, de otro recorte temporal y poblacional, y de otra etapa evolutiva diferente a la propuesta. La adolescencia constituye una etapa evolutiva de grandes cambios. Entre dichas trasformaciones, la identidad y la imagen corporal se constituyen como los principales desafíos a lograr. Asimismo, en la actualidad la subjetividad se encuentra atravesada también por la virtualidad, lo cual va configurando los modos de vincularse, de proyectarse, así como otras tareas propias de la etapa evolutiva. En esta línea, y acorde al objetivo planteado, entre los principales resultados que se enconaron son que las redes sociales constituyen un factor de riesgo para el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y, a la vez afecta en constitución de la imagen corporal; también se encontró que las emociones influyen en la alimentación del individuo. Estos factores mencionados, se correlacionan en el desarrollo del Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en adolescentes.
Fil: Flores, María Agustina, Universidad de Flores; Argentina
Materia
REDES SOCIALES
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
ADOLESCENCIA
IMAGEN CORPORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1728

id RIUFLO_0caa76fdb571f71436b9340ca595e11d
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1728
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentesFlores, María AgustinaREDES SOCIALESTRASTORNOS DE LA ALIMENTACIONADOLESCENCIAIMAGEN CORPORALEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo analizar el uso de redes sociales como factores de riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes. Para ello, se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. En el mismo se buscó analizar de manera crítica e integradora las investigaciones científicas actuales sobre las variables propuestas, así como la consideración de autores clásicos en el tema, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación. Metodológicamente se utilizaron fuentes de acceso a la información: Primarias, obteniendo registros de libros, investigaciones inéditas, documentos oficiales de instituciones reconocidas; secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, y terciarias, realizando la pesquisa en la Biblioteca de la Universidad de Flores. Se consideraron como criterios de inclusión, artículos empíricos en español, acerca de población adolescente latinoamericana, publicados entre los años 2018 al 2023. Quedaron excluidas investigaciones publicadas en otros idiomas, de otro recorte temporal y poblacional, y de otra etapa evolutiva diferente a la propuesta. La adolescencia constituye una etapa evolutiva de grandes cambios. Entre dichas trasformaciones, la identidad y la imagen corporal se constituyen como los principales desafíos a lograr. Asimismo, en la actualidad la subjetividad se encuentra atravesada también por la virtualidad, lo cual va configurando los modos de vincularse, de proyectarse, así como otras tareas propias de la etapa evolutiva. En esta línea, y acorde al objetivo planteado, entre los principales resultados que se enconaron son que las redes sociales constituyen un factor de riesgo para el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y, a la vez afecta en constitución de la imagen corporal; también se encontró que las emociones influyen en la alimentación del individuo. Estos factores mencionados, se correlacionan en el desarrollo del Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en adolescentes.Fil: Flores, María Agustina, Universidad de Flores; ArgentinaUniversidad de FloresMarmo, Julieta2024-01-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1728spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:53Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1728instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:53.765Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
title Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
spellingShingle Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
Flores, María Agustina
REDES SOCIALES
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
ADOLESCENCIA
IMAGEN CORPORAL
title_short Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
title_full Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
title_fullStr Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
title_full_unstemmed Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
title_sort Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, María Agustina
author Flores, María Agustina
author_facet Flores, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marmo, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv REDES SOCIALES
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
ADOLESCENCIA
IMAGEN CORPORAL
topic REDES SOCIALES
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
ADOLESCENCIA
IMAGEN CORPORAL
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo analizar el uso de redes sociales como factores de riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes. Para ello, se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. En el mismo se buscó analizar de manera crítica e integradora las investigaciones científicas actuales sobre las variables propuestas, así como la consideración de autores clásicos en el tema, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación. Metodológicamente se utilizaron fuentes de acceso a la información: Primarias, obteniendo registros de libros, investigaciones inéditas, documentos oficiales de instituciones reconocidas; secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, y terciarias, realizando la pesquisa en la Biblioteca de la Universidad de Flores. Se consideraron como criterios de inclusión, artículos empíricos en español, acerca de población adolescente latinoamericana, publicados entre los años 2018 al 2023. Quedaron excluidas investigaciones publicadas en otros idiomas, de otro recorte temporal y poblacional, y de otra etapa evolutiva diferente a la propuesta. La adolescencia constituye una etapa evolutiva de grandes cambios. Entre dichas trasformaciones, la identidad y la imagen corporal se constituyen como los principales desafíos a lograr. Asimismo, en la actualidad la subjetividad se encuentra atravesada también por la virtualidad, lo cual va configurando los modos de vincularse, de proyectarse, así como otras tareas propias de la etapa evolutiva. En esta línea, y acorde al objetivo planteado, entre los principales resultados que se enconaron son que las redes sociales constituyen un factor de riesgo para el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y, a la vez afecta en constitución de la imagen corporal; también se encontró que las emociones influyen en la alimentación del individuo. Estos factores mencionados, se correlacionan en el desarrollo del Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en adolescentes.
Fil: Flores, María Agustina, Universidad de Flores; Argentina
description El presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo analizar el uso de redes sociales como factores de riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes. Para ello, se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. En el mismo se buscó analizar de manera crítica e integradora las investigaciones científicas actuales sobre las variables propuestas, así como la consideración de autores clásicos en el tema, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación. Metodológicamente se utilizaron fuentes de acceso a la información: Primarias, obteniendo registros de libros, investigaciones inéditas, documentos oficiales de instituciones reconocidas; secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, y terciarias, realizando la pesquisa en la Biblioteca de la Universidad de Flores. Se consideraron como criterios de inclusión, artículos empíricos en español, acerca de población adolescente latinoamericana, publicados entre los años 2018 al 2023. Quedaron excluidas investigaciones publicadas en otros idiomas, de otro recorte temporal y poblacional, y de otra etapa evolutiva diferente a la propuesta. La adolescencia constituye una etapa evolutiva de grandes cambios. Entre dichas trasformaciones, la identidad y la imagen corporal se constituyen como los principales desafíos a lograr. Asimismo, en la actualidad la subjetividad se encuentra atravesada también por la virtualidad, lo cual va configurando los modos de vincularse, de proyectarse, así como otras tareas propias de la etapa evolutiva. En esta línea, y acorde al objetivo planteado, entre los principales resultados que se enconaron son que las redes sociales constituyen un factor de riesgo para el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y, a la vez afecta en constitución de la imagen corporal; también se encontró que las emociones influyen en la alimentación del individuo. Estos factores mencionados, se correlacionan en el desarrollo del Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en adolescentes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1728
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623374358151168
score 12.559606