El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya

Autores
Cohen, Diana; Romanutti, Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Patrimonio. Suas Materias e Inmaterias. Lisboa, Portugal. 2016
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Pensando en el patrimonio cultural que se ha producido en el país en estos doscientos años es que presentamos aquí el caso de las variadas acciones que tienen lugar en Colonia Caroya, y que representan expresiones que ligan prácticas patrimoniales y maneras de celebración y de allí como patrimonio intangible, que resulta en efecto multiplicador. La consideración de la ciudad como patrimonio, implica, en este caso, pensar en un todo complejo en el que se funden los conceptos de ciudad, de territorio, y de lo intangible.Para entender la verdadera magnitud del fenómeno se hace necesario pensar este patrimonio como el emergente de todo un conjunto de conductas y expresiones culturales que genera desarrollo, transformando y reforzando la identidad del lugar. ?El patrimonio cultural es la representación de la memoria colectiva y los bienes que lo integran, la materialización de esa memoria, es decir, que se integra con todo aquello que, a través de la historia, fueron creando los hombres a fines de adaptarse al medio y organizar su vida y que se completa con lo que, día a día, continúan produciendo los que viven en el presente?. Los bienes inmateriales existen gracias a la memoria de las personas y forman parte de la cultura de los pueblos; costumbres, tradiciones, creencias, fiestas, etc., manifestándose en el transcurrir del tiempo, y en el espacio público, donde el pasado se hace presente y puede transformarse en futuro. Lo interesante y que intentamos destacar es cómo este patrimonio ha devenido en una importante fuente de inspiración para toda una serie de manifestaciones en donde se imbrica lo gastronómico con otros elementos de la cultura, generando un concepto particular y una ?marca? de ciudad, a través de sus fiestas y celebraciones tradicionales, valorizando un patrimonio intangible y generando un motor de desarrollo.
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Patrimonio cultural
Paisaje urbano
Identidad urbana
Identidad cultural
Paisaje arquitectónico
Espacio público
Costumbres y tradiciones
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18821

id RDUUNC_4db3e2c70a048c180c30bec12bc42a07
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18821
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia CaroyaCohen, DianaRomanutti, AlejandroPatrimonio culturalPaisaje urbanoIdentidad urbanaIdentidad culturalPaisaje arquitectónicoEspacio públicoCostumbres y tradicionesColonia Caroya (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Patrimonio. Suas Materias e Inmaterias. Lisboa, Portugal. 2016Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaPensando en el patrimonio cultural que se ha producido en el país en estos doscientos años es que presentamos aquí el caso de las variadas acciones que tienen lugar en Colonia Caroya, y que representan expresiones que ligan prácticas patrimoniales y maneras de celebración y de allí como patrimonio intangible, que resulta en efecto multiplicador. La consideración de la ciudad como patrimonio, implica, en este caso, pensar en un todo complejo en el que se funden los conceptos de ciudad, de territorio, y de lo intangible.Para entender la verdadera magnitud del fenómeno se hace necesario pensar este patrimonio como el emergente de todo un conjunto de conductas y expresiones culturales que genera desarrollo, transformando y reforzando la identidad del lugar. ?El patrimonio cultural es la representación de la memoria colectiva y los bienes que lo integran, la materialización de esa memoria, es decir, que se integra con todo aquello que, a través de la historia, fueron creando los hombres a fines de adaptarse al medio y organizar su vida y que se completa con lo que, día a día, continúan produciendo los que viven en el presente?. Los bienes inmateriales existen gracias a la memoria de las personas y forman parte de la cultura de los pueblos; costumbres, tradiciones, creencias, fiestas, etc., manifestándose en el transcurrir del tiempo, y en el espacio público, donde el pasado se hace presente y puede transformarse en futuro. Lo interesante y que intentamos destacar es cómo este patrimonio ha devenido en una importante fuente de inspiración para toda una serie de manifestaciones en donde se imbrica lo gastronómico con otros elementos de la cultura, generando un concepto particular y una ?marca? de ciudad, a través de sus fiestas y celebraciones tradicionales, valorizando un patrimonio intangible y generando un motor de desarrollo.Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales InterdisciplinariasLaboratorio Nacional de Engenharia Civil; Portugal2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789724922881http://hdl.handle.net/11086/18821spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18821Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:43.156Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
title El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
spellingShingle El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
Cohen, Diana
Patrimonio cultural
Paisaje urbano
Identidad urbana
Identidad cultural
Paisaje arquitectónico
Espacio público
Costumbres y tradiciones
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
title_short El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
title_full El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
title_fullStr El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
title_full_unstemmed El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
title_sort El Patrimonio intangible como base de la identidad. El espacio público como escenario de las manifestaciones culturales de Colonia Caroya
dc.creator.none.fl_str_mv Cohen, Diana
Romanutti, Alejandro
author Cohen, Diana
author_facet Cohen, Diana
Romanutti, Alejandro
author_role author
author2 Romanutti, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio cultural
Paisaje urbano
Identidad urbana
Identidad cultural
Paisaje arquitectónico
Espacio público
Costumbres y tradiciones
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
topic Patrimonio cultural
Paisaje urbano
Identidad urbana
Identidad cultural
Paisaje arquitectónico
Espacio público
Costumbres y tradiciones
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Patrimonio. Suas Materias e Inmaterias. Lisboa, Portugal. 2016
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Pensando en el patrimonio cultural que se ha producido en el país en estos doscientos años es que presentamos aquí el caso de las variadas acciones que tienen lugar en Colonia Caroya, y que representan expresiones que ligan prácticas patrimoniales y maneras de celebración y de allí como patrimonio intangible, que resulta en efecto multiplicador. La consideración de la ciudad como patrimonio, implica, en este caso, pensar en un todo complejo en el que se funden los conceptos de ciudad, de territorio, y de lo intangible.Para entender la verdadera magnitud del fenómeno se hace necesario pensar este patrimonio como el emergente de todo un conjunto de conductas y expresiones culturales que genera desarrollo, transformando y reforzando la identidad del lugar. ?El patrimonio cultural es la representación de la memoria colectiva y los bienes que lo integran, la materialización de esa memoria, es decir, que se integra con todo aquello que, a través de la historia, fueron creando los hombres a fines de adaptarse al medio y organizar su vida y que se completa con lo que, día a día, continúan produciendo los que viven en el presente?. Los bienes inmateriales existen gracias a la memoria de las personas y forman parte de la cultura de los pueblos; costumbres, tradiciones, creencias, fiestas, etc., manifestándose en el transcurrir del tiempo, y en el espacio público, donde el pasado se hace presente y puede transformarse en futuro. Lo interesante y que intentamos destacar es cómo este patrimonio ha devenido en una importante fuente de inspiración para toda una serie de manifestaciones en donde se imbrica lo gastronómico con otros elementos de la cultura, generando un concepto particular y una ?marca? de ciudad, a través de sus fiestas y celebraciones tradicionales, valorizando un patrimonio intangible y generando un motor de desarrollo.
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Patrimonio. Suas Materias e Inmaterias. Lisboa, Portugal. 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789724922881
http://hdl.handle.net/11086/18821
identifier_str_mv 9789724922881
url http://hdl.handle.net/11086/18821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio Nacional de Engenharia Civil; Portugal
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio Nacional de Engenharia Civil; Portugal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143364306567168
score 12.712165