Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad
- Autores
- Budovski, Vilma Ester
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Efectuar una reflexión sobre los “paisajes culturales" requiere de una articulación de ideas que generalmente expresan un punto de vista personal; no obstante, trataré de desarrollar un conjunto de conceptos que según mi particular mirada, estructuran el eje del tema planteado en el título de la exposición. Dentro de la articulación de ideas que sugieren los términos Patrimonio Paisajista y Paisaje Cultural, centraré la reflexión sobre los conceptos de Génesis, Estética e Identidad del Paisaje Cultural, dándoles la responsabilidad de concreción y soporte de la imagen que caracteriza a nuestros diferentes paisajes y que se nos manifiesta a través de las trazas y los valores expresados por la herencia cultural de la relación hombre / naturaleza. Mi intención es orientar la mirada hacia el paisaje como la forma del país, más que en el diseño objetual, pues considero que a partir de la conjunción de los elementos naturales y de la obra del hombre, construimos las imágenes significativas y la identidad de los paisajes culturales. Existe una diversidad de condiciones naturales y antrópicas que cualifican el paisaje de nuestros territorios, consecuencia directa de la interacción de una variada geografía y del crisol de pueblos que los han modelado a lo largo de su historia, dentro de un variado marco de procesos culturales. Así se ha ¡do tejiendo una trama espacial, que se revela en cada lugar de un modo diverso, dado por los diferentes modos de producción y de habitat, estructurando un tejido paisajístico hecho de vastedades inconmensurables y de recónditos lugares, plenos de sorpresas y capaces de revelar la memoria de tradiciones seculares en directa relación entre el hombre y su territorio. Al mismo tiempo no podemos disociar a estos conceptos de la fuerza creciente que adquiere el mundo globalizado, con su tendencia a homogeneizar y a diluir lo local, amenazando las formas culturales previas. Por este motivo y por la gran dinámica de cambio que produce el actual proceso de integración y la globalización en el nivel cultural, desarrollado fundamentalmente a través de la tecnología informática y de las comunicaciones, es importante reflexionar sobre los procesos históricos - culturales que construyen y transforman nuestros paisajes.
- Materia
-
Estudios Urbanos
paisajes culturales
identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1391
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_e773e2d0d492d86b85c8afa78b5706ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1391 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidadBudovski, Vilma EsterEstudios Urbanospaisajes culturalesidentidadEfectuar una reflexión sobre los “paisajes culturales" requiere de una articulación de ideas que generalmente expresan un punto de vista personal; no obstante, trataré de desarrollar un conjunto de conceptos que según mi particular mirada, estructuran el eje del tema planteado en el título de la exposición. Dentro de la articulación de ideas que sugieren los términos Patrimonio Paisajista y Paisaje Cultural, centraré la reflexión sobre los conceptos de Génesis, Estética e Identidad del Paisaje Cultural, dándoles la responsabilidad de concreción y soporte de la imagen que caracteriza a nuestros diferentes paisajes y que se nos manifiesta a través de las trazas y los valores expresados por la herencia cultural de la relación hombre / naturaleza. Mi intención es orientar la mirada hacia el paisaje como la forma del país, más que en el diseño objetual, pues considero que a partir de la conjunción de los elementos naturales y de la obra del hombre, construimos las imágenes significativas y la identidad de los paisajes culturales. Existe una diversidad de condiciones naturales y antrópicas que cualifican el paisaje de nuestros territorios, consecuencia directa de la interacción de una variada geografía y del crisol de pueblos que los han modelado a lo largo de su historia, dentro de un variado marco de procesos culturales. Así se ha ¡do tejiendo una trama espacial, que se revela en cada lugar de un modo diverso, dado por los diferentes modos de producción y de habitat, estructurando un tejido paisajístico hecho de vastedades inconmensurables y de recónditos lugares, plenos de sorpresas y capaces de revelar la memoria de tradiciones seculares en directa relación entre el hombre y su territorio. Al mismo tiempo no podemos disociar a estos conceptos de la fuerza creciente que adquiere el mundo globalizado, con su tendencia a homogeneizar y a diluir lo local, amenazando las formas culturales previas. Por este motivo y por la gran dinámica de cambio que produce el actual proceso de integración y la globalización en el nivel cultural, desarrollado fundamentalmente a través de la tecnología informática y de las comunicaciones, es importante reflexionar sobre los procesos históricos - culturales que construyen y transforman nuestros paisajes.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2001-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1391spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1391Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:49.127CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
title |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
spellingShingle |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad Budovski, Vilma Ester Estudios Urbanos paisajes culturales identidad |
title_short |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
title_full |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
title_fullStr |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
title_full_unstemmed |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
title_sort |
Los paisajes culturales, síntesis de nuestra identidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Budovski, Vilma Ester |
author |
Budovski, Vilma Ester |
author_facet |
Budovski, Vilma Ester |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos paisajes culturales identidad |
topic |
Estudios Urbanos paisajes culturales identidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Efectuar una reflexión sobre los “paisajes culturales" requiere de una articulación de ideas que generalmente expresan un punto de vista personal; no obstante, trataré de desarrollar un conjunto de conceptos que según mi particular mirada, estructuran el eje del tema planteado en el título de la exposición. Dentro de la articulación de ideas que sugieren los términos Patrimonio Paisajista y Paisaje Cultural, centraré la reflexión sobre los conceptos de Génesis, Estética e Identidad del Paisaje Cultural, dándoles la responsabilidad de concreción y soporte de la imagen que caracteriza a nuestros diferentes paisajes y que se nos manifiesta a través de las trazas y los valores expresados por la herencia cultural de la relación hombre / naturaleza. Mi intención es orientar la mirada hacia el paisaje como la forma del país, más que en el diseño objetual, pues considero que a partir de la conjunción de los elementos naturales y de la obra del hombre, construimos las imágenes significativas y la identidad de los paisajes culturales. Existe una diversidad de condiciones naturales y antrópicas que cualifican el paisaje de nuestros territorios, consecuencia directa de la interacción de una variada geografía y del crisol de pueblos que los han modelado a lo largo de su historia, dentro de un variado marco de procesos culturales. Así se ha ¡do tejiendo una trama espacial, que se revela en cada lugar de un modo diverso, dado por los diferentes modos de producción y de habitat, estructurando un tejido paisajístico hecho de vastedades inconmensurables y de recónditos lugares, plenos de sorpresas y capaces de revelar la memoria de tradiciones seculares en directa relación entre el hombre y su territorio. Al mismo tiempo no podemos disociar a estos conceptos de la fuerza creciente que adquiere el mundo globalizado, con su tendencia a homogeneizar y a diluir lo local, amenazando las formas culturales previas. Por este motivo y por la gran dinámica de cambio que produce el actual proceso de integración y la globalización en el nivel cultural, desarrollado fundamentalmente a través de la tecnología informática y de las comunicaciones, es importante reflexionar sobre los procesos históricos - culturales que construyen y transforman nuestros paisajes. |
description |
Efectuar una reflexión sobre los “paisajes culturales" requiere de una articulación de ideas que generalmente expresan un punto de vista personal; no obstante, trataré de desarrollar un conjunto de conceptos que según mi particular mirada, estructuran el eje del tema planteado en el título de la exposición. Dentro de la articulación de ideas que sugieren los términos Patrimonio Paisajista y Paisaje Cultural, centraré la reflexión sobre los conceptos de Génesis, Estética e Identidad del Paisaje Cultural, dándoles la responsabilidad de concreción y soporte de la imagen que caracteriza a nuestros diferentes paisajes y que se nos manifiesta a través de las trazas y los valores expresados por la herencia cultural de la relación hombre / naturaleza. Mi intención es orientar la mirada hacia el paisaje como la forma del país, más que en el diseño objetual, pues considero que a partir de la conjunción de los elementos naturales y de la obra del hombre, construimos las imágenes significativas y la identidad de los paisajes culturales. Existe una diversidad de condiciones naturales y antrópicas que cualifican el paisaje de nuestros territorios, consecuencia directa de la interacción de una variada geografía y del crisol de pueblos que los han modelado a lo largo de su historia, dentro de un variado marco de procesos culturales. Así se ha ¡do tejiendo una trama espacial, que se revela en cada lugar de un modo diverso, dado por los diferentes modos de producción y de habitat, estructurando un tejido paisajístico hecho de vastedades inconmensurables y de recónditos lugares, plenos de sorpresas y capaces de revelar la memoria de tradiciones seculares en directa relación entre el hombre y su territorio. Al mismo tiempo no podemos disociar a estos conceptos de la fuerza creciente que adquiere el mundo globalizado, con su tendencia a homogeneizar y a diluir lo local, amenazando las formas culturales previas. Por este motivo y por la gran dinámica de cambio que produce el actual proceso de integración y la globalización en el nivel cultural, desarrollado fundamentalmente a través de la tecnología informática y de las comunicaciones, es importante reflexionar sobre los procesos históricos - culturales que construyen y transforman nuestros paisajes. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1391 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1391 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618578127486976 |
score |
13.070432 |