"Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"

Autores
Bergallo, Juan Manuel; Medina, María Rebeca; Santiá, Silvia; Costanzo, Silvia; Carmignani, Mara; Tortone, Cecilia; Ferraris, Patricia; Pérez, Hugo; Rosa, Claudia; Pezza, Agustina; De Rossi, María Agustina; Casado, Delfina; Frezzi, Agostina; Gialluca, Ana Cecilia; De Spirito, Blanca
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014
Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Introducción. Sustentabilidad | Herencia | cultura | identidad. Los conceptos de patrimonio cultural y sustentabilidad quedan ligados cuando nos imponen obligan a comprender la relación entre el desarrollo del pasado, los aportes del presente y la obligación de legar a las generaciones futuras. Porque el concepto de sustentabilidad se funda ?según Walter Debenedetti -, en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, de acuerdo a la definición que formulara el Informe de Brundtland en 1987 (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ONU). En este escenario, la cultura se configura ?desde una visión antropológica-, a partir de las interrelaciones entre el soporte físico y geográfico y el grupo social que lo ocupa. Dicho vínculo define las particularidades de un determinado ambiente . Y en consecuencia la identidad de toda cultura se entiende como la resultante de un particular modo de pensamiento y acción del hombre, que lo diferencia de otros, que se construye a través de su historia y que está enmarcada en un tiempo y un espacio, determinantes de un particular ambiente humano, en función de un sistema de valores según su horizonte cultural. En la continuidad de la construcción de los procesos culturales e identitarios, una mirada desde el concepto de la sustentabilidad asegura la conservación de la memoria y la herencia material. En principio, advierte sobre la finitud de los recursos culturales y naturales. La cultura se define como la forma y los instrumentos que los hombres crean para relacionarse entre sí y con la naturaleza; los objetos que las sociedades crean, las manifestaciones religiosas, sociales, las fiestas, los ritos, las costumbres, así como las normas, los valores, las enseñanzas de los mayores, es decir, lo que se transmite de generación en generación. Desde la perspectiva objetivista, se entiende a la identidad cultural como un dato que define al individuo, remitiendo necesariamente al grupo original de pertenencia. La identidad sería entonces una ?segunda naturaleza?, cultural, a la que el hombre se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En la perspectiva culturalista, el acento se pone en la herencia cultural, derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo. Se trata de una interiorización de modelos culturales impuestos. Así, la identidad aparece como consustancial con una cultura particular, es decir, preexistente al individuo. Desde una visión etno-cultural, la pertenencia a un grupo étnico es la primera y más fundamental de todas las pertenencias sociales. En ella, se crean los vínculos más determinantes, las emociones compartidas y las solidaridades más profundas, fundados en una genealogía común. La perspectiva relacional y situacional entiende a la identidad como una construcción social en procesos de interacción bajos contextos y situaciones cambiantes y no como dato. La construcción de la identidad se realiza en el al interior de marcos sociales que determinan la posición de los agentes y que por lo mismo orientan sus representaciones y opciones. Esta relación teórica entre los conceptos de herencia | cultura | identidad, ligados al de sustentabilidad siempre lleva a revisitar el paisaje cultural de Colonia Caroya, en Córdoba, Argentina. Porque desde los múltiples enfoques en que ha sido estudiada a lo largo de su historia, Caroya es como la describe Mariana Acevedo: ?una localidad cuya población se presenta y conforma bajo la fuerte predominancia de un grupo étnico que a poco de llegar al lugar se convirtió en grupo cultural dominante (imponiendo sus normas, sus pautas de vida y sus manifestaciones culturales y religiosas). Esta hegemonía en la definición de un nosotros implica asimismo la constitución de una imagen que sobre la localidad y sus pobladores poseen propios y extraños. Colonia Caroya constituye uno de los excepcionales casos en que los grupos inmigrantes se convierten en grupo dominante cultural y económicamente. Muchas veces, y como lo demuestran estudios referidos a fenómenos inmigratorios, el grupo receptor se convierte en grupo dominante. Para el caso que nos ocupa, Colonia Caroya es impensable al margen de sus habitantes, descendientes de los friulanos que la poblaron, aun cuando hoy la heterogeneidad poblacional resulta evidente. Asimismo hablar de los inmigrantes friulanos en Argentina no puede hacerse sin referencias a ese lugar específico que ellos crearon y reprodujeron a imagen y semejanza del Friuli que sus ancestros dejaron: Colonia Caroya?: Base de esa construcción de identidad fueron los procesos productivos traídos por los inmigrantes, que permitieron el desarrollo sustentable del territorio en el último siglo. Si bien Caroya posee un notable patrimonio construido, son las tradiciones, las costumbres, los modos de hacer y de pensar, la visión del mundo, la cultura local lo que le da sentido al lugar, conformando su paisaje cultural urbano-rural, y además del lógico interés por preservarlo, hoy hay que enfrentar la ineludible responsabilidad de convivir en forma sustentable con este paisaje, para que su patrimonio tenga futuro. Porque el desarrollo sustentable implica ?satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones?. En este marco de Colonia Caroya como paisaje cultural de la producción, los actuales procesos de desarrollo económico: ¿ponen en riesgo la sustentabilidad histórica del territorio?
www.cicopar.com.ar
Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
Materia
Patrimonio cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Sustentabilidad
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina
Paisaje cultural
Productividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16782

id RDUUNC_1ae779263016fc55ba37ac0dd3e5b2e5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16782
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"Bergallo, Juan ManuelMedina, María RebecaSantiá, SilviaCostanzo, SilviaCarmignani, MaraTortone, CeciliaFerraris, PatriciaPérez, HugoRosa, ClaudiaPezza, AgustinaDe Rossi, María AgustinaCasado, DelfinaFrezzi, AgostinaGialluca, Ana CeciliaDe Spirito, BlancaPatrimonio culturalPatrimonio arquitectónicoIdentidad culturalSustentabilidadColonia Caroya (Córdoba, ArgentinaPaisaje culturalProductividadPonencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIntroducción. Sustentabilidad | Herencia | cultura | identidad. Los conceptos de patrimonio cultural y sustentabilidad quedan ligados cuando nos imponen obligan a comprender la relación entre el desarrollo del pasado, los aportes del presente y la obligación de legar a las generaciones futuras. Porque el concepto de sustentabilidad se funda ?según Walter Debenedetti -, en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, de acuerdo a la definición que formulara el Informe de Brundtland en 1987 (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ONU). En este escenario, la cultura se configura ?desde una visión antropológica-, a partir de las interrelaciones entre el soporte físico y geográfico y el grupo social que lo ocupa. Dicho vínculo define las particularidades de un determinado ambiente . Y en consecuencia la identidad de toda cultura se entiende como la resultante de un particular modo de pensamiento y acción del hombre, que lo diferencia de otros, que se construye a través de su historia y que está enmarcada en un tiempo y un espacio, determinantes de un particular ambiente humano, en función de un sistema de valores según su horizonte cultural. En la continuidad de la construcción de los procesos culturales e identitarios, una mirada desde el concepto de la sustentabilidad asegura la conservación de la memoria y la herencia material. En principio, advierte sobre la finitud de los recursos culturales y naturales. La cultura se define como la forma y los instrumentos que los hombres crean para relacionarse entre sí y con la naturaleza; los objetos que las sociedades crean, las manifestaciones religiosas, sociales, las fiestas, los ritos, las costumbres, así como las normas, los valores, las enseñanzas de los mayores, es decir, lo que se transmite de generación en generación. Desde la perspectiva objetivista, se entiende a la identidad cultural como un dato que define al individuo, remitiendo necesariamente al grupo original de pertenencia. La identidad sería entonces una ?segunda naturaleza?, cultural, a la que el hombre se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En la perspectiva culturalista, el acento se pone en la herencia cultural, derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo. Se trata de una interiorización de modelos culturales impuestos. Así, la identidad aparece como consustancial con una cultura particular, es decir, preexistente al individuo. Desde una visión etno-cultural, la pertenencia a un grupo étnico es la primera y más fundamental de todas las pertenencias sociales. En ella, se crean los vínculos más determinantes, las emociones compartidas y las solidaridades más profundas, fundados en una genealogía común. La perspectiva relacional y situacional entiende a la identidad como una construcción social en procesos de interacción bajos contextos y situaciones cambiantes y no como dato. La construcción de la identidad se realiza en el al interior de marcos sociales que determinan la posición de los agentes y que por lo mismo orientan sus representaciones y opciones. Esta relación teórica entre los conceptos de herencia | cultura | identidad, ligados al de sustentabilidad siempre lleva a revisitar el paisaje cultural de Colonia Caroya, en Córdoba, Argentina. Porque desde los múltiples enfoques en que ha sido estudiada a lo largo de su historia, Caroya es como la describe Mariana Acevedo: ?una localidad cuya población se presenta y conforma bajo la fuerte predominancia de un grupo étnico que a poco de llegar al lugar se convirtió en grupo cultural dominante (imponiendo sus normas, sus pautas de vida y sus manifestaciones culturales y religiosas). Esta hegemonía en la definición de un nosotros implica asimismo la constitución de una imagen que sobre la localidad y sus pobladores poseen propios y extraños. Colonia Caroya constituye uno de los excepcionales casos en que los grupos inmigrantes se convierten en grupo dominante cultural y económicamente. Muchas veces, y como lo demuestran estudios referidos a fenómenos inmigratorios, el grupo receptor se convierte en grupo dominante. Para el caso que nos ocupa, Colonia Caroya es impensable al margen de sus habitantes, descendientes de los friulanos que la poblaron, aun cuando hoy la heterogeneidad poblacional resulta evidente. Asimismo hablar de los inmigrantes friulanos en Argentina no puede hacerse sin referencias a ese lugar específico que ellos crearon y reprodujeron a imagen y semejanza del Friuli que sus ancestros dejaron: Colonia Caroya?: Base de esa construcción de identidad fueron los procesos productivos traídos por los inmigrantes, que permitieron el desarrollo sustentable del territorio en el último siglo. Si bien Caroya posee un notable patrimonio construido, son las tradiciones, las costumbres, los modos de hacer y de pensar, la visión del mundo, la cultura local lo que le da sentido al lugar, conformando su paisaje cultural urbano-rural, y además del lógico interés por preservarlo, hoy hay que enfrentar la ineludible responsabilidad de convivir en forma sustentable con este paisaje, para que su patrimonio tenga futuro. Porque el desarrollo sustentable implica ?satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones?. En este marco de Colonia Caroya como paisaje cultural de la producción, los actuales procesos de desarrollo económico: ¿ponen en riesgo la sustentabilidad histórica del territorio?www.cicopar.com.arFil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesCentro Internacional de Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16782spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16782Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:53.88Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
title "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
spellingShingle "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
Bergallo, Juan Manuel
Patrimonio cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Sustentabilidad
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina
Paisaje cultural
Productividad
title_short "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
title_full "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
title_fullStr "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
title_full_unstemmed "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
title_sort "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"
dc.creator.none.fl_str_mv Bergallo, Juan Manuel
Medina, María Rebeca
Santiá, Silvia
Costanzo, Silvia
Carmignani, Mara
Tortone, Cecilia
Ferraris, Patricia
Pérez, Hugo
Rosa, Claudia
Pezza, Agustina
De Rossi, María Agustina
Casado, Delfina
Frezzi, Agostina
Gialluca, Ana Cecilia
De Spirito, Blanca
author Bergallo, Juan Manuel
author_facet Bergallo, Juan Manuel
Medina, María Rebeca
Santiá, Silvia
Costanzo, Silvia
Carmignani, Mara
Tortone, Cecilia
Ferraris, Patricia
Pérez, Hugo
Rosa, Claudia
Pezza, Agustina
De Rossi, María Agustina
Casado, Delfina
Frezzi, Agostina
Gialluca, Ana Cecilia
De Spirito, Blanca
author_role author
author2 Medina, María Rebeca
Santiá, Silvia
Costanzo, Silvia
Carmignani, Mara
Tortone, Cecilia
Ferraris, Patricia
Pérez, Hugo
Rosa, Claudia
Pezza, Agustina
De Rossi, María Agustina
Casado, Delfina
Frezzi, Agostina
Gialluca, Ana Cecilia
De Spirito, Blanca
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Sustentabilidad
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina
Paisaje cultural
Productividad
topic Patrimonio cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Sustentabilidad
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina
Paisaje cultural
Productividad
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014
Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Introducción. Sustentabilidad | Herencia | cultura | identidad. Los conceptos de patrimonio cultural y sustentabilidad quedan ligados cuando nos imponen obligan a comprender la relación entre el desarrollo del pasado, los aportes del presente y la obligación de legar a las generaciones futuras. Porque el concepto de sustentabilidad se funda ?según Walter Debenedetti -, en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, de acuerdo a la definición que formulara el Informe de Brundtland en 1987 (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ONU). En este escenario, la cultura se configura ?desde una visión antropológica-, a partir de las interrelaciones entre el soporte físico y geográfico y el grupo social que lo ocupa. Dicho vínculo define las particularidades de un determinado ambiente . Y en consecuencia la identidad de toda cultura se entiende como la resultante de un particular modo de pensamiento y acción del hombre, que lo diferencia de otros, que se construye a través de su historia y que está enmarcada en un tiempo y un espacio, determinantes de un particular ambiente humano, en función de un sistema de valores según su horizonte cultural. En la continuidad de la construcción de los procesos culturales e identitarios, una mirada desde el concepto de la sustentabilidad asegura la conservación de la memoria y la herencia material. En principio, advierte sobre la finitud de los recursos culturales y naturales. La cultura se define como la forma y los instrumentos que los hombres crean para relacionarse entre sí y con la naturaleza; los objetos que las sociedades crean, las manifestaciones religiosas, sociales, las fiestas, los ritos, las costumbres, así como las normas, los valores, las enseñanzas de los mayores, es decir, lo que se transmite de generación en generación. Desde la perspectiva objetivista, se entiende a la identidad cultural como un dato que define al individuo, remitiendo necesariamente al grupo original de pertenencia. La identidad sería entonces una ?segunda naturaleza?, cultural, a la que el hombre se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En la perspectiva culturalista, el acento se pone en la herencia cultural, derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo. Se trata de una interiorización de modelos culturales impuestos. Así, la identidad aparece como consustancial con una cultura particular, es decir, preexistente al individuo. Desde una visión etno-cultural, la pertenencia a un grupo étnico es la primera y más fundamental de todas las pertenencias sociales. En ella, se crean los vínculos más determinantes, las emociones compartidas y las solidaridades más profundas, fundados en una genealogía común. La perspectiva relacional y situacional entiende a la identidad como una construcción social en procesos de interacción bajos contextos y situaciones cambiantes y no como dato. La construcción de la identidad se realiza en el al interior de marcos sociales que determinan la posición de los agentes y que por lo mismo orientan sus representaciones y opciones. Esta relación teórica entre los conceptos de herencia | cultura | identidad, ligados al de sustentabilidad siempre lleva a revisitar el paisaje cultural de Colonia Caroya, en Córdoba, Argentina. Porque desde los múltiples enfoques en que ha sido estudiada a lo largo de su historia, Caroya es como la describe Mariana Acevedo: ?una localidad cuya población se presenta y conforma bajo la fuerte predominancia de un grupo étnico que a poco de llegar al lugar se convirtió en grupo cultural dominante (imponiendo sus normas, sus pautas de vida y sus manifestaciones culturales y religiosas). Esta hegemonía en la definición de un nosotros implica asimismo la constitución de una imagen que sobre la localidad y sus pobladores poseen propios y extraños. Colonia Caroya constituye uno de los excepcionales casos en que los grupos inmigrantes se convierten en grupo dominante cultural y económicamente. Muchas veces, y como lo demuestran estudios referidos a fenómenos inmigratorios, el grupo receptor se convierte en grupo dominante. Para el caso que nos ocupa, Colonia Caroya es impensable al margen de sus habitantes, descendientes de los friulanos que la poblaron, aun cuando hoy la heterogeneidad poblacional resulta evidente. Asimismo hablar de los inmigrantes friulanos en Argentina no puede hacerse sin referencias a ese lugar específico que ellos crearon y reprodujeron a imagen y semejanza del Friuli que sus ancestros dejaron: Colonia Caroya?: Base de esa construcción de identidad fueron los procesos productivos traídos por los inmigrantes, que permitieron el desarrollo sustentable del territorio en el último siglo. Si bien Caroya posee un notable patrimonio construido, son las tradiciones, las costumbres, los modos de hacer y de pensar, la visión del mundo, la cultura local lo que le da sentido al lugar, conformando su paisaje cultural urbano-rural, y además del lógico interés por preservarlo, hoy hay que enfrentar la ineludible responsabilidad de convivir en forma sustentable con este paisaje, para que su patrimonio tenga futuro. Porque el desarrollo sustentable implica ?satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones?. En este marco de Colonia Caroya como paisaje cultural de la producción, los actuales procesos de desarrollo económico: ¿ponen en riesgo la sustentabilidad histórica del territorio?
www.cicopar.com.ar
Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
description Ponencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16782
url http://hdl.handle.net/11086/16782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Internacional de Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina
publisher.none.fl_str_mv Centro Internacional de Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143387173912576
score 12.712165