Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química

Autores
Cervilla, Natalia Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guzmán, Carlos Alberto
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
La quinoa, Chenopodium quinoa Willd, es un grano andino de origen ancestral que presenta diferencias en su composición física, química y nutricional según la variedad de la que se trate, el grado de madurez y las condiciones ambientales y del suelo en donde se cultive. Además, admite múltiples usos culinarios, domésticos o industriales y puede ser consumido por toda la población a partir de los 6 meses de edad y al no poseer proteínas formadoras de gluten, incluso las personas celíacas pueden hacer uso de sus beneficios. En el presente trabajo se caracterizaron físico químicamente frutos de quinoa variedad CICA, provenientes de los Departamentos Molinos (cosechas 2007 y 2008) y La Poma (cosechas 2009, 2010 y 2011) de la Provincia de Salta, Argentina, y se analizó el efecto de las operaciones involucradas en el proceso de obtención de harinas crudas y precocidas sobre algunos componentes de interés nutricional. El trabajo se desarrolló en 7 Capítulos: En el Capítulo 1 se describen los antecedentes generales de las plantas y frutos de Chenopodium quinoa Willd, su historia y situación actual, distribución geográfica, el mercado nacional e internacional, el valor nutricional, los factores antinutricionales, usos, aplicaciones y proceso de obtención de harinas. A partir del Capítulo 2 y hasta el 6, cada uno constó de las siguientes Secciones: Introducción y Objetivos específicos del Capítulo, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y por último las Conclusiones parciales. En el Capítulo 2 se desarrolló la caracterización físico-química de los frutos a partir de los cuales se realizó el seguimiento del valor nutricional a lo largo del proceso de obtención de las harinas. A partir del Capítulo 3 en adelante, estos se dividieron en función de las etapas involucradas en el proceso. Así, en el Capítulo 3 se analizaron: el efecto de las operaciones de Clasificación, Limpieza (tamizado) y Desamargado sobre la composición proximal, y contenido de saponinas y minerales en las semillas; en el Capítulo 4, se discute el procedimiento de cocción de las semillas de quinoa por vapor-presión que permitió obtener harinas de reconstitución instantánea y se estableció el tiempo. Se compararon las pérdidas de algunos componentes de interés nutricional provocadas por este y otros métodos tradicionales de cocción y se analizaron los efectos del método y tiempo seleccionado sobre la composición proximal de las semillas. Se evaluó, además, el efecto del secado en el contenido proteico. - 7 - En el Capítulo 5, se comparó la cinética de secado entre las semillas de quinoa crudas y precocidas y se evaluaron las condiciones de molienda de ambos tipos de semillas en cuento a sus impactos sobre el rendimiento, almidón dañado, color, fibra dietética y composición proximal de las harinas. Además, se analizó el rendimiento obtenido luego de tamizar las harinas y el efecto de esta operación sobre el contenido de cenizas y proteínas de las harinas de diferente granulometría. En el Capítulo 6, se realizó la caracterización proximal de las harinas obtenidas a partir de las condiciones de molienda óptimas discutidas en el Capítulo anterior y que permitieron obtener los rendimientos más altos para los lotes 2007 a 2011. Se caracterizaron además, los perfiles de aminoácidos de las harinas crudas, se evaluó el efecto de la precocción sobre los perfiles de ácidos grasos y estabilidad oxidativa de las harinas; el contenido de fibra dietética, de azúcares y propiedades de pasting del almidón, de las harinas crudas y precocidas, con y sin desengrasado, analizándose posibles aplicaciones alimenticias.
Materia
harina de quinoa, proceso, pérdidas nutricionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6108

id RDUUNC_4da637e0b759f055e5b086887e4f6c13
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6108
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-químicaCervilla, Natalia Soledadharina de quinoa, proceso, pérdidas nutricionalesTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017La quinoa, Chenopodium quinoa Willd, es un grano andino de origen ancestral que presenta diferencias en su composición física, química y nutricional según la variedad de la que se trate, el grado de madurez y las condiciones ambientales y del suelo en donde se cultive. Además, admite múltiples usos culinarios, domésticos o industriales y puede ser consumido por toda la población a partir de los 6 meses de edad y al no poseer proteínas formadoras de gluten, incluso las personas celíacas pueden hacer uso de sus beneficios. En el presente trabajo se caracterizaron físico químicamente frutos de quinoa variedad CICA, provenientes de los Departamentos Molinos (cosechas 2007 y 2008) y La Poma (cosechas 2009, 2010 y 2011) de la Provincia de Salta, Argentina, y se analizó el efecto de las operaciones involucradas en el proceso de obtención de harinas crudas y precocidas sobre algunos componentes de interés nutricional. El trabajo se desarrolló en 7 Capítulos: En el Capítulo 1 se describen los antecedentes generales de las plantas y frutos de Chenopodium quinoa Willd, su historia y situación actual, distribución geográfica, el mercado nacional e internacional, el valor nutricional, los factores antinutricionales, usos, aplicaciones y proceso de obtención de harinas. A partir del Capítulo 2 y hasta el 6, cada uno constó de las siguientes Secciones: Introducción y Objetivos específicos del Capítulo, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y por último las Conclusiones parciales. En el Capítulo 2 se desarrolló la caracterización físico-química de los frutos a partir de los cuales se realizó el seguimiento del valor nutricional a lo largo del proceso de obtención de las harinas. A partir del Capítulo 3 en adelante, estos se dividieron en función de las etapas involucradas en el proceso. Así, en el Capítulo 3 se analizaron: el efecto de las operaciones de Clasificación, Limpieza (tamizado) y Desamargado sobre la composición proximal, y contenido de saponinas y minerales en las semillas; en el Capítulo 4, se discute el procedimiento de cocción de las semillas de quinoa por vapor-presión que permitió obtener harinas de reconstitución instantánea y se estableció el tiempo. Se compararon las pérdidas de algunos componentes de interés nutricional provocadas por este y otros métodos tradicionales de cocción y se analizaron los efectos del método y tiempo seleccionado sobre la composición proximal de las semillas. Se evaluó, además, el efecto del secado en el contenido proteico. - 7 - En el Capítulo 5, se comparó la cinética de secado entre las semillas de quinoa crudas y precocidas y se evaluaron las condiciones de molienda de ambos tipos de semillas en cuento a sus impactos sobre el rendimiento, almidón dañado, color, fibra dietética y composición proximal de las harinas. Además, se analizó el rendimiento obtenido luego de tamizar las harinas y el efecto de esta operación sobre el contenido de cenizas y proteínas de las harinas de diferente granulometría. En el Capítulo 6, se realizó la caracterización proximal de las harinas obtenidas a partir de las condiciones de molienda óptimas discutidas en el Capítulo anterior y que permitieron obtener los rendimientos más altos para los lotes 2007 a 2011. Se caracterizaron además, los perfiles de aminoácidos de las harinas crudas, se evaluó el efecto de la precocción sobre los perfiles de ácidos grasos y estabilidad oxidativa de las harinas; el contenido de fibra dietética, de azúcares y propiedades de pasting del almidón, de las harinas crudas y precocidas, con y sin desengrasado, analizándose posibles aplicaciones alimenticias.Guzmán, Carlos Alberto2016-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6108spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6108Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:32.098Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
title Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
spellingShingle Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
Cervilla, Natalia Soledad
harina de quinoa, proceso, pérdidas nutricionales
title_short Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
title_full Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
title_fullStr Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
title_full_unstemmed Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
title_sort Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química
dc.creator.none.fl_str_mv Cervilla, Natalia Soledad
author Cervilla, Natalia Soledad
author_facet Cervilla, Natalia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzmán, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv harina de quinoa, proceso, pérdidas nutricionales
topic harina de quinoa, proceso, pérdidas nutricionales
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
La quinoa, Chenopodium quinoa Willd, es un grano andino de origen ancestral que presenta diferencias en su composición física, química y nutricional según la variedad de la que se trate, el grado de madurez y las condiciones ambientales y del suelo en donde se cultive. Además, admite múltiples usos culinarios, domésticos o industriales y puede ser consumido por toda la población a partir de los 6 meses de edad y al no poseer proteínas formadoras de gluten, incluso las personas celíacas pueden hacer uso de sus beneficios. En el presente trabajo se caracterizaron físico químicamente frutos de quinoa variedad CICA, provenientes de los Departamentos Molinos (cosechas 2007 y 2008) y La Poma (cosechas 2009, 2010 y 2011) de la Provincia de Salta, Argentina, y se analizó el efecto de las operaciones involucradas en el proceso de obtención de harinas crudas y precocidas sobre algunos componentes de interés nutricional. El trabajo se desarrolló en 7 Capítulos: En el Capítulo 1 se describen los antecedentes generales de las plantas y frutos de Chenopodium quinoa Willd, su historia y situación actual, distribución geográfica, el mercado nacional e internacional, el valor nutricional, los factores antinutricionales, usos, aplicaciones y proceso de obtención de harinas. A partir del Capítulo 2 y hasta el 6, cada uno constó de las siguientes Secciones: Introducción y Objetivos específicos del Capítulo, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y por último las Conclusiones parciales. En el Capítulo 2 se desarrolló la caracterización físico-química de los frutos a partir de los cuales se realizó el seguimiento del valor nutricional a lo largo del proceso de obtención de las harinas. A partir del Capítulo 3 en adelante, estos se dividieron en función de las etapas involucradas en el proceso. Así, en el Capítulo 3 se analizaron: el efecto de las operaciones de Clasificación, Limpieza (tamizado) y Desamargado sobre la composición proximal, y contenido de saponinas y minerales en las semillas; en el Capítulo 4, se discute el procedimiento de cocción de las semillas de quinoa por vapor-presión que permitió obtener harinas de reconstitución instantánea y se estableció el tiempo. Se compararon las pérdidas de algunos componentes de interés nutricional provocadas por este y otros métodos tradicionales de cocción y se analizaron los efectos del método y tiempo seleccionado sobre la composición proximal de las semillas. Se evaluó, además, el efecto del secado en el contenido proteico. - 7 - En el Capítulo 5, se comparó la cinética de secado entre las semillas de quinoa crudas y precocidas y se evaluaron las condiciones de molienda de ambos tipos de semillas en cuento a sus impactos sobre el rendimiento, almidón dañado, color, fibra dietética y composición proximal de las harinas. Además, se analizó el rendimiento obtenido luego de tamizar las harinas y el efecto de esta operación sobre el contenido de cenizas y proteínas de las harinas de diferente granulometría. En el Capítulo 6, se realizó la caracterización proximal de las harinas obtenidas a partir de las condiciones de molienda óptimas discutidas en el Capítulo anterior y que permitieron obtener los rendimientos más altos para los lotes 2007 a 2011. Se caracterizaron además, los perfiles de aminoácidos de las harinas crudas, se evaluó el efecto de la precocción sobre los perfiles de ácidos grasos y estabilidad oxidativa de las harinas; el contenido de fibra dietética, de azúcares y propiedades de pasting del almidón, de las harinas crudas y precocidas, con y sin desengrasado, analizándose posibles aplicaciones alimenticias.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6108
url http://hdl.handle.net/11086/6108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662760075264
score 13.13397