Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca

Autores
Gastaldi, Marcos R.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Los métodos de excavación que utilizamos en arqueología requieren que sigamos determinados procedimientos para excavar los depósitos arqueológicos. Estos procedimientos, no sólo establecen parámetros técnicos a seguir en la excavación, sino que también implican ciertos presupuestos acerca de la estructuración interna de los mismos. Así, al momento de aplicar una determinada técnica de excavación, también estamos suponiendo la naturaleza de los que vamos a excavar. Es decir, que cuando excavamos un sitio arqueológico, la disgregación y agrupación que hacemos de los depósitos conforman una especie de armazón estructural donde ubicamos a las interpretaciones posteriores que les realizamos. Ahora, dicho armazón ¿es una estructura inmutable? o por el contrario, ¿puede re-disgregarse y re-agruparse en otras dimensiones en función de nuevos interrogantes que puedan surgir en el proceso investigativo? En este sentido, en este trabajo mostramos las potencialidades que nos brinda la tecnología SIG para re-disgregar y re-agrupar los depósitos que ya fueron excavados en función de interrogantes que no fueron contemplados al momento de seguir determinados procedimiento de excavación. El caso de estudio a través del cual mostramos dichas potencialidades lo conforman las excavaciones realizadas durante un período de 5 años en el denominado Recinto H del sitio Piedras Blancas -Valle de Ambato, Provincia de Catamarca, República Argentina-donde no sólo los métodos aplicados fueron cambiando durante los años que duraron las excavaciones -método de decapage y una variante ad hoc del mismo-, sino que los interrogantes que nos realizamos hoy acerca de los significados que los objetos hallados tuvieron en relación a las prácticas sociales en las que intervinieron, requieren una nueva disgregación y reagrupación en otras dimensiones, que contemple la historia de formación de los depósitos excavados, lo que implica reconstruir las unidades estratigráficas y sus mutuas vinculaciones. Los datos a utilizar para el diseño del SIG son: las coordenadas de posición tridimensional de cada uno de los hallazgos y la información estratigráfica disponible ?plantas, secciones, estructuras positivas y negativas, etc.-.
Fil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Arqueología
Materia
GIS
ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
CULTURA MATERIAL
CULTURA AGUADA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19247

id RDUUNC_4d4c4b40f102ec5a6d6c9f59ba121b49
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19247
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de CatamarcaGastaldi, Marcos R.GISESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICACULTURA MATERIALCULTURA AGUADAFil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Los métodos de excavación que utilizamos en arqueología requieren que sigamos determinados procedimientos para excavar los depósitos arqueológicos. Estos procedimientos, no sólo establecen parámetros técnicos a seguir en la excavación, sino que también implican ciertos presupuestos acerca de la estructuración interna de los mismos. Así, al momento de aplicar una determinada técnica de excavación, también estamos suponiendo la naturaleza de los que vamos a excavar. Es decir, que cuando excavamos un sitio arqueológico, la disgregación y agrupación que hacemos de los depósitos conforman una especie de armazón estructural donde ubicamos a las interpretaciones posteriores que les realizamos. Ahora, dicho armazón ¿es una estructura inmutable? o por el contrario, ¿puede re-disgregarse y re-agruparse en otras dimensiones en función de nuevos interrogantes que puedan surgir en el proceso investigativo? En este sentido, en este trabajo mostramos las potencialidades que nos brinda la tecnología SIG para re-disgregar y re-agrupar los depósitos que ya fueron excavados en función de interrogantes que no fueron contemplados al momento de seguir determinados procedimiento de excavación. El caso de estudio a través del cual mostramos dichas potencialidades lo conforman las excavaciones realizadas durante un período de 5 años en el denominado Recinto H del sitio Piedras Blancas -Valle de Ambato, Provincia de Catamarca, República Argentina-donde no sólo los métodos aplicados fueron cambiando durante los años que duraron las excavaciones -método de decapage y una variante ad hoc del mismo-, sino que los interrogantes que nos realizamos hoy acerca de los significados que los objetos hallados tuvieron en relación a las prácticas sociales en las que intervinieron, requieren una nueva disgregación y reagrupación en otras dimensiones, que contemple la historia de formación de los depósitos excavados, lo que implica reconstruir las unidades estratigráficas y sus mutuas vinculaciones. Los datos a utilizar para el diseño del SIG son: las coordenadas de posición tridimensional de cada uno de los hallazgos y la información estratigráfica disponible ?plantas, secciones, estructuras positivas y negativas, etc.-.Fil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Arqueología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19247spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19247Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:15.671Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
title Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
spellingShingle Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
Gastaldi, Marcos R.
GIS
ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
CULTURA MATERIAL
CULTURA AGUADA
title_short Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
title_full Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
title_fullStr Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
title_full_unstemmed Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
title_sort Métodos de excavación, estratigrafía y SIG : reconstrucción de contextos depositacionales en el sitio de Piedras Blancas, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Gastaldi, Marcos R.
author Gastaldi, Marcos R.
author_facet Gastaldi, Marcos R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GIS
ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
CULTURA MATERIAL
CULTURA AGUADA
topic GIS
ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
CULTURA MATERIAL
CULTURA AGUADA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Los métodos de excavación que utilizamos en arqueología requieren que sigamos determinados procedimientos para excavar los depósitos arqueológicos. Estos procedimientos, no sólo establecen parámetros técnicos a seguir en la excavación, sino que también implican ciertos presupuestos acerca de la estructuración interna de los mismos. Así, al momento de aplicar una determinada técnica de excavación, también estamos suponiendo la naturaleza de los que vamos a excavar. Es decir, que cuando excavamos un sitio arqueológico, la disgregación y agrupación que hacemos de los depósitos conforman una especie de armazón estructural donde ubicamos a las interpretaciones posteriores que les realizamos. Ahora, dicho armazón ¿es una estructura inmutable? o por el contrario, ¿puede re-disgregarse y re-agruparse en otras dimensiones en función de nuevos interrogantes que puedan surgir en el proceso investigativo? En este sentido, en este trabajo mostramos las potencialidades que nos brinda la tecnología SIG para re-disgregar y re-agrupar los depósitos que ya fueron excavados en función de interrogantes que no fueron contemplados al momento de seguir determinados procedimiento de excavación. El caso de estudio a través del cual mostramos dichas potencialidades lo conforman las excavaciones realizadas durante un período de 5 años en el denominado Recinto H del sitio Piedras Blancas -Valle de Ambato, Provincia de Catamarca, República Argentina-donde no sólo los métodos aplicados fueron cambiando durante los años que duraron las excavaciones -método de decapage y una variante ad hoc del mismo-, sino que los interrogantes que nos realizamos hoy acerca de los significados que los objetos hallados tuvieron en relación a las prácticas sociales en las que intervinieron, requieren una nueva disgregación y reagrupación en otras dimensiones, que contemple la historia de formación de los depósitos excavados, lo que implica reconstruir las unidades estratigráficas y sus mutuas vinculaciones. Los datos a utilizar para el diseño del SIG son: las coordenadas de posición tridimensional de cada uno de los hallazgos y la información estratigráfica disponible ?plantas, secciones, estructuras positivas y negativas, etc.-.
Fil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Arqueología
description Fil: Gastaldi, Marcos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19247
url http://hdl.handle.net/11086/19247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618896828530688
score 13.070432