Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie

Autores
Zárate, Marcelo Arístides; Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel; Flegenheimer, Nora; Bayón, María Cristina
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los sitios someros estan localizados en horizontes A de suelos y presentan caracterfsticaspropias que los diferencinn de los sitios de superficie yen estrntigraffa. Representan contextossuperficiales en los que el sepultamiento puede ser consecuencia de Ia dinamica pedo-16gicn y en los que se produce un rejuvenecimiento de Ia materia organicn.EstratigrUficnmente, estos sltios someros tienen un bajo grndo de resoluci6n. Los horizontesA pueden contener asociaciones culturales diacr6nicas porque los suelos representan superficiestiempo-transgresivas. Para analizar el significado y grndo de resoluci6n de los sitiossomeros se nnnliznn como cnsos de estudio Ins localidades arqueol6gicns Cerro ElSombrero-Cima y La Guillermn. Aunque difieren en el tipo de registro arqueol6gico presentan,como rasgo en comun, los restos mnteriales dentro de un horizonle A y a pocos centfmetrosde Ia superficie. Cerro El Sombrero-Cimn hn sido asignado a ocupaciones tempranasy La Guillerma a ocupaciones que octmieron entre los 1700 y los 400 a 14C AP. Parapoder ponderar su integridad, clebido a los problemas de Ia dimmica peclol6gica, s61o pucdenutilizarse indicaclores arqucol6gicos. En Cerro El Sombrero se utilizaron indicadorcslecnol6gicos, tipol6gicos y materias primas y en La Guillerma Ia clistribuci6n de los maleriales,el ensamblajc de ceramica y lftico y las cadenas operativns representaclas. La homogeneidadcultural del registro, en ambos sitios, permite postular Ia existencia de ocupacionesculturalmente homogeneas, o sea sitios con un unico componente.
Fil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
SITIOS ARQUEOLOGICOS SOMEROS
PEDOGENESIS
SITIOS SUPERFICIALES
SITIOS EN ESTRATIGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40844

id CONICETDig_c0f130451f2d6b02860ad372cde9bceb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40844
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficieZárate, Marcelo ArístidesGonzalez de Bonaveri, Maria IsabelFlegenheimer, NoraBayón, María CristinaSITIOS ARQUEOLOGICOS SOMEROSPEDOGENESISSITIOS SUPERFICIALESSITIOS EN ESTRATIGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los sitios someros estan localizados en horizontes A de suelos y presentan caracterfsticaspropias que los diferencinn de los sitios de superficie yen estrntigraffa. Representan contextossuperficiales en los que el sepultamiento puede ser consecuencia de Ia dinamica pedo-16gicn y en los que se produce un rejuvenecimiento de Ia materia organicn.EstratigrUficnmente, estos sltios someros tienen un bajo grndo de resoluci6n. Los horizontesA pueden contener asociaciones culturales diacr6nicas porque los suelos representan superficiestiempo-transgresivas. Para analizar el significado y grndo de resoluci6n de los sitiossomeros se nnnliznn como cnsos de estudio Ins localidades arqueol6gicns Cerro ElSombrero-Cima y La Guillermn. Aunque difieren en el tipo de registro arqueol6gico presentan,como rasgo en comun, los restos mnteriales dentro de un horizonle A y a pocos centfmetrosde Ia superficie. Cerro El Sombrero-Cimn hn sido asignado a ocupaciones tempranasy La Guillerma a ocupaciones que octmieron entre los 1700 y los 400 a 14C AP. Parapoder ponderar su integridad, clebido a los problemas de Ia dimmica peclol6gica, s61o pucdenutilizarse indicaclores arqucol6gicos. En Cerro El Sombrero se utilizaron indicadorcslecnol6gicos, tipol6gicos y materias primas y en La Guillerma Ia clistribuci6n de los maleriales,el ensamblajc de ceramica y lftico y las cadenas operativns representaclas. La homogeneidadcultural del registro, en ambos sitios, permite postular Ia existencia de ocupacionesculturalmente homogeneas, o sea sitios con un unico componente.Fil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2000-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/40844Zárate, Marcelo Arístides; Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel; Flegenheimer, Nora; Bayón, María Cristina; Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 19; 10-2000; 635-6532362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/566info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/40844instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:46.813CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
title Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
spellingShingle Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
Zárate, Marcelo Arístides
SITIOS ARQUEOLOGICOS SOMEROS
PEDOGENESIS
SITIOS SUPERFICIALES
SITIOS EN ESTRATIGRAFIA
title_short Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
title_full Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
title_fullStr Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
title_full_unstemmed Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
title_sort Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie
dc.creator.none.fl_str_mv Zárate, Marcelo Arístides
Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel
Flegenheimer, Nora
Bayón, María Cristina
author Zárate, Marcelo Arístides
author_facet Zárate, Marcelo Arístides
Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel
Flegenheimer, Nora
Bayón, María Cristina
author_role author
author2 Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel
Flegenheimer, Nora
Bayón, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SITIOS ARQUEOLOGICOS SOMEROS
PEDOGENESIS
SITIOS SUPERFICIALES
SITIOS EN ESTRATIGRAFIA
topic SITIOS ARQUEOLOGICOS SOMEROS
PEDOGENESIS
SITIOS SUPERFICIALES
SITIOS EN ESTRATIGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los sitios someros estan localizados en horizontes A de suelos y presentan caracterfsticaspropias que los diferencinn de los sitios de superficie yen estrntigraffa. Representan contextossuperficiales en los que el sepultamiento puede ser consecuencia de Ia dinamica pedo-16gicn y en los que se produce un rejuvenecimiento de Ia materia organicn.EstratigrUficnmente, estos sltios someros tienen un bajo grndo de resoluci6n. Los horizontesA pueden contener asociaciones culturales diacr6nicas porque los suelos representan superficiestiempo-transgresivas. Para analizar el significado y grndo de resoluci6n de los sitiossomeros se nnnliznn como cnsos de estudio Ins localidades arqueol6gicns Cerro ElSombrero-Cima y La Guillermn. Aunque difieren en el tipo de registro arqueol6gico presentan,como rasgo en comun, los restos mnteriales dentro de un horizonle A y a pocos centfmetrosde Ia superficie. Cerro El Sombrero-Cimn hn sido asignado a ocupaciones tempranasy La Guillerma a ocupaciones que octmieron entre los 1700 y los 400 a 14C AP. Parapoder ponderar su integridad, clebido a los problemas de Ia dimmica peclol6gica, s61o pucdenutilizarse indicaclores arqucol6gicos. En Cerro El Sombrero se utilizaron indicadorcslecnol6gicos, tipol6gicos y materias primas y en La Guillerma Ia clistribuci6n de los maleriales,el ensamblajc de ceramica y lftico y las cadenas operativns representaclas. La homogeneidadcultural del registro, en ambos sitios, permite postular Ia existencia de ocupacionesculturalmente homogeneas, o sea sitios con un unico componente.
Fil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description Los sitios someros estan localizados en horizontes A de suelos y presentan caracterfsticaspropias que los diferencinn de los sitios de superficie yen estrntigraffa. Representan contextossuperficiales en los que el sepultamiento puede ser consecuencia de Ia dinamica pedo-16gicn y en los que se produce un rejuvenecimiento de Ia materia organicn.EstratigrUficnmente, estos sltios someros tienen un bajo grndo de resoluci6n. Los horizontesA pueden contener asociaciones culturales diacr6nicas porque los suelos representan superficiestiempo-transgresivas. Para analizar el significado y grndo de resoluci6n de los sitiossomeros se nnnliznn como cnsos de estudio Ins localidades arqueol6gicns Cerro ElSombrero-Cima y La Guillermn. Aunque difieren en el tipo de registro arqueol6gico presentan,como rasgo en comun, los restos mnteriales dentro de un horizonle A y a pocos centfmetrosde Ia superficie. Cerro El Sombrero-Cimn hn sido asignado a ocupaciones tempranasy La Guillerma a ocupaciones que octmieron entre los 1700 y los 400 a 14C AP. Parapoder ponderar su integridad, clebido a los problemas de Ia dimmica peclol6gica, s61o pucdenutilizarse indicaclores arqucol6gicos. En Cerro El Sombrero se utilizaron indicadorcslecnol6gicos, tipol6gicos y materias primas y en La Guillerma Ia clistribuci6n de los maleriales,el ensamblajc de ceramica y lftico y las cadenas operativns representaclas. La homogeneidadcultural del registro, en ambos sitios, permite postular Ia existencia de ocupacionesculturalmente homogeneas, o sea sitios con un unico componente.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/40844
Zárate, Marcelo Arístides; Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel; Flegenheimer, Nora; Bayón, María Cristina; Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 19; 10-2000; 635-653
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/40844
identifier_str_mv Zárate, Marcelo Arístides; Gonzalez de Bonaveri, Maria Isabel; Flegenheimer, Nora; Bayón, María Cristina; Sitios Arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 19; 10-2000; 635-653
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/566
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613290386259968
score 13.069144