Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal

Autores
Actis Alesina, Federico
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kowaljow, Esteban
Carbone, Lucas Manuel
Descripción
Fil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha reducido drásticamente la biodiversidad, como ocurre en la provincia fitogeográfica del Espinal. En este contexto, la restauración ecológica surge como una estrategia para incrementar la diversidad y los servicios ecosistémicos. En este estudio se evaluaron los efectos de la restauración ecológica sobre la diversidad vegetal en sistemas agrícolas del Espinal del centro de Argentina. Se realizaron censos de vegetación en cinco establecimientos en los que se aplicaron dos estrategias de restauración: pasiva (RP), que incluyó la eliminación de la producción agrícola y el control de malezas, y activa (RA), con plantaciones de las especies leñosas nativas Neltuma alba y Parkinsonia aculeata, además de eliminar las prácticas agrícolas. Estos tratamientos se compararon con cultivos de soja/maíz bajo siembra directa y uso de agroquímicos (CUL); y con fragmentos de bosque nativo, utilizados como sitios de referencia (REF). A dos años del inicio de la restauración, se registraron las especies de plantas vasculares y sus abundancias, evaluando la diversidad estructural (cobertura y altura de los distintos estratos) y composicional (riqueza, composición florística e índices de diversidad) de las comunidades vegetales. Además, se estimó el potencial de cada tratamiento para proveer a) servicios ecosistémicos (atracción de polinizadores, atracción de controladores biológicos de plagas y control de erosión del suelo), y b) perjuicios para los productores (presencia de biotipos de plantas con registros de resistencia a herbicidas e insectos problemáticos para los cultivos), a partir de rasgos funcionales de lasespecies más abundantes mediante revisión bibliográfica. Los tratamientos RP y RA exhibieron mayor riqueza de especies que CUL. En cuanto a los índices de diversidad, RA no difirió de CUL, mientras que RP presentó los valores más bajos. Los máximos de riqueza y diversidad se registraron en REF. La composición vegetal en RP y RA difirió significativamente de CUL y también de REF. No se detectaron diferencias entre RP y RA para los valores de diversidad evaluados. Ambos tratamientos de restauración revelaron potencial para el control de la erosión del suelo, aunque también estarían albergando biotipos resistentes al glifosato. Estos resultados sugieren que la restauración ecológica en paisajes agrícolas puede contribuir a la recuperación de la diversidad vegetal.
Fil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Cortinas forestales
Ecología de la restauración
Paisajes multifuncionales
Restauración activa
Restauración pasiva
Servicios ecosistémicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557658

id RDUUNC_4b298286f99b80f3d76a854b91ce1cdb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557658
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetalActis Alesina, FedericoCortinas forestalesEcología de la restauraciónPaisajes multifuncionalesRestauración activaRestauración pasivaServicios ecosistémicosFil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha reducido drásticamente la biodiversidad, como ocurre en la provincia fitogeográfica del Espinal. En este contexto, la restauración ecológica surge como una estrategia para incrementar la diversidad y los servicios ecosistémicos. En este estudio se evaluaron los efectos de la restauración ecológica sobre la diversidad vegetal en sistemas agrícolas del Espinal del centro de Argentina. Se realizaron censos de vegetación en cinco establecimientos en los que se aplicaron dos estrategias de restauración: pasiva (RP), que incluyó la eliminación de la producción agrícola y el control de malezas, y activa (RA), con plantaciones de las especies leñosas nativas Neltuma alba y Parkinsonia aculeata, además de eliminar las prácticas agrícolas. Estos tratamientos se compararon con cultivos de soja/maíz bajo siembra directa y uso de agroquímicos (CUL); y con fragmentos de bosque nativo, utilizados como sitios de referencia (REF). A dos años del inicio de la restauración, se registraron las especies de plantas vasculares y sus abundancias, evaluando la diversidad estructural (cobertura y altura de los distintos estratos) y composicional (riqueza, composición florística e índices de diversidad) de las comunidades vegetales. Además, se estimó el potencial de cada tratamiento para proveer a) servicios ecosistémicos (atracción de polinizadores, atracción de controladores biológicos de plagas y control de erosión del suelo), y b) perjuicios para los productores (presencia de biotipos de plantas con registros de resistencia a herbicidas e insectos problemáticos para los cultivos), a partir de rasgos funcionales de lasespecies más abundantes mediante revisión bibliográfica. Los tratamientos RP y RA exhibieron mayor riqueza de especies que CUL. En cuanto a los índices de diversidad, RA no difirió de CUL, mientras que RP presentó los valores más bajos. Los máximos de riqueza y diversidad se registraron en REF. La composición vegetal en RP y RA difirió significativamente de CUL y también de REF. No se detectaron diferencias entre RP y RA para los valores de diversidad evaluados. Ambos tratamientos de restauración revelaron potencial para el control de la erosión del suelo, aunque también estarían albergando biotipos resistentes al glifosato. Estos resultados sugieren que la restauración ecológica en paisajes agrícolas puede contribuir a la recuperación de la diversidad vegetal.Fil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Kowaljow, EstebanCarbone, Lucas Manuel2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557658spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557658Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:19.843Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
title Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
spellingShingle Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
Actis Alesina, Federico
Cortinas forestales
Ecología de la restauración
Paisajes multifuncionales
Restauración activa
Restauración pasiva
Servicios ecosistémicos
title_short Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
title_full Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
title_fullStr Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
title_full_unstemmed Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
title_sort Restauración ecológica en agroecosistemas del Espinal del centro de Argentina: impactos sobre la diversidad vegetal
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Alesina, Federico
author Actis Alesina, Federico
author_facet Actis Alesina, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kowaljow, Esteban
Carbone, Lucas Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Cortinas forestales
Ecología de la restauración
Paisajes multifuncionales
Restauración activa
Restauración pasiva
Servicios ecosistémicos
topic Cortinas forestales
Ecología de la restauración
Paisajes multifuncionales
Restauración activa
Restauración pasiva
Servicios ecosistémicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha reducido drásticamente la biodiversidad, como ocurre en la provincia fitogeográfica del Espinal. En este contexto, la restauración ecológica surge como una estrategia para incrementar la diversidad y los servicios ecosistémicos. En este estudio se evaluaron los efectos de la restauración ecológica sobre la diversidad vegetal en sistemas agrícolas del Espinal del centro de Argentina. Se realizaron censos de vegetación en cinco establecimientos en los que se aplicaron dos estrategias de restauración: pasiva (RP), que incluyó la eliminación de la producción agrícola y el control de malezas, y activa (RA), con plantaciones de las especies leñosas nativas Neltuma alba y Parkinsonia aculeata, además de eliminar las prácticas agrícolas. Estos tratamientos se compararon con cultivos de soja/maíz bajo siembra directa y uso de agroquímicos (CUL); y con fragmentos de bosque nativo, utilizados como sitios de referencia (REF). A dos años del inicio de la restauración, se registraron las especies de plantas vasculares y sus abundancias, evaluando la diversidad estructural (cobertura y altura de los distintos estratos) y composicional (riqueza, composición florística e índices de diversidad) de las comunidades vegetales. Además, se estimó el potencial de cada tratamiento para proveer a) servicios ecosistémicos (atracción de polinizadores, atracción de controladores biológicos de plagas y control de erosión del suelo), y b) perjuicios para los productores (presencia de biotipos de plantas con registros de resistencia a herbicidas e insectos problemáticos para los cultivos), a partir de rasgos funcionales de lasespecies más abundantes mediante revisión bibliográfica. Los tratamientos RP y RA exhibieron mayor riqueza de especies que CUL. En cuanto a los índices de diversidad, RA no difirió de CUL, mientras que RP presentó los valores más bajos. Los máximos de riqueza y diversidad se registraron en REF. La composición vegetal en RP y RA difirió significativamente de CUL y también de REF. No se detectaron diferencias entre RP y RA para los valores de diversidad evaluados. Ambos tratamientos de restauración revelaron potencial para el control de la erosión del suelo, aunque también estarían albergando biotipos resistentes al glifosato. Estos resultados sugieren que la restauración ecológica en paisajes agrícolas puede contribuir a la recuperación de la diversidad vegetal.
Fil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Actis Alesina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557658
url http://hdl.handle.net/11086/557658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618924321144832
score 13.070432