Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino

Autores
Diaz, Yésica Roxana; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Marchesini, Victoria Angela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los factores antrópicos más relevantes en la trasformación de los sistemas ecológicos es el cambio en el uso de la tierra. El avance de la agricultura sobre los bosques secos del Chaco-Espinal Argentino condujo a cambios hidrológicos favoreciendo la formación de neo-humedales salinos. En este trabajo caracterizamos estos nuevos ecosistemas tomando como caso de estudio la cuenca El Morro, en la provincia de San Luis (123200 ha). A partir de imágenes de alta resolución se encontró que los neo-humedales triplicaron su extensión en los últimos 15 años, de 646 ha en 2003 a 2189 ha en 2018. Se estimó que el 15% de la cuenca baja está afectada por procesos de salinización y deposición de sedimentos. Estos sitios además presentaron valores de NDVI 25% menor que los bosques secos contiguos, resultando no solo del recambio de especies, sino también de una menor estación de crecimiento. Los neo-humedales presentaron una dinámica menos estacional de la actividad de vegetación y valores medios similares a los cultivos anuales, pero con estaciones de crecimiento más largas (241±54 días promedio y desvío estándar, n=20 y 194±54 días promedio y desvío estándar, n=6, para neo-humedales y cultivos, respectivamente). Frente al abandono de estos sistemas se proponen alternativas de restauración considerando la posibilidad de recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo.
Fil: Diaz, Yésica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Materia
NEO-ECOSISTEMAS
SALINIZACIÓN
ECOHIDROLOGÍA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224764

id CONICETDig_33bb34b867807b6562dbe196978f544f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224764
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentinoDiaz, Yésica RoxanaJobbagy Gampel, Esteban GabrielMarchesini, Victoria AngelaNEO-ECOSISTEMASSALINIZACIÓNECOHIDROLOGÍARESTAURACIÓN ECOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Uno de los factores antrópicos más relevantes en la trasformación de los sistemas ecológicos es el cambio en el uso de la tierra. El avance de la agricultura sobre los bosques secos del Chaco-Espinal Argentino condujo a cambios hidrológicos favoreciendo la formación de neo-humedales salinos. En este trabajo caracterizamos estos nuevos ecosistemas tomando como caso de estudio la cuenca El Morro, en la provincia de San Luis (123200 ha). A partir de imágenes de alta resolución se encontró que los neo-humedales triplicaron su extensión en los últimos 15 años, de 646 ha en 2003 a 2189 ha en 2018. Se estimó que el 15% de la cuenca baja está afectada por procesos de salinización y deposición de sedimentos. Estos sitios además presentaron valores de NDVI 25% menor que los bosques secos contiguos, resultando no solo del recambio de especies, sino también de una menor estación de crecimiento. Los neo-humedales presentaron una dinámica menos estacional de la actividad de vegetación y valores medios similares a los cultivos anuales, pero con estaciones de crecimiento más largas (241±54 días promedio y desvío estándar, n=20 y 194±54 días promedio y desvío estándar, n=6, para neo-humedales y cultivos, respectivamente). Frente al abandono de estos sistemas se proponen alternativas de restauración considerando la posibilidad de recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo.Fil: Diaz, Yésica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumánArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224764Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXIX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224764instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:38.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
title Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
spellingShingle Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
Diaz, Yésica Roxana
NEO-ECOSISTEMAS
SALINIZACIÓN
ECOHIDROLOGÍA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
title_short Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
title_full Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
title_fullStr Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
title_full_unstemmed Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
title_sort Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Yésica Roxana
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Marchesini, Victoria Angela
author Diaz, Yésica Roxana
author_facet Diaz, Yésica Roxana
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Marchesini, Victoria Angela
author_role author
author2 Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Marchesini, Victoria Angela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NEO-ECOSISTEMAS
SALINIZACIÓN
ECOHIDROLOGÍA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
topic NEO-ECOSISTEMAS
SALINIZACIÓN
ECOHIDROLOGÍA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los factores antrópicos más relevantes en la trasformación de los sistemas ecológicos es el cambio en el uso de la tierra. El avance de la agricultura sobre los bosques secos del Chaco-Espinal Argentino condujo a cambios hidrológicos favoreciendo la formación de neo-humedales salinos. En este trabajo caracterizamos estos nuevos ecosistemas tomando como caso de estudio la cuenca El Morro, en la provincia de San Luis (123200 ha). A partir de imágenes de alta resolución se encontró que los neo-humedales triplicaron su extensión en los últimos 15 años, de 646 ha en 2003 a 2189 ha en 2018. Se estimó que el 15% de la cuenca baja está afectada por procesos de salinización y deposición de sedimentos. Estos sitios además presentaron valores de NDVI 25% menor que los bosques secos contiguos, resultando no solo del recambio de especies, sino también de una menor estación de crecimiento. Los neo-humedales presentaron una dinámica menos estacional de la actividad de vegetación y valores medios similares a los cultivos anuales, pero con estaciones de crecimiento más largas (241±54 días promedio y desvío estándar, n=20 y 194±54 días promedio y desvío estándar, n=6, para neo-humedales y cultivos, respectivamente). Frente al abandono de estos sistemas se proponen alternativas de restauración considerando la posibilidad de recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo.
Fil: Diaz, Yésica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
description Uno de los factores antrópicos más relevantes en la trasformación de los sistemas ecológicos es el cambio en el uso de la tierra. El avance de la agricultura sobre los bosques secos del Chaco-Espinal Argentino condujo a cambios hidrológicos favoreciendo la formación de neo-humedales salinos. En este trabajo caracterizamos estos nuevos ecosistemas tomando como caso de estudio la cuenca El Morro, en la provincia de San Luis (123200 ha). A partir de imágenes de alta resolución se encontró que los neo-humedales triplicaron su extensión en los últimos 15 años, de 646 ha en 2003 a 2189 ha en 2018. Se estimó que el 15% de la cuenca baja está afectada por procesos de salinización y deposición de sedimentos. Estos sitios además presentaron valores de NDVI 25% menor que los bosques secos contiguos, resultando no solo del recambio de especies, sino también de una menor estación de crecimiento. Los neo-humedales presentaron una dinámica menos estacional de la actividad de vegetación y valores medios similares a los cultivos anuales, pero con estaciones de crecimiento más largas (241±54 días promedio y desvío estándar, n=20 y 194±54 días promedio y desvío estándar, n=6, para neo-humedales y cultivos, respectivamente). Frente al abandono de estos sistemas se proponen alternativas de restauración considerando la posibilidad de recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224764
Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224764
identifier_str_mv Los nuevos humedales salinos en el Chaco-Espinal argentino; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXIX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613938943098880
score 13.070432