La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa

Autores
Toja, Julia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La restauración de ecosistemas, lo mismo que cualquier gestión de los mismos, tiene un alto grado de incertidumbre, debido a la gran cantidad de procesos implicados que actúan con distintas escalas espacio-temporales. Por lo tanto, es necesario aplicar un método de manejo adaptativo, que permita reaccionar de forma efectiva y, así, poder avanzar de forma continuada en la comprensión de las condiciones que se van dando en el ecosistema, para conseguir una gestión que se vaya adaptando de forma flexible a cambios. Se pueden construir modelos conceptuales que sirvan de base para el desarrollo de un plan adaptativo. Este modelo debe incluir: una introducción de la dinámica y de los problemas del ecosistema; una descripción de los impulsores del cambio, de los factores de tensión y de los atributos; los efectos ecológicos, incluyendo la descripción de las principales relaciones ecológicas afectadas por los factores de tensión y la integración del hombre como un elemento más. Pero en muchos casos, se plantea la cuestión de hasta dónde debe llegar la restauración. ¿Hasta reproducir el ecosistema original? En muchos casos, o no hay datos de cómo era el ecosistema original o la transformación ha sido tan importante o es tan grande la resistencia de la población humana implicada, que es imposible su consecución. Por lo tanto, actualmente se habla más de ecosistemas “emergentes”, es decir, construir un ecosistema que mantenga una serie de procesos, funciones y elementos estructurales de alto valor intrínseco e utilitario, capaces de hacer frente a un entorno hostil. Para conseguirlo se precisa la actuación conjunta de los investigadores que informen sobre el funcionamiento del ecosistema, de los habitantes de la zona que acepten el cambio y de las distintas administraciones implicadas.
The restoration of ecosystems, as well as any management of them, has a high degree of uncertainty, due to the large number of processes involved that act with different spatio-temporal scales. Therefore, it is necessary to apply an adaptive management method, which allows reacting effectively and, thus, being able to progress continuously in the understanding of the conditions that are occurring in the ecosystem, to achieve a management that adapts in a flexible manner to changes and surprises. For the development of an adaptive plan, you can build conceptual models that serve as the basis for this. This model should include: an introduction to the dynamics and problems of ecosystems; a description of the drivers of change, stress factors and attributes; the ecological effects, including the description of the main ecological relationships affected by stress factors and the integration of man as one more element. But in many cases, the question arises of how far the restoration should go as far as to reproduce the original ecosystem. In many cases, there is no data on what the original ecosystem was like or the transformation has been so important or the resistance of the human population involved is so great that it is impossible to achieve it. Therefore, we now talk more about “emerging” ecosystems, that is, an ecosystem that maintains a series of processes, functions and structural elements of high intrinsic and utilitarian value, capable of facing a hostile environment. To achieve this, the joint action of researchers who report on the functioning of the ecosystem, the inhabitants of the area that accept the change and the different administrations involved is required.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Materia
Ecología
Ecosistemas emergentes
Manejo adaptativo
Restauración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115800

id SEDICI_8a94d0ed5e3be833e5118d44b3708374
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115800
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativaToja, JuliaEcologíaEcosistemas emergentesManejo adaptativoRestauraciónLa restauración de ecosistemas, lo mismo que cualquier gestión de los mismos, tiene un alto grado de incertidumbre, debido a la gran cantidad de procesos implicados que actúan con distintas escalas espacio-temporales. Por lo tanto, es necesario aplicar un método de manejo adaptativo, que permita reaccionar de forma efectiva y, así, poder avanzar de forma continuada en la comprensión de las condiciones que se van dando en el ecosistema, para conseguir una gestión que se vaya adaptando de forma flexible a cambios. Se pueden construir modelos conceptuales que sirvan de base para el desarrollo de un plan adaptativo. Este modelo debe incluir: una introducción de la dinámica y de los problemas del ecosistema; una descripción de los impulsores del cambio, de los factores de tensión y de los atributos; los efectos ecológicos, incluyendo la descripción de las principales relaciones ecológicas afectadas por los factores de tensión y la integración del hombre como un elemento más. Pero en muchos casos, se plantea la cuestión de hasta dónde debe llegar la restauración. ¿Hasta reproducir el ecosistema original? En muchos casos, o no hay datos de cómo era el ecosistema original o la transformación ha sido tan importante o es tan grande la resistencia de la población humana implicada, que es imposible su consecución. Por lo tanto, actualmente se habla más de ecosistemas “emergentes”, es decir, construir un ecosistema que mantenga una serie de procesos, funciones y elementos estructurales de alto valor intrínseco e utilitario, capaces de hacer frente a un entorno hostil. Para conseguirlo se precisa la actuación conjunta de los investigadores que informen sobre el funcionamiento del ecosistema, de los habitantes de la zona que acepten el cambio y de las distintas administraciones implicadas.The restoration of ecosystems, as well as any management of them, has a high degree of uncertainty, due to the large number of processes involved that act with different spatio-temporal scales. Therefore, it is necessary to apply an adaptive management method, which allows reacting effectively and, thus, being able to progress continuously in the understanding of the conditions that are occurring in the ecosystem, to achieve a management that adapts in a flexible manner to changes and surprises. For the development of an adaptive plan, you can build conceptual models that serve as the basis for this. This model should include: an introduction to the dynamics and problems of ecosystems; a description of the drivers of change, stress factors and attributes; the ecological effects, including the description of the main ecological relationships affected by stress factors and the integration of man as one more element. But in many cases, the question arises of how far the restoration should go as far as to reproduce the original ecosystem. In many cases, there is no data on what the original ecosystem was like or the transformation has been so important or the resistance of the human population involved is so great that it is impossible to achieve it. Therefore, we now talk more about “emerging” ecosystems, that is, an ecosystem that maintains a series of processes, functions and structural elements of high intrinsic and utilitarian value, capable of facing a hostile environment. To achieve this, the joint action of researchers who report on the functioning of the ecosystem, the inhabitants of the area that accept the change and the different administrations involved is required.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf40-53http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115800spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/7598info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-4869info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115800Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:59.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
title La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
spellingShingle La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
Toja, Julia
Ecología
Ecosistemas emergentes
Manejo adaptativo
Restauración
title_short La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
title_full La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
title_fullStr La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
title_full_unstemmed La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
title_sort La restauración de ecosistemas : Integración de los factores de presión ecológicos y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa
dc.creator.none.fl_str_mv Toja, Julia
author Toja, Julia
author_facet Toja, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Ecosistemas emergentes
Manejo adaptativo
Restauración
topic Ecología
Ecosistemas emergentes
Manejo adaptativo
Restauración
dc.description.none.fl_txt_mv La restauración de ecosistemas, lo mismo que cualquier gestión de los mismos, tiene un alto grado de incertidumbre, debido a la gran cantidad de procesos implicados que actúan con distintas escalas espacio-temporales. Por lo tanto, es necesario aplicar un método de manejo adaptativo, que permita reaccionar de forma efectiva y, así, poder avanzar de forma continuada en la comprensión de las condiciones que se van dando en el ecosistema, para conseguir una gestión que se vaya adaptando de forma flexible a cambios. Se pueden construir modelos conceptuales que sirvan de base para el desarrollo de un plan adaptativo. Este modelo debe incluir: una introducción de la dinámica y de los problemas del ecosistema; una descripción de los impulsores del cambio, de los factores de tensión y de los atributos; los efectos ecológicos, incluyendo la descripción de las principales relaciones ecológicas afectadas por los factores de tensión y la integración del hombre como un elemento más. Pero en muchos casos, se plantea la cuestión de hasta dónde debe llegar la restauración. ¿Hasta reproducir el ecosistema original? En muchos casos, o no hay datos de cómo era el ecosistema original o la transformación ha sido tan importante o es tan grande la resistencia de la población humana implicada, que es imposible su consecución. Por lo tanto, actualmente se habla más de ecosistemas “emergentes”, es decir, construir un ecosistema que mantenga una serie de procesos, funciones y elementos estructurales de alto valor intrínseco e utilitario, capaces de hacer frente a un entorno hostil. Para conseguirlo se precisa la actuación conjunta de los investigadores que informen sobre el funcionamiento del ecosistema, de los habitantes de la zona que acepten el cambio y de las distintas administraciones implicadas.
The restoration of ecosystems, as well as any management of them, has a high degree of uncertainty, due to the large number of processes involved that act with different spatio-temporal scales. Therefore, it is necessary to apply an adaptive management method, which allows reacting effectively and, thus, being able to progress continuously in the understanding of the conditions that are occurring in the ecosystem, to achieve a management that adapts in a flexible manner to changes and surprises. For the development of an adaptive plan, you can build conceptual models that serve as the basis for this. This model should include: an introduction to the dynamics and problems of ecosystems; a description of the drivers of change, stress factors and attributes; the ecological effects, including the description of the main ecological relationships affected by stress factors and the integration of man as one more element. But in many cases, the question arises of how far the restoration should go as far as to reproduce the original ecosystem. In many cases, there is no data on what the original ecosystem was like or the transformation has been so important or the resistance of the human population involved is so great that it is impossible to achieve it. Therefore, we now talk more about “emerging” ecosystems, that is, an ecosystem that maintains a series of processes, functions and structural elements of high intrinsic and utilitarian value, capable of facing a hostile environment. To achieve this, the joint action of researchers who report on the functioning of the ecosystem, the inhabitants of the area that accept the change and the different administrations involved is required.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
description La restauración de ecosistemas, lo mismo que cualquier gestión de los mismos, tiene un alto grado de incertidumbre, debido a la gran cantidad de procesos implicados que actúan con distintas escalas espacio-temporales. Por lo tanto, es necesario aplicar un método de manejo adaptativo, que permita reaccionar de forma efectiva y, así, poder avanzar de forma continuada en la comprensión de las condiciones que se van dando en el ecosistema, para conseguir una gestión que se vaya adaptando de forma flexible a cambios. Se pueden construir modelos conceptuales que sirvan de base para el desarrollo de un plan adaptativo. Este modelo debe incluir: una introducción de la dinámica y de los problemas del ecosistema; una descripción de los impulsores del cambio, de los factores de tensión y de los atributos; los efectos ecológicos, incluyendo la descripción de las principales relaciones ecológicas afectadas por los factores de tensión y la integración del hombre como un elemento más. Pero en muchos casos, se plantea la cuestión de hasta dónde debe llegar la restauración. ¿Hasta reproducir el ecosistema original? En muchos casos, o no hay datos de cómo era el ecosistema original o la transformación ha sido tan importante o es tan grande la resistencia de la población humana implicada, que es imposible su consecución. Por lo tanto, actualmente se habla más de ecosistemas “emergentes”, es decir, construir un ecosistema que mantenga una serie de procesos, funciones y elementos estructurales de alto valor intrínseco e utilitario, capaces de hacer frente a un entorno hostil. Para conseguirlo se precisa la actuación conjunta de los investigadores que informen sobre el funcionamiento del ecosistema, de los habitantes de la zona que acepten el cambio y de las distintas administraciones implicadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115800
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/7598
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-4869
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
40-53
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616148037926912
score 13.070432