Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo

Autores
Polop, María Dolores
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carranza, Miriam
Gómez de Ferraris, María Elsa
Descripción
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Histología y Embriología; Argentina.
Introducción: El crecimiento de la mandíbula está íntimamente asociado a la diferenciación de los músculos masticadores. Durante la gestación, el cóndilo está sometido a cargas mecánicas producidas por la contracción de estos músculos en desarrollo. Estas cargas ocasionan fuerzas de tensión/deformación y presión que son transferidas a la rama mandibular y que modulan el crecimiento del hueso, generando una estructura ósea apta para adecuarse y resistir las fuerzas provocadas por los movimientos masticatorios en la alimentación posnatal. La ejecución de diversas fuerzas de contracción en estos músculos, se relaciona con el número y composición de las fibras musculares. El tamaño y número de miofibrillas adquiridas prenatalmente, determinarán el crecimiento y propiedades de un músculo durante la vida postnatal. Objetivo: Evaluar los cambios e interrelaciones entre los componentes óseos de la mandíbula, y los músculos masticadores que se insertan en la superficie mandibular en el crecimiento y desarrollo de fetos humanos. Materiales y Métodos: Muestras de músculo masetero, temporal y mandíbula de 10 fetos humanos entre 15 y 18 semanas de gestación, distribuidas en dos grupos etarios, fueron procesadas con técnicas histológicas, morfométricas y radiográficas. El análisis morfométrico de imágenes macro y microscópicas permitió registrar el área superficial de los músculos, área de los fascículos y células musculares. En mandíbula se midió longitud del cuerpo, rama y altura del sector medio y posterior, área total del cuello del cóndilo, rama y sector medio y posterior del cuerpo. Se analizó la organización tisular del hueso basal y alveolar por vestibular y lingual en el cuerpo mandibular, zona anterior, media y posterior de la rama, y borde anterior y posterior del cuello condilar. Se aplicó el test ANOVA y análisis de regresión y correlación lineal de Pearson (p<0.05). Resultados: No hubo cambios significativos en los parámetros anatómicos de mandíbula y músculos. Sólo las células del masetero variaron estadísticamente en tamaño, predominando las más pequeñas en los fetos de mayor edad. El crecimiento del tejido óseo en el cuerpo mandibular, rama y cóndilo articular, fue diferente para cada uno de los sectores de la mandíbula. Radiográficamente, el borde superior del cuerpo y sínfisis fueron radiolúcidos, mientras que el borde anterior de la rama, cóndilo y apófisis coronoide mostraron líneas de calcificación radiopacas. El crecimiento del hueso mandibular y de los músculos estuvo asociado con la longitud del cuerpo mandibular (LCM). El área total y la superficie ocupada por tejido óseo en los sectores medio y posterior del cuerpo mandibular, de la rama y cóndilo articular, se asociaron con la edad y longitud céfalocaudal (LCC). Además, el desarrollo muscular y mandibular estuvo altamente relacionado entre sí. En la mandíbula, las mismas zonas que crecieron asociadas con la edad y LCC, fueron las que progresaron en dependencia con LCM. Conclusión: Hubo importantes cambios tisulares en los músculos y la mandíbula relacionados a un proceso de maduración estructural y funcional. La directa correlación entre los músculos, dimensiones de la mandíbula y el tejido óseo que la integra, sugiere que los músculos, influyen en la remodelación ósea sobre la superficie del hueso modificando su forma, tamaño y la microarquitectura tisular de los componentes esqueléticos de la mandíbula dentro y entre las distintas regiones del cuerpo y de la rama, otorgando al tejido óseo propiedades mecánicas específicas para distribuir y soportar las fuerzas musculares.
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Histología y Embriología; Argentina.
Biología del Desarrollo
Materia
Cóndilo
Hueso
Estructura ósea
Fibras musculares
Músculos masticadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22768

id RDUUNC_49d2f51692fec016aefb0f83048a677c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22768
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrolloPolop, María DoloresCóndiloHuesoEstructura óseaFibras muscularesMúsculos masticadoresFil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Histología y Embriología; Argentina.Introducción: El crecimiento de la mandíbula está íntimamente asociado a la diferenciación de los músculos masticadores. Durante la gestación, el cóndilo está sometido a cargas mecánicas producidas por la contracción de estos músculos en desarrollo. Estas cargas ocasionan fuerzas de tensión/deformación y presión que son transferidas a la rama mandibular y que modulan el crecimiento del hueso, generando una estructura ósea apta para adecuarse y resistir las fuerzas provocadas por los movimientos masticatorios en la alimentación posnatal. La ejecución de diversas fuerzas de contracción en estos músculos, se relaciona con el número y composición de las fibras musculares. El tamaño y número de miofibrillas adquiridas prenatalmente, determinarán el crecimiento y propiedades de un músculo durante la vida postnatal. Objetivo: Evaluar los cambios e interrelaciones entre los componentes óseos de la mandíbula, y los músculos masticadores que se insertan en la superficie mandibular en el crecimiento y desarrollo de fetos humanos. Materiales y Métodos: Muestras de músculo masetero, temporal y mandíbula de 10 fetos humanos entre 15 y 18 semanas de gestación, distribuidas en dos grupos etarios, fueron procesadas con técnicas histológicas, morfométricas y radiográficas. El análisis morfométrico de imágenes macro y microscópicas permitió registrar el área superficial de los músculos, área de los fascículos y células musculares. En mandíbula se midió longitud del cuerpo, rama y altura del sector medio y posterior, área total del cuello del cóndilo, rama y sector medio y posterior del cuerpo. Se analizó la organización tisular del hueso basal y alveolar por vestibular y lingual en el cuerpo mandibular, zona anterior, media y posterior de la rama, y borde anterior y posterior del cuello condilar. Se aplicó el test ANOVA y análisis de regresión y correlación lineal de Pearson (p<0.05). Resultados: No hubo cambios significativos en los parámetros anatómicos de mandíbula y músculos. Sólo las células del masetero variaron estadísticamente en tamaño, predominando las más pequeñas en los fetos de mayor edad. El crecimiento del tejido óseo en el cuerpo mandibular, rama y cóndilo articular, fue diferente para cada uno de los sectores de la mandíbula. Radiográficamente, el borde superior del cuerpo y sínfisis fueron radiolúcidos, mientras que el borde anterior de la rama, cóndilo y apófisis coronoide mostraron líneas de calcificación radiopacas. El crecimiento del hueso mandibular y de los músculos estuvo asociado con la longitud del cuerpo mandibular (LCM). El área total y la superficie ocupada por tejido óseo en los sectores medio y posterior del cuerpo mandibular, de la rama y cóndilo articular, se asociaron con la edad y longitud céfalocaudal (LCC). Además, el desarrollo muscular y mandibular estuvo altamente relacionado entre sí. En la mandíbula, las mismas zonas que crecieron asociadas con la edad y LCC, fueron las que progresaron en dependencia con LCM. Conclusión: Hubo importantes cambios tisulares en los músculos y la mandíbula relacionados a un proceso de maduración estructural y funcional. La directa correlación entre los músculos, dimensiones de la mandíbula y el tejido óseo que la integra, sugiere que los músculos, influyen en la remodelación ósea sobre la superficie del hueso modificando su forma, tamaño y la microarquitectura tisular de los componentes esqueléticos de la mandíbula dentro y entre las distintas regiones del cuerpo y de la rama, otorgando al tejido óseo propiedades mecánicas específicas para distribuir y soportar las fuerzas musculares.Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Histología y Embriología; Argentina.Biología del DesarrolloCarranza, MiriamGómez de Ferraris, María Elsa2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22768spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22768Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:47.027Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
title Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
spellingShingle Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
Polop, María Dolores
Cóndilo
Hueso
Estructura ósea
Fibras musculares
Músculos masticadores
title_short Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
title_full Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
title_fullStr Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
title_full_unstemmed Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
title_sort Cambios morfológicos y tisulares del sistema músculo-esquelético mandibular prenatal humano, e interacciones en el crecimiento y desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Polop, María Dolores
author Polop, María Dolores
author_facet Polop, María Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carranza, Miriam
Gómez de Ferraris, María Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Cóndilo
Hueso
Estructura ósea
Fibras musculares
Músculos masticadores
topic Cóndilo
Hueso
Estructura ósea
Fibras musculares
Músculos masticadores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Histología y Embriología; Argentina.
Introducción: El crecimiento de la mandíbula está íntimamente asociado a la diferenciación de los músculos masticadores. Durante la gestación, el cóndilo está sometido a cargas mecánicas producidas por la contracción de estos músculos en desarrollo. Estas cargas ocasionan fuerzas de tensión/deformación y presión que son transferidas a la rama mandibular y que modulan el crecimiento del hueso, generando una estructura ósea apta para adecuarse y resistir las fuerzas provocadas por los movimientos masticatorios en la alimentación posnatal. La ejecución de diversas fuerzas de contracción en estos músculos, se relaciona con el número y composición de las fibras musculares. El tamaño y número de miofibrillas adquiridas prenatalmente, determinarán el crecimiento y propiedades de un músculo durante la vida postnatal. Objetivo: Evaluar los cambios e interrelaciones entre los componentes óseos de la mandíbula, y los músculos masticadores que se insertan en la superficie mandibular en el crecimiento y desarrollo de fetos humanos. Materiales y Métodos: Muestras de músculo masetero, temporal y mandíbula de 10 fetos humanos entre 15 y 18 semanas de gestación, distribuidas en dos grupos etarios, fueron procesadas con técnicas histológicas, morfométricas y radiográficas. El análisis morfométrico de imágenes macro y microscópicas permitió registrar el área superficial de los músculos, área de los fascículos y células musculares. En mandíbula se midió longitud del cuerpo, rama y altura del sector medio y posterior, área total del cuello del cóndilo, rama y sector medio y posterior del cuerpo. Se analizó la organización tisular del hueso basal y alveolar por vestibular y lingual en el cuerpo mandibular, zona anterior, media y posterior de la rama, y borde anterior y posterior del cuello condilar. Se aplicó el test ANOVA y análisis de regresión y correlación lineal de Pearson (p<0.05). Resultados: No hubo cambios significativos en los parámetros anatómicos de mandíbula y músculos. Sólo las células del masetero variaron estadísticamente en tamaño, predominando las más pequeñas en los fetos de mayor edad. El crecimiento del tejido óseo en el cuerpo mandibular, rama y cóndilo articular, fue diferente para cada uno de los sectores de la mandíbula. Radiográficamente, el borde superior del cuerpo y sínfisis fueron radiolúcidos, mientras que el borde anterior de la rama, cóndilo y apófisis coronoide mostraron líneas de calcificación radiopacas. El crecimiento del hueso mandibular y de los músculos estuvo asociado con la longitud del cuerpo mandibular (LCM). El área total y la superficie ocupada por tejido óseo en los sectores medio y posterior del cuerpo mandibular, de la rama y cóndilo articular, se asociaron con la edad y longitud céfalocaudal (LCC). Además, el desarrollo muscular y mandibular estuvo altamente relacionado entre sí. En la mandíbula, las mismas zonas que crecieron asociadas con la edad y LCC, fueron las que progresaron en dependencia con LCM. Conclusión: Hubo importantes cambios tisulares en los músculos y la mandíbula relacionados a un proceso de maduración estructural y funcional. La directa correlación entre los músculos, dimensiones de la mandíbula y el tejido óseo que la integra, sugiere que los músculos, influyen en la remodelación ósea sobre la superficie del hueso modificando su forma, tamaño y la microarquitectura tisular de los componentes esqueléticos de la mandíbula dentro y entre las distintas regiones del cuerpo y de la rama, otorgando al tejido óseo propiedades mecánicas específicas para distribuir y soportar las fuerzas musculares.
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Histología y Embriología; Argentina.
Biología del Desarrollo
description Fil: Polop, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22768
url http://hdl.handle.net/11086/22768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349647586131969
score 13.13397