Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500

Autores
Lazzari, Graciela L.; Pagani, Jorge Lorenzo
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lazzari, Graciela L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pagani, Jorge Lorenzo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.
Con el objeto de evaluar el dimorfismo sexual en el crecimiento de los músculos y huesos de la pechuga, los muslos y las patas en ambos sexos, se faenaron 104 pollos parrilleros de la línea Cobb 500, a diferentes edades y pesos vivos. El peso de las carcasas analizadas abarcó el rango comprendido entre 1006 y 2365 gramos en los machos y entre 812 y 1865 gramos en las hembras. El peso de los m úsculos y huesos de los cortes se normalizó de acuerdo con el peso de la carcasa eviscerada de cada individuo. La tasa de crecimiento de los tejidos estudiados, no presentó diferencias significativas debidas al sexo (P mayor a 0,05). Sin embargo, a igual peso de carcasa, se observaron diferencias significativas (P menor a 0,05) en el peso de los músculos de pechuga, muslos y patas y en el peso de los huesos de muslos y patas. A un peso de carcasa de 1800 gramos, el músculo de pechuga resultó un 11,18 por ciento más pesado en las hembras que en los machos, los músculos de m uslos y las patas resultaron un 10,17 por ciento y un 15,27 por ciento más pesados en los machos que en las hembras, respectivamente. El peso del hueso de la pechuga no exhibió diferencias debidas al sexo (P mayor a 0,05), m ientras que los huesos de muslos y patas resultaron más pesados en los machos que en las hem bras (P menor a 0,05). De los resultados de este ensayo, se concluye que, las hembras se adaptan al mercado de cortes, donde la pechuga se com ercializa a mayor precio que los muslos y las patas, mientras que los machos, alcanzan en menos tiempo, el peso requerido por el mercado de pollo entero.
grafs.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.19, no.1
75-79
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
POLLO DE ENGORDE
CARNE DE AVES
PESO CORPORAL
DIMORFISMO SEXUAL
FIBRAS MUSCULARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1999lazzarigl

id FAUBA_af1cbec068ac874d54e245ab88c09eab
oai_identifier_str snrd:1999lazzarigl
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500Lazzari, Graciela L.Pagani, Jorge LorenzoPOLLO DE ENGORDECARNE DE AVESPESO CORPORALDIMORFISMO SEXUALFIBRAS MUSCULARESFil: Lazzari, Graciela L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pagani, Jorge Lorenzo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.Con el objeto de evaluar el dimorfismo sexual en el crecimiento de los músculos y huesos de la pechuga, los muslos y las patas en ambos sexos, se faenaron 104 pollos parrilleros de la línea Cobb 500, a diferentes edades y pesos vivos. El peso de las carcasas analizadas abarcó el rango comprendido entre 1006 y 2365 gramos en los machos y entre 812 y 1865 gramos en las hembras. El peso de los m úsculos y huesos de los cortes se normalizó de acuerdo con el peso de la carcasa eviscerada de cada individuo. La tasa de crecimiento de los tejidos estudiados, no presentó diferencias significativas debidas al sexo (P mayor a 0,05). Sin embargo, a igual peso de carcasa, se observaron diferencias significativas (P menor a 0,05) en el peso de los músculos de pechuga, muslos y patas y en el peso de los huesos de muslos y patas. A un peso de carcasa de 1800 gramos, el músculo de pechuga resultó un 11,18 por ciento más pesado en las hembras que en los machos, los músculos de m uslos y las patas resultaron un 10,17 por ciento y un 15,27 por ciento más pesados en los machos que en las hembras, respectivamente. El peso del hueso de la pechuga no exhibió diferencias debidas al sexo (P mayor a 0,05), m ientras que los huesos de muslos y patas resultaron más pesados en los machos que en las hem bras (P menor a 0,05). De los resultados de este ensayo, se concluye que, las hembras se adaptan al mercado de cortes, donde la pechuga se com ercializa a mayor precio que los muslos y las patas, mientras que los machos, alcanzan en menos tiempo, el peso requerido por el mercado de pollo entero.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1999articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1999lazzariglRevista de la Facultad de AgronomíaVol.19, no.175-79http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-11T10:20:13Zsnrd:1999lazzariglinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:20:13.79FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
title Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
spellingShingle Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
Lazzari, Graciela L.
POLLO DE ENGORDE
CARNE DE AVES
PESO CORPORAL
DIMORFISMO SEXUAL
FIBRAS MUSCULARES
title_short Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
title_full Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
title_fullStr Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
title_full_unstemmed Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
title_sort Dimorfismo sexual en el crecimiento muscular y óseo en pollos parrilleros de la línea COBB 500
dc.creator.none.fl_str_mv Lazzari, Graciela L.
Pagani, Jorge Lorenzo
author Lazzari, Graciela L.
author_facet Lazzari, Graciela L.
Pagani, Jorge Lorenzo
author_role author
author2 Pagani, Jorge Lorenzo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLLO DE ENGORDE
CARNE DE AVES
PESO CORPORAL
DIMORFISMO SEXUAL
FIBRAS MUSCULARES
topic POLLO DE ENGORDE
CARNE DE AVES
PESO CORPORAL
DIMORFISMO SEXUAL
FIBRAS MUSCULARES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lazzari, Graciela L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pagani, Jorge Lorenzo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.
Con el objeto de evaluar el dimorfismo sexual en el crecimiento de los músculos y huesos de la pechuga, los muslos y las patas en ambos sexos, se faenaron 104 pollos parrilleros de la línea Cobb 500, a diferentes edades y pesos vivos. El peso de las carcasas analizadas abarcó el rango comprendido entre 1006 y 2365 gramos en los machos y entre 812 y 1865 gramos en las hembras. El peso de los m úsculos y huesos de los cortes se normalizó de acuerdo con el peso de la carcasa eviscerada de cada individuo. La tasa de crecimiento de los tejidos estudiados, no presentó diferencias significativas debidas al sexo (P mayor a 0,05). Sin embargo, a igual peso de carcasa, se observaron diferencias significativas (P menor a 0,05) en el peso de los músculos de pechuga, muslos y patas y en el peso de los huesos de muslos y patas. A un peso de carcasa de 1800 gramos, el músculo de pechuga resultó un 11,18 por ciento más pesado en las hembras que en los machos, los músculos de m uslos y las patas resultaron un 10,17 por ciento y un 15,27 por ciento más pesados en los machos que en las hembras, respectivamente. El peso del hueso de la pechuga no exhibió diferencias debidas al sexo (P mayor a 0,05), m ientras que los huesos de muslos y patas resultaron más pesados en los machos que en las hem bras (P menor a 0,05). De los resultados de este ensayo, se concluye que, las hembras se adaptan al mercado de cortes, donde la pechuga se com ercializa a mayor precio que los muslos y las patas, mientras que los machos, alcanzan en menos tiempo, el peso requerido por el mercado de pollo entero.
grafs.
description Fil: Lazzari, Graciela L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1999lazzarigl
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1999lazzarigl
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.19, no.1
75-79
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842975189948694528
score 12.993085