Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil
- Autores
- Arroyo, Emilio Daniel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moreno-López, Alejandra
- Descripción
- Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
Fil: Arroyo, Emilio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Las Alianzas Estratégicas (AE) se han convertido en parte del paisaje normal de los negocios. Son un medio para obtener ventajas competitivas sostenibles y un arma competitiva para sobrevivir en el mundo de los negocios internacionales. Estas alianzas abarcan amplio abanico de posibilidades, yendo desde acuerdos informales hasta empresas conjuntas con participación accionaria. Este estudio de caso se centra en analizar la viabilidad de una AE entre dos empresas que compiten en el mercado del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de Brasil, utilizando un modelo de negocio basado en una AE entre un Socio Local (SL) intra-MERCOSUR y un Socio Extrazona (SE).
Fil: Arroyo, Emilio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Negocios
Competencia
Aceite de oliva
Modelo de negocio
Brasil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558184
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_42c6ce6f547b93ddf27d60b187f56f80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558184 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de BrasilArroyo, Emilio Danielhttps://purl.org/becyt/ford/5.2NegociosCompetenciaAceite de olivaModelo de negocioBrasilTesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.Fil: Arroyo, Emilio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Las Alianzas Estratégicas (AE) se han convertido en parte del paisaje normal de los negocios. Son un medio para obtener ventajas competitivas sostenibles y un arma competitiva para sobrevivir en el mundo de los negocios internacionales. Estas alianzas abarcan amplio abanico de posibilidades, yendo desde acuerdos informales hasta empresas conjuntas con participación accionaria. Este estudio de caso se centra en analizar la viabilidad de una AE entre dos empresas que compiten en el mercado del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de Brasil, utilizando un modelo de negocio basado en una AE entre un Socio Local (SL) intra-MERCOSUR y un Socio Extrazona (SE).Fil: Arroyo, Emilio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Moreno-López, Alejandra2025-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558184spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558184Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:00.687Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
title |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
spellingShingle |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil Arroyo, Emilio Daniel Negocios Competencia Aceite de oliva Modelo de negocio Brasil |
title_short |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
title_full |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
title_fullStr |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
title_full_unstemmed |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
title_sort |
Alianza estratégica para competir en el mercado del aceite de oliva de Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Emilio Daniel |
author |
Arroyo, Emilio Daniel |
author_facet |
Arroyo, Emilio Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moreno-López, Alejandra |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Negocios Competencia Aceite de oliva Modelo de negocio Brasil |
topic |
Negocios Competencia Aceite de oliva Modelo de negocio Brasil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025. Fil: Arroyo, Emilio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Las Alianzas Estratégicas (AE) se han convertido en parte del paisaje normal de los negocios. Son un medio para obtener ventajas competitivas sostenibles y un arma competitiva para sobrevivir en el mundo de los negocios internacionales. Estas alianzas abarcan amplio abanico de posibilidades, yendo desde acuerdos informales hasta empresas conjuntas con participación accionaria. Este estudio de caso se centra en analizar la viabilidad de una AE entre dos empresas que compiten en el mercado del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de Brasil, utilizando un modelo de negocio basado en una AE entre un Socio Local (SL) intra-MERCOSUR y un Socio Extrazona (SE). Fil: Arroyo, Emilio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558184 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558184 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143344598581248 |
score |
13.22299 |