Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Bella, Marcela Inés; Gigena, Pablo Cristian; Verducci, Patricia; Carletto Körber, Fabiana Pía Marina; Lucero, María Fernanda; Cornejo, Lila Susana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
OBJETIVOS: describir la prevalencia de mal oclusión y las condiciones de riesgo a la cual están expuestos los niños de comunidades escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, en 111 niños de 6 a 8 años y 130 de 10 a 12 años de edad, de ambos géneros, pertenecientes a dos escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. El examen clínico se realizó en las escuelas con iluminación natural e instrumental de exploración, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Se categorizó mal oclusión la en: presencia de mordida cruzada anterior y lateral, abierta anterior, cubierta, protrusión, apiñamiento severo, desvío de la línea media dentaria y asimetría facial. Se analizaron como condiciones de riesgo respiración bucal, deglución infantil, algún hábito deletéreo, perdida prematura del espacio eruptivo e interferencias y/ o trabas dentarias. RESULTADOS: se observó que el grupo de 10 a 12 años presenta mayor frecuencia de condiciones de riesgo 55,38%, sintomatología en la articulación temporomandibular 20,76% y maloclusión 69,23%, que el grupo de 6 a 8 años cuyos valores fueron 45,94%, 16,21% y 53,15% respectivamente. Las condiciones de riesgo prevalentes fueron: hábitos deletéreos 26,14%, pérdida prematura del espacio eruptivo 20,33%, trabas dentarias 20,33%, deglución infantil 12% y respiración bucal 10%. Las alteraciones de la oclusión registradas fueron: desvío línea media 46,30%, resalte horizontal 35,57%, apiñamiento 24,83%, mordida abierta y cruzada lateral 19,46%, mordida cruzada anterior 17,44%, entrecruzamiento vertical exagerado 16,77% y asimetría facial 8,72%. Valores p estadísticamente significativos para el test chi2 de homogeneidad de proporciones (p<0.05). CONCLUSIONES: La intervención temprana de las condiciones de riesgo detectadas podría disminuir la prevalencia de maloclusión.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Epidemiología - Materia
-
Maloclusión
Factores de riesgo
Escuelas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23531
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_42b027e5c1e5d667308a96f712f48dcf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23531 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, ArgentinaBella, Marcela InésGigena, Pablo CristianVerducci, PatriciaCarletto Körber, Fabiana Pía MarinaLucero, María FernandaCornejo, Lila SusanaMaloclusiónFactores de riesgoEscuelasFil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.OBJETIVOS: describir la prevalencia de mal oclusión y las condiciones de riesgo a la cual están expuestos los niños de comunidades escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, en 111 niños de 6 a 8 años y 130 de 10 a 12 años de edad, de ambos géneros, pertenecientes a dos escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. El examen clínico se realizó en las escuelas con iluminación natural e instrumental de exploración, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Se categorizó mal oclusión la en: presencia de mordida cruzada anterior y lateral, abierta anterior, cubierta, protrusión, apiñamiento severo, desvío de la línea media dentaria y asimetría facial. Se analizaron como condiciones de riesgo respiración bucal, deglución infantil, algún hábito deletéreo, perdida prematura del espacio eruptivo e interferencias y/ o trabas dentarias. RESULTADOS: se observó que el grupo de 10 a 12 años presenta mayor frecuencia de condiciones de riesgo 55,38%, sintomatología en la articulación temporomandibular 20,76% y maloclusión 69,23%, que el grupo de 6 a 8 años cuyos valores fueron 45,94%, 16,21% y 53,15% respectivamente. Las condiciones de riesgo prevalentes fueron: hábitos deletéreos 26,14%, pérdida prematura del espacio eruptivo 20,33%, trabas dentarias 20,33%, deglución infantil 12% y respiración bucal 10%. Las alteraciones de la oclusión registradas fueron: desvío línea media 46,30%, resalte horizontal 35,57%, apiñamiento 24,83%, mordida abierta y cruzada lateral 19,46%, mordida cruzada anterior 17,44%, entrecruzamiento vertical exagerado 16,77% y asimetría facial 8,72%. Valores p estadísticamente significativos para el test chi2 de homogeneidad de proporciones (p<0.05). CONCLUSIONES: La intervención temprana de las condiciones de riesgo detectadas podría disminuir la prevalencia de maloclusión. Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Epidemiología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23531spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:40:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23531Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:40:34.346Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| title |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| spellingShingle |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina Bella, Marcela Inés Maloclusión Factores de riesgo Escuelas |
| title_short |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| title_full |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| title_fullStr |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| title_sort |
Situación clínica de la oclusión en escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bella, Marcela Inés Gigena, Pablo Cristian Verducci, Patricia Carletto Körber, Fabiana Pía Marina Lucero, María Fernanda Cornejo, Lila Susana |
| author |
Bella, Marcela Inés |
| author_facet |
Bella, Marcela Inés Gigena, Pablo Cristian Verducci, Patricia Carletto Körber, Fabiana Pía Marina Lucero, María Fernanda Cornejo, Lila Susana |
| author_role |
author |
| author2 |
Gigena, Pablo Cristian Verducci, Patricia Carletto Körber, Fabiana Pía Marina Lucero, María Fernanda Cornejo, Lila Susana |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Maloclusión Factores de riesgo Escuelas |
| topic |
Maloclusión Factores de riesgo Escuelas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina. Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. OBJETIVOS: describir la prevalencia de mal oclusión y las condiciones de riesgo a la cual están expuestos los niños de comunidades escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, en 111 niños de 6 a 8 años y 130 de 10 a 12 años de edad, de ambos géneros, pertenecientes a dos escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. El examen clínico se realizó en las escuelas con iluminación natural e instrumental de exploración, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Se categorizó mal oclusión la en: presencia de mordida cruzada anterior y lateral, abierta anterior, cubierta, protrusión, apiñamiento severo, desvío de la línea media dentaria y asimetría facial. Se analizaron como condiciones de riesgo respiración bucal, deglución infantil, algún hábito deletéreo, perdida prematura del espacio eruptivo e interferencias y/ o trabas dentarias. RESULTADOS: se observó que el grupo de 10 a 12 años presenta mayor frecuencia de condiciones de riesgo 55,38%, sintomatología en la articulación temporomandibular 20,76% y maloclusión 69,23%, que el grupo de 6 a 8 años cuyos valores fueron 45,94%, 16,21% y 53,15% respectivamente. Las condiciones de riesgo prevalentes fueron: hábitos deletéreos 26,14%, pérdida prematura del espacio eruptivo 20,33%, trabas dentarias 20,33%, deglución infantil 12% y respiración bucal 10%. Las alteraciones de la oclusión registradas fueron: desvío línea media 46,30%, resalte horizontal 35,57%, apiñamiento 24,83%, mordida abierta y cruzada lateral 19,46%, mordida cruzada anterior 17,44%, entrecruzamiento vertical exagerado 16,77% y asimetría facial 8,72%. Valores p estadísticamente significativos para el test chi2 de homogeneidad de proporciones (p<0.05). CONCLUSIONES: La intervención temprana de las condiciones de riesgo detectadas podría disminuir la prevalencia de maloclusión. Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina. Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Epidemiología |
| description |
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23531 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/23531 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046275506733056 |
| score |
12.576249 |