Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil

Autores
Bella, Marcela; Gigena, Pablo; Moncunill, Irma; Hilas, Elena; Verducci, Patricia; Drummond, A.; Gomes, V.; Ferreira, R.; Zazar, P.; Pordeus, I.; Duarte Vargas, A.; Ferreira, E.; Cornejo, Lila
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Drummond, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gomes, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zazar, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Duarte Vargas, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Dada la naturaleza multifactorial de la maloclusión resulta de interés reconocer los distintos factores de riesgo y las interrelaciones que pueden contribuir a la ocurrencia de la afección. OBJETIVOS: describir la prevalencia de mal oclusión y las condiciones de riesgo a la cual están expuestos escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina y de Belo Horizonte, Brasil. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico, en 241 escolares de Argentina (Córdoba) y 406 Brasil (Belo Horizonte), seleccionados por conveniencia, siendo el 53,9% y el 49,1 % de sexo femenino, respectivamente. Para evaluar prevalencia de maloclusión y condiciones de riesgo, se utilizaron los criterios de la OMS (1997) y de Duque de Estrada (2004) y Bella y col. (2005), respectivamente. El examen clínico se realizó en las instituciones con iluminación natural, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Los datos fueron procesados utilizando el software SPSS 17.0, se expresan frecuencias. RESULTADOS: la prevalencia de maloclusión de los escolares en Argentina (61,8%), es mayor que en Brasil (33,2%); ambos grupos presentan sintomatología en la ATM en igual proporción (18,2%), los síntomas más prevalentes son el dolor a la palpación y chasquido; los riesgos de maloclusión, son del 51% y 69,4% respectivamente, siendo los más frecuentes para ambos grupos los hábitos deletéreos y las trabas dentarias. Las alteraciones de la oclusión más prevalentes son el resalte horizontal y apiñamiento. CONCLUSIONES: El reconocimiento de los factores de riesgo de maloclusión y la intervención temprana de los mismos, resulta prioritario para contribuir al desarrollo armónico de la oclusión y proteger la salud bucal de los niños.
Fil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Drummond, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gomes, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zazar, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Duarte Vargas, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Epidemiología
Materia
Salud bucal
Condiciones de riesgo
Oclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556096

id RDUUNC_df242637ffe0f38f163a6f14c58be757
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556096
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y BrasilBella, MarcelaGigena, PabloMoncunill, IrmaHilas, ElenaVerducci, PatriciaDrummond, A.Gomes, V.Ferreira, R.Zazar, P.Pordeus, I.Duarte Vargas, A.Ferreira, E.Cornejo, LilaSalud bucalCondiciones de riesgoOclusiónFil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Moncunill, Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Drummond, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gomes, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferreira, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zazar, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Duarte Vargas, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferreira, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Dada la naturaleza multifactorial de la maloclusión resulta de interés reconocer los distintos factores de riesgo y las interrelaciones que pueden contribuir a la ocurrencia de la afección. OBJETIVOS: describir la prevalencia de mal oclusión y las condiciones de riesgo a la cual están expuestos escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina y de Belo Horizonte, Brasil. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico, en 241 escolares de Argentina (Córdoba) y 406 Brasil (Belo Horizonte), seleccionados por conveniencia, siendo el 53,9% y el 49,1 % de sexo femenino, respectivamente. Para evaluar prevalencia de maloclusión y condiciones de riesgo, se utilizaron los criterios de la OMS (1997) y de Duque de Estrada (2004) y Bella y col. (2005), respectivamente. El examen clínico se realizó en las instituciones con iluminación natural, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Los datos fueron procesados utilizando el software SPSS 17.0, se expresan frecuencias. RESULTADOS: la prevalencia de maloclusión de los escolares en Argentina (61,8%), es mayor que en Brasil (33,2%); ambos grupos presentan sintomatología en la ATM en igual proporción (18,2%), los síntomas más prevalentes son el dolor a la palpación y chasquido; los riesgos de maloclusión, son del 51% y 69,4% respectivamente, siendo los más frecuentes para ambos grupos los hábitos deletéreos y las trabas dentarias. Las alteraciones de la oclusión más prevalentes son el resalte horizontal y apiñamiento. CONCLUSIONES: El reconocimiento de los factores de riesgo de maloclusión y la intervención temprana de los mismos, resulta prioritario para contribuir al desarrollo armónico de la oclusión y proteger la salud bucal de los niños.Fil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Moncunill, Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Drummond, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gomes, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferreira, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zazar, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Duarte Vargas, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferreira, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Epidemiología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556096spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556096Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:47.233Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
title Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
spellingShingle Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
Bella, Marcela
Salud bucal
Condiciones de riesgo
Oclusión
title_short Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
title_full Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
title_fullStr Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
title_full_unstemmed Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
title_sort Oclusión y condiciones de riesgo en escolares de Argentina y Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Bella, Marcela
Gigena, Pablo
Moncunill, Irma
Hilas, Elena
Verducci, Patricia
Drummond, A.
Gomes, V.
Ferreira, R.
Zazar, P.
Pordeus, I.
Duarte Vargas, A.
Ferreira, E.
Cornejo, Lila
author Bella, Marcela
author_facet Bella, Marcela
Gigena, Pablo
Moncunill, Irma
Hilas, Elena
Verducci, Patricia
Drummond, A.
Gomes, V.
Ferreira, R.
Zazar, P.
Pordeus, I.
Duarte Vargas, A.
Ferreira, E.
Cornejo, Lila
author_role author
author2 Gigena, Pablo
Moncunill, Irma
Hilas, Elena
Verducci, Patricia
Drummond, A.
Gomes, V.
Ferreira, R.
Zazar, P.
Pordeus, I.
Duarte Vargas, A.
Ferreira, E.
Cornejo, Lila
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud bucal
Condiciones de riesgo
Oclusión
topic Salud bucal
Condiciones de riesgo
Oclusión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Drummond, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gomes, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zazar, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Duarte Vargas, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Dada la naturaleza multifactorial de la maloclusión resulta de interés reconocer los distintos factores de riesgo y las interrelaciones que pueden contribuir a la ocurrencia de la afección. OBJETIVOS: describir la prevalencia de mal oclusión y las condiciones de riesgo a la cual están expuestos escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina y de Belo Horizonte, Brasil. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico, en 241 escolares de Argentina (Córdoba) y 406 Brasil (Belo Horizonte), seleccionados por conveniencia, siendo el 53,9% y el 49,1 % de sexo femenino, respectivamente. Para evaluar prevalencia de maloclusión y condiciones de riesgo, se utilizaron los criterios de la OMS (1997) y de Duque de Estrada (2004) y Bella y col. (2005), respectivamente. El examen clínico se realizó en las instituciones con iluminación natural, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Los datos fueron procesados utilizando el software SPSS 17.0, se expresan frecuencias. RESULTADOS: la prevalencia de maloclusión de los escolares en Argentina (61,8%), es mayor que en Brasil (33,2%); ambos grupos presentan sintomatología en la ATM en igual proporción (18,2%), los síntomas más prevalentes son el dolor a la palpación y chasquido; los riesgos de maloclusión, son del 51% y 69,4% respectivamente, siendo los más frecuentes para ambos grupos los hábitos deletéreos y las trabas dentarias. Las alteraciones de la oclusión más prevalentes son el resalte horizontal y apiñamiento. CONCLUSIONES: El reconocimiento de los factores de riesgo de maloclusión y la intervención temprana de los mismos, resulta prioritario para contribuir al desarrollo armónico de la oclusión y proteger la salud bucal de los niños.
Fil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Drummond, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gomes, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zazar, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Duarte Vargas, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferreira, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Epidemiología
description Fil: Bella, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/556096
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/556096
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618910905663488
score 13.070432