Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental

Autores
Bella, Marcela Inés; Gigena, Pablo Cristian; Carletto Körber, Fabiana Pía Marina; Lucero, María Fernanda; Cornejo, Lila Susana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Es importante detectar tempranamente cualquier alteración del crecimiento óseo de los maxilares y/o de las posiciones dentarias, que impidan una correcta función del sistema estomatognatico, por las posibles consecuencias que esta disfunción produce en la salud.OBJETIVOS: Determinar el riesgo de maloclusion en escolares pertenecientes a comunidades escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, en 111 niños de 6 a 8 años y 130 de 10 a 12 años de edad, ambos géneros, concurrentes a dos escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental del sector sudeste de la ciudad de Córdoba. El examen clínico se realizó en las instituciones con iluminación natural, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Se determinó el riesgo (OR) de maloclusión por hábito deletéreo, pérdida prematura de elementos dentarios, interferencia dentaria, deglución disfuncional y respiración bucal; y OR de desarrollar protrusión, mordida abierta y mordida cruzada por hábitos deletéreos, deglución disfuncional y respiración bucal.RESULTADOS: En el grupo de 10 a 12 años la prevalencia de maloclusión fue 69,23%, asociada a interferencia dentaria (OR=6,61). En cuanto al tipo de maloclusión se encontró asociación de protrusión con deglución disfuncional (OR=3,59) y respiración bucal (OR=6,77); de mordida abierta con deglución disfuncional (OR=12,92) y respiración bucal (OR=6,79), de mordida cruzada lateral con respiración bucal (OR=8,23). En el grupo de 6 a 8 años la prevalencia de maloclusión fue 45,94% asociada a interferencia (OR= 8,14). Se encontró asociación para mordida abierta/hábitos deletéreos (OR=2,93).CONCLUSIONES: en el marco de la atención primaria de la salud La intervención temprana de las condiciones de riesgo detectadas podría disminuir la prevalencia de maloclusión y así evitarlas posibles consecuencias que esta disfunción produce en la salud.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Maloclusión
Odontología escolar
Vulnerabilidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23475

id RDUUNC_fbbee1e53abd50feead485ca652539e3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23475
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambientalBella, Marcela InésGigena, Pablo CristianCarletto Körber, Fabiana Pía MarinaLucero, María FernandaCornejo, Lila SusanaMaloclusiónOdontología escolarVulnerabilidad socialFil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Es importante detectar tempranamente cualquier alteración del crecimiento óseo de los maxilares y/o de las posiciones dentarias, que impidan una correcta función del sistema estomatognatico, por las posibles consecuencias que esta disfunción produce en la salud.OBJETIVOS: Determinar el riesgo de maloclusion en escolares pertenecientes a comunidades escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, en 111 niños de 6 a 8 años y 130 de 10 a 12 años de edad, ambos géneros, concurrentes a dos escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental del sector sudeste de la ciudad de Córdoba. El examen clínico se realizó en las instituciones con iluminación natural, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Se determinó el riesgo (OR) de maloclusión por hábito deletéreo, pérdida prematura de elementos dentarios, interferencia dentaria, deglución disfuncional y respiración bucal; y OR de desarrollar protrusión, mordida abierta y mordida cruzada por hábitos deletéreos, deglución disfuncional y respiración bucal.RESULTADOS: En el grupo de 10 a 12 años la prevalencia de maloclusión fue 69,23%, asociada a interferencia dentaria (OR=6,61). En cuanto al tipo de maloclusión se encontró asociación de protrusión con deglución disfuncional (OR=3,59) y respiración bucal (OR=6,77); de mordida abierta con deglución disfuncional (OR=12,92) y respiración bucal (OR=6,79), de mordida cruzada lateral con respiración bucal (OR=8,23). En el grupo de 6 a 8 años la prevalencia de maloclusión fue 45,94% asociada a interferencia (OR= 8,14). Se encontró asociación para mordida abierta/hábitos deletéreos (OR=2,93).CONCLUSIONES: en el marco de la atención primaria de la salud La intervención temprana de las condiciones de riesgo detectadas podría disminuir la prevalencia de maloclusión y así evitarlas posibles consecuencias que esta disfunción produce en la salud.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/23475spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23475Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:46.526Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
title Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
spellingShingle Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
Bella, Marcela Inés
Maloclusión
Odontología escolar
Vulnerabilidad social
title_short Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
title_full Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
title_fullStr Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
title_full_unstemmed Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
title_sort Riesgo de maloclusión en escolares de comunidades con vulnerabilidad socioambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Bella, Marcela Inés
Gigena, Pablo Cristian
Carletto Körber, Fabiana Pía Marina
Lucero, María Fernanda
Cornejo, Lila Susana
author Bella, Marcela Inés
author_facet Bella, Marcela Inés
Gigena, Pablo Cristian
Carletto Körber, Fabiana Pía Marina
Lucero, María Fernanda
Cornejo, Lila Susana
author_role author
author2 Gigena, Pablo Cristian
Carletto Körber, Fabiana Pía Marina
Lucero, María Fernanda
Cornejo, Lila Susana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maloclusión
Odontología escolar
Vulnerabilidad social
topic Maloclusión
Odontología escolar
Vulnerabilidad social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Es importante detectar tempranamente cualquier alteración del crecimiento óseo de los maxilares y/o de las posiciones dentarias, que impidan una correcta función del sistema estomatognatico, por las posibles consecuencias que esta disfunción produce en la salud.OBJETIVOS: Determinar el riesgo de maloclusion en escolares pertenecientes a comunidades escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, en 111 niños de 6 a 8 años y 130 de 10 a 12 años de edad, ambos géneros, concurrentes a dos escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental del sector sudeste de la ciudad de Córdoba. El examen clínico se realizó en las instituciones con iluminación natural, las relaciones oclusales se evaluaron en oclusión habitual. Se determinó el riesgo (OR) de maloclusión por hábito deletéreo, pérdida prematura de elementos dentarios, interferencia dentaria, deglución disfuncional y respiración bucal; y OR de desarrollar protrusión, mordida abierta y mordida cruzada por hábitos deletéreos, deglución disfuncional y respiración bucal.RESULTADOS: En el grupo de 10 a 12 años la prevalencia de maloclusión fue 69,23%, asociada a interferencia dentaria (OR=6,61). En cuanto al tipo de maloclusión se encontró asociación de protrusión con deglución disfuncional (OR=3,59) y respiración bucal (OR=6,77); de mordida abierta con deglución disfuncional (OR=12,92) y respiración bucal (OR=6,79), de mordida cruzada lateral con respiración bucal (OR=8,23). En el grupo de 6 a 8 años la prevalencia de maloclusión fue 45,94% asociada a interferencia (OR= 8,14). Se encontró asociación para mordida abierta/hábitos deletéreos (OR=2,93).CONCLUSIONES: en el marco de la atención primaria de la salud La intervención temprana de las condiciones de riesgo detectadas podría disminuir la prevalencia de maloclusión y así evitarlas posibles consecuencias que esta disfunción produce en la salud.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-6306-1
978-987-33-6306-1
http://hdl.handle.net/11086/23475
identifier_str_mv 978-987-33-6306-1
url http://hdl.handle.net/11086/23475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618964983873536
score 13.070432