Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina

Autores
Cvejanov, Sandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Masullo, Pascual José
Descripción
A mediados de los años 80, comienza en nuestro país, el desarrollo de un área de investigación lingüística que carecía de toda tradición: el estudio de la lengua de señas utilizada por la comunidad sorda argentina. La lingüista Ma. Ignacia Massone, precursora de esta disciplina, es quien, junto a un grupo de investigadores, presenta una serie de estudios preliminares referidos a aspectos léxicos y gramaticales de la lengua de señas argentina (LSA) (Veinberg y Massone, 1992; Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Basándonos en esos estudios, en el presente trabajo profundizaremos en cuestiones léxico-sintácticas relacionadas con el carácter incorporante de dos subgrupos de verbos de movimiento de esta lengua visogestual: los denominados por Morimoto (1998) verbos de desplazamiento y verbos de manera de moverse.
En primer lugar determinaremos los componentes semánticos de un evento de movimiento que se incorporan a la raíz verbal y su relación con una determinada forma de superficie. Para ello, adoptaremos el análisis que, en líneas generales, se ha presentado para caracterizar la compleja estructura interna de estos verbos en otras lenguas de señas.
Una vez concluida esta tarea, podremos establecer qué lugar ocupa esta lengua en la tipología de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000). Talmy ha analizado el modo en que las lenguas habladas lexicalizan o fusionan los elementos de significado básico en la raíz de verbos de movimiento y ha elaborado una tipología en función del componente que se lexicaliza: la Figura, la Trayectoria o la Manera. Esto le ha permitido establecer de tres esquemas de lexicalización. Según el modelo predominante, las distintas lenguas diferirían entre sí. Las categorías semánticas identificadas por Talmy son las que tendremos en cuenta a la hora
de describir los procesos de incorporación que se observan en los verbos de movimiento de la LSA.
Asimismo, nos preocupará conocer el comportamiento de otras lenguas de señas respecto de la incorporación en los verbos que nos interesan a fin de poder establecer consideraciones tipológicas de mayor alcance. En este sentido, prestaremos especial atención a los trabajos de Supalla (1990), quien se ocupa de este tema refiriéndose a la lengua de señas americana (ASL, según sus iniciales en inglés), y de Slobin y Hoiting (1994) quienes, por su parte, analizan tanto la ASL como la lengua de señas holandesa.
Consideraremos el fenómeno de fusión descripto por Talmy como un proceso de incorporación en el sentido de Baker (1988). La Teoría de la Incorporación de Baker (1988) se
refiere al proceso de formación de predicados complejos como resultado del movimiento de una categoría nuclear a otra. Sin embargo, a diferencia de este autor, postularemos que esta operación tiene lugar en el léxico y no en la sintaxis. En el caso de las lexicalizaciones presentadas por Talmy, se tratará de la incorporación de núcleos semántico-conceptuales a un núcleo léxico. En los verbos de movimiento de la LSA, en cambio, nos encontramos con la incorporación morfofonológica propia de las lenguas polisintéticas. Para captar estas diferencias, adoptaremos, en líneas generales, el análisis que Hale y Keyser (1995) utilizan para dar cuenta de la complejidad verbal en lenguas de morfología explícita. En esta dirección, entonces, presentaremos una hipótesis acerca de la constitución de estos complejos verbales mediante el movimiento nuclear cíclico en términos de Estructuras Léxico Relacionales (Hale y Keyser, 1991, 1993).
En base a estas consideraciones descriptivas, tipológicas y explicativas, proponemos acercarnos al conocimiento implícito que los hablantes de la LSA poseen del intrincado sistema que constituyen los verbos de movimiento.
Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.
Materia
Lingüística
Lengua de señas
Lengua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13890

id RDIUNCO_dd8b04c55d206bf12b6104aef064ae44
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13890
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentinaCvejanov, SandraLingüísticaLengua de señasLenguaA mediados de los años 80, comienza en nuestro país, el desarrollo de un área de investigación lingüística que carecía de toda tradición: el estudio de la lengua de señas utilizada por la comunidad sorda argentina. La lingüista Ma. Ignacia Massone, precursora de esta disciplina, es quien, junto a un grupo de investigadores, presenta una serie de estudios preliminares referidos a aspectos léxicos y gramaticales de la lengua de señas argentina (LSA) (Veinberg y Massone, 1992;&nbsp;Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Basándonos en esos estudios, en el presente trabajo profundizaremos en cuestiones léxico-sintácticas relacionadas con el carácter incorporante de dos subgrupos de verbos de movimiento de esta lengua visogestual: los denominados por Morimoto (1998) verbos de desplazamiento y verbos de manera de moverse.<br />En primer lugar determinaremos los componentes semánticos de un evento de movimiento que se incorporan a la raíz verbal y su relación con una determinada forma de superficie. Para ello, adoptaremos el análisis que, en líneas generales, se ha presentado para caracterizar la compleja&nbsp;estructura interna de estos verbos en otras lenguas de señas.<br />Una vez concluida esta tarea, podremos establecer qué lugar ocupa esta lengua en la tipología de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000). Talmy ha analizado el modo en que las lenguas habladas lexicalizan o fusionan los elementos de significado básico en la raíz de verbos de movimiento y ha elaborado una tipología en función del componente que se lexicaliza: la Figura, la Trayectoria o la Manera. Esto le ha permitido establecer de tres esquemas de lexicalización. Según el modelo predominante, las distintas lenguas diferirían entre sí. Las categorías semánticas identificadas por Talmy son las que tendremos en cuenta a la hora<br />de describir los procesos de incorporación que se observan en los verbos de movimiento de la LSA.<br />Asimismo, nos preocupará conocer el comportamiento de otras lenguas de señas respecto de la incorporación en los verbos que nos interesan a fin de poder establecer consideraciones tipológicas de mayor alcance. En este sentido, prestaremos especial atención a los trabajos de Supalla (1990), quien se ocupa de este tema refiriéndose a la lengua de señas americana (ASL, según sus iniciales en inglés), y de Slobin y Hoiting (1994) quienes, por su parte, analizan tanto la ASL como la lengua de señas holandesa.<br />Consideraremos el fenómeno de fusión descripto por Talmy como un proceso de incorporación en el sentido de Baker (1988). La Teoría de la Incorporación de Baker (1988) se<br />refiere al proceso de formación de predicados complejos como resultado del movimiento de una categoría nuclear a otra. Sin embargo, a diferencia de este autor, postularemos que esta operación tiene lugar en el léxico y no en la sintaxis. En el caso de las lexicalizaciones presentadas por Talmy, se tratará de la incorporación de núcleos semántico-conceptuales a un núcleo léxico. En los verbos de movimiento de la LSA, en cambio, nos encontramos con la incorporación morfofonológica propia de las lenguas polisintéticas. Para captar estas diferencias, adoptaremos, en líneas generales, el análisis que Hale y Keyser (1995) utilizan para dar cuenta de la complejidad verbal en lenguas de morfología explícita. En esta dirección, entonces, presentaremos una hipótesis acerca de la constitución de estos complejos verbales mediante el movimiento nuclear cíclico en términos de Estructuras Léxico Relacionales (Hale y Keyser, 1991, 1993).<br />En base a estas consideraciones descriptivas, tipológicas y explicativas, proponemos acercarnos al conocimiento implícito que los hablantes de la LSA poseen del intrincado sistema que constituyen los verbos de movimiento.Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Educo.Masullo, Pascual José2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13890978-987-604-385-4spahttp://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/336info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:34Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13890instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:34.387Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
title Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
spellingShingle Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
Cvejanov, Sandra
Lingüística
Lengua de señas
Lengua
title_short Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
title_full Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
title_fullStr Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
title_full_unstemmed Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
title_sort Incorporación en verbos de movimiento de la lengua de señas argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cvejanov, Sandra
author Cvejanov, Sandra
author_facet Cvejanov, Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Masullo, Pascual José
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Lengua de señas
Lengua
topic Lingüística
Lengua de señas
Lengua
dc.description.none.fl_txt_mv A mediados de los años 80, comienza en nuestro país, el desarrollo de un área de investigación lingüística que carecía de toda tradición: el estudio de la lengua de señas utilizada por la comunidad sorda argentina. La lingüista Ma. Ignacia Massone, precursora de esta disciplina, es quien, junto a un grupo de investigadores, presenta una serie de estudios preliminares referidos a aspectos léxicos y gramaticales de la lengua de señas argentina (LSA) (Veinberg y Massone, 1992;&nbsp;Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Basándonos en esos estudios, en el presente trabajo profundizaremos en cuestiones léxico-sintácticas relacionadas con el carácter incorporante de dos subgrupos de verbos de movimiento de esta lengua visogestual: los denominados por Morimoto (1998) verbos de desplazamiento y verbos de manera de moverse.<br />En primer lugar determinaremos los componentes semánticos de un evento de movimiento que se incorporan a la raíz verbal y su relación con una determinada forma de superficie. Para ello, adoptaremos el análisis que, en líneas generales, se ha presentado para caracterizar la compleja&nbsp;estructura interna de estos verbos en otras lenguas de señas.<br />Una vez concluida esta tarea, podremos establecer qué lugar ocupa esta lengua en la tipología de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000). Talmy ha analizado el modo en que las lenguas habladas lexicalizan o fusionan los elementos de significado básico en la raíz de verbos de movimiento y ha elaborado una tipología en función del componente que se lexicaliza: la Figura, la Trayectoria o la Manera. Esto le ha permitido establecer de tres esquemas de lexicalización. Según el modelo predominante, las distintas lenguas diferirían entre sí. Las categorías semánticas identificadas por Talmy son las que tendremos en cuenta a la hora<br />de describir los procesos de incorporación que se observan en los verbos de movimiento de la LSA.<br />Asimismo, nos preocupará conocer el comportamiento de otras lenguas de señas respecto de la incorporación en los verbos que nos interesan a fin de poder establecer consideraciones tipológicas de mayor alcance. En este sentido, prestaremos especial atención a los trabajos de Supalla (1990), quien se ocupa de este tema refiriéndose a la lengua de señas americana (ASL, según sus iniciales en inglés), y de Slobin y Hoiting (1994) quienes, por su parte, analizan tanto la ASL como la lengua de señas holandesa.<br />Consideraremos el fenómeno de fusión descripto por Talmy como un proceso de incorporación en el sentido de Baker (1988). La Teoría de la Incorporación de Baker (1988) se<br />refiere al proceso de formación de predicados complejos como resultado del movimiento de una categoría nuclear a otra. Sin embargo, a diferencia de este autor, postularemos que esta operación tiene lugar en el léxico y no en la sintaxis. En el caso de las lexicalizaciones presentadas por Talmy, se tratará de la incorporación de núcleos semántico-conceptuales a un núcleo léxico. En los verbos de movimiento de la LSA, en cambio, nos encontramos con la incorporación morfofonológica propia de las lenguas polisintéticas. Para captar estas diferencias, adoptaremos, en líneas generales, el análisis que Hale y Keyser (1995) utilizan para dar cuenta de la complejidad verbal en lenguas de morfología explícita. En esta dirección, entonces, presentaremos una hipótesis acerca de la constitución de estos complejos verbales mediante el movimiento nuclear cíclico en términos de Estructuras Léxico Relacionales (Hale y Keyser, 1991, 1993).<br />En base a estas consideraciones descriptivas, tipológicas y explicativas, proponemos acercarnos al conocimiento implícito que los hablantes de la LSA poseen del intrincado sistema que constituyen los verbos de movimiento.
Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.
description A mediados de los años 80, comienza en nuestro país, el desarrollo de un área de investigación lingüística que carecía de toda tradición: el estudio de la lengua de señas utilizada por la comunidad sorda argentina. La lingüista Ma. Ignacia Massone, precursora de esta disciplina, es quien, junto a un grupo de investigadores, presenta una serie de estudios preliminares referidos a aspectos léxicos y gramaticales de la lengua de señas argentina (LSA) (Veinberg y Massone, 1992;&nbsp;Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Basándonos en esos estudios, en el presente trabajo profundizaremos en cuestiones léxico-sintácticas relacionadas con el carácter incorporante de dos subgrupos de verbos de movimiento de esta lengua visogestual: los denominados por Morimoto (1998) verbos de desplazamiento y verbos de manera de moverse.<br />En primer lugar determinaremos los componentes semánticos de un evento de movimiento que se incorporan a la raíz verbal y su relación con una determinada forma de superficie. Para ello, adoptaremos el análisis que, en líneas generales, se ha presentado para caracterizar la compleja&nbsp;estructura interna de estos verbos en otras lenguas de señas.<br />Una vez concluida esta tarea, podremos establecer qué lugar ocupa esta lengua en la tipología de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000). Talmy ha analizado el modo en que las lenguas habladas lexicalizan o fusionan los elementos de significado básico en la raíz de verbos de movimiento y ha elaborado una tipología en función del componente que se lexicaliza: la Figura, la Trayectoria o la Manera. Esto le ha permitido establecer de tres esquemas de lexicalización. Según el modelo predominante, las distintas lenguas diferirían entre sí. Las categorías semánticas identificadas por Talmy son las que tendremos en cuenta a la hora<br />de describir los procesos de incorporación que se observan en los verbos de movimiento de la LSA.<br />Asimismo, nos preocupará conocer el comportamiento de otras lenguas de señas respecto de la incorporación en los verbos que nos interesan a fin de poder establecer consideraciones tipológicas de mayor alcance. En este sentido, prestaremos especial atención a los trabajos de Supalla (1990), quien se ocupa de este tema refiriéndose a la lengua de señas americana (ASL, según sus iniciales en inglés), y de Slobin y Hoiting (1994) quienes, por su parte, analizan tanto la ASL como la lengua de señas holandesa.<br />Consideraremos el fenómeno de fusión descripto por Talmy como un proceso de incorporación en el sentido de Baker (1988). La Teoría de la Incorporación de Baker (1988) se<br />refiere al proceso de formación de predicados complejos como resultado del movimiento de una categoría nuclear a otra. Sin embargo, a diferencia de este autor, postularemos que esta operación tiene lugar en el léxico y no en la sintaxis. En el caso de las lexicalizaciones presentadas por Talmy, se tratará de la incorporación de núcleos semántico-conceptuales a un núcleo léxico. En los verbos de movimiento de la LSA, en cambio, nos encontramos con la incorporación morfofonológica propia de las lenguas polisintéticas. Para captar estas diferencias, adoptaremos, en líneas generales, el análisis que Hale y Keyser (1995) utilizan para dar cuenta de la complejidad verbal en lenguas de morfología explícita. En esta dirección, entonces, presentaremos una hipótesis acerca de la constitución de estos complejos verbales mediante el movimiento nuclear cíclico en términos de Estructuras Léxico Relacionales (Hale y Keyser, 1991, 1993).<br />En base a estas consideraciones descriptivas, tipológicas y explicativas, proponemos acercarnos al conocimiento implícito que los hablantes de la LSA poseen del intrincado sistema que constituyen los verbos de movimiento.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13890
978-987-604-385-4
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13890
identifier_str_mv 978-987-604-385-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/336
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Educo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Educo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344047220359168
score 12.623145