Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo S...

Autores
González, Gisela Soledad; Subelza, Daniela Yanina; Villavicencio, Salomón David
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela del Valle
Descripción
Fil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La donación y trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre individuos y entre las diferencias de la naturaleza y la cultura. La decisión de ser un donante está influida por los diversos factores que constituyen al hombre, como la cultura, lo social, la religión, el temor de los familiares, entre otros, y que a pesar de la nueva Ley vigente en nuestro país, la población no valora el hecho de donar los órganos para salvar otras vidas, pudiendo deberse en un déficit de educación y divulgación del mismo. En Argentina, el 7 de enero se firmó el Decreto 16/2019 que reglamenta la Ley 27.447, también denominada Ley Justina, de trasplante de órganos, tejidos y células en todo el país, la misma entró en vigencia el 4 de agosto de 2018. La nueva Ley de Trasplante determina que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que hayan manifestado su voluntad de no serlo. El trasplante es un método terapéutico que ayuda a prolongar la vida y ofrece a los pacientes que lo necesitan, una esperanza de mejorar la calidad de vida en relación a otras terapéuticas alternativas. (Estrada de Elis, 2001) El INCUCAI es el ente responsable y regulador para la aplicación de la ley 27447 dentro del territorio argentino, lo cual no requiere de la consulta y autorización de los familiares del paciente, siempre que sea mayor de edad. En detalle, su aplicación abarca las ablaciones de corazón, vasos, estructuras valvulares, piel, pulmón, hígado, páncreas, intestino, riñón y uréter, así como tejidos del sistema cardíaco, osteoarticular y musculoesquelético, el sistema nervioso periférico, la membrana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas. (MInisterio de Justicia y Derechos humanos, 2019) El objetivo de este estudio es describir las actitudes con respecto a la Ley Justina 27.447, que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período de julio-diciembre del año 2021. El Proyecto se organiza en dos capítulos:  Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo.  Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.
Fil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
Ley Justina 27.447
donación de órganos
procuración de órganos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24056

id RDUUNC_41bd6c75ee7fdd7e293d4e2d7bf10fb0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24056
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021González, Gisela SoledadSubelza, Daniela YaninaVillavicencio, Salomón Davidestudios cuantitativosestudios descriptivosestudios transversalesLey Justina 27.447donación de órganosprocuración de órganosFil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La donación y trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre individuos y entre las diferencias de la naturaleza y la cultura. La decisión de ser un donante está influida por los diversos factores que constituyen al hombre, como la cultura, lo social, la religión, el temor de los familiares, entre otros, y que a pesar de la nueva Ley vigente en nuestro país, la población no valora el hecho de donar los órganos para salvar otras vidas, pudiendo deberse en un déficit de educación y divulgación del mismo. En Argentina, el 7 de enero se firmó el Decreto 16/2019 que reglamenta la Ley 27.447, también denominada Ley Justina, de trasplante de órganos, tejidos y células en todo el país, la misma entró en vigencia el 4 de agosto de 2018. La nueva Ley de Trasplante determina que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que hayan manifestado su voluntad de no serlo. El trasplante es un método terapéutico que ayuda a prolongar la vida y ofrece a los pacientes que lo necesitan, una esperanza de mejorar la calidad de vida en relación a otras terapéuticas alternativas. (Estrada de Elis, 2001) El INCUCAI es el ente responsable y regulador para la aplicación de la ley 27447 dentro del territorio argentino, lo cual no requiere de la consulta y autorización de los familiares del paciente, siempre que sea mayor de edad. En detalle, su aplicación abarca las ablaciones de corazón, vasos, estructuras valvulares, piel, pulmón, hígado, páncreas, intestino, riñón y uréter, así como tejidos del sistema cardíaco, osteoarticular y musculoesquelético, el sistema nervioso periférico, la membrana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas. (MInisterio de Justicia y Derechos humanos, 2019) El objetivo de este estudio es describir las actitudes con respecto a la Ley Justina 27.447, que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período de julio-diciembre del año 2021. El Proyecto se organiza en dos capítulos:  Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo.  Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.Fil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del Valle2020-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24056spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24056Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:22.635Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
title Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
spellingShingle Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
González, Gisela Soledad
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
Ley Justina 27.447
donación de órganos
procuración de órganos
title_short Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
title_full Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
title_fullStr Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
title_full_unstemmed Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
title_sort Ley Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021
dc.creator.none.fl_str_mv González, Gisela Soledad
Subelza, Daniela Yanina
Villavicencio, Salomón David
author González, Gisela Soledad
author_facet González, Gisela Soledad
Subelza, Daniela Yanina
Villavicencio, Salomón David
author_role author
author2 Subelza, Daniela Yanina
Villavicencio, Salomón David
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
Ley Justina 27.447
donación de órganos
procuración de órganos
topic estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
Ley Justina 27.447
donación de órganos
procuración de órganos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La donación y trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre individuos y entre las diferencias de la naturaleza y la cultura. La decisión de ser un donante está influida por los diversos factores que constituyen al hombre, como la cultura, lo social, la religión, el temor de los familiares, entre otros, y que a pesar de la nueva Ley vigente en nuestro país, la población no valora el hecho de donar los órganos para salvar otras vidas, pudiendo deberse en un déficit de educación y divulgación del mismo. En Argentina, el 7 de enero se firmó el Decreto 16/2019 que reglamenta la Ley 27.447, también denominada Ley Justina, de trasplante de órganos, tejidos y células en todo el país, la misma entró en vigencia el 4 de agosto de 2018. La nueva Ley de Trasplante determina que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que hayan manifestado su voluntad de no serlo. El trasplante es un método terapéutico que ayuda a prolongar la vida y ofrece a los pacientes que lo necesitan, una esperanza de mejorar la calidad de vida en relación a otras terapéuticas alternativas. (Estrada de Elis, 2001) El INCUCAI es el ente responsable y regulador para la aplicación de la ley 27447 dentro del territorio argentino, lo cual no requiere de la consulta y autorización de los familiares del paciente, siempre que sea mayor de edad. En detalle, su aplicación abarca las ablaciones de corazón, vasos, estructuras valvulares, piel, pulmón, hígado, páncreas, intestino, riñón y uréter, así como tejidos del sistema cardíaco, osteoarticular y musculoesquelético, el sistema nervioso periférico, la membrana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas. (MInisterio de Justicia y Derechos humanos, 2019) El objetivo de este estudio es describir las actitudes con respecto a la Ley Justina 27.447, que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período de julio-diciembre del año 2021. El Proyecto se organiza en dos capítulos:  Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo.  Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.
Fil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24056
url http://hdl.handle.net/11086/24056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618980660084736
score 13.070432