Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, duran...

Autores
Ábalos, Miriam Leandra; Martínez Lamas, Elba Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tejerina, Rosana Mariela
Descripción
Fil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Se considera que la violencia de género, además de ser violatoria de los derechos humanos, se constituye como uno de los problemas de salud pública más importante en la actualidad. Asimismo, este tipo de violencia implica una manifestación extrema de la desigualdad relacionada con el género impuesta a las mujeres a causa de su posición subordinada dentro de la sociedad. La violencia de género tiene consecuencias devastadoras; se ejerce de modo prolongado y repercute tanto en la salud física como en el bienestar mental de las personas que la soportan. Además, se considera que colocan en peligro el desarrollo social de otras personas dentro de las familias, de la comunidad donde viven las personas afectadas y en la sociedad en general. Desde tiempos antiguos y en algunas culturas, religiones y sociedades, la violencia de género se fue construyendo desde una concepción de violencia sexista hacia la mujer, y este conocimiento permite analizar el proceso por el cual fue dicha violencia naturalizada de diversas maneras. Durante muchos años ha sido un problema invisible para la sociedad y ya en la actualidad la percepción social de esta situación está cambiando: la mujer es concebida como un ser autónomo e independiente y aunque la violencia de género no es un fenómeno nuevo, ahora se visibiliza como un problema social y de salud pública. En este marco, se destacan los desafíos de los profesionales de la enfermería desde las experiencias que genera el hecho de abordar el complejo problema de la víctima de violencia de género, que se recurre a los servicios de cirugía de mujeres y ginecología del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy. Estas experiencias de enfermería permiten descubrir cómo interviene el personal de enfermería y las dificultades con que se encuentran a diario en el servicio y acciones de atención. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018, por las autoras: García, Daniela Andrea y Talaba, Ana Verónica, colegas que cursaban Taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática sobre “Experiencia de Enfermería en el Cuidado a Mujeres Víctimas de Violencia del Hospital Santa Teresita de Cerrillos, Provincia de Salta, segundo semestre del 2018. A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo en las condiciones del año en curso a su ejecución. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. • Capítulo I: Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. • Capítulo II: Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. • Capítulo III: Resultados: Presentados en Tablas. • Capítulo IV: Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen. El informe se completó exponiendo la Bibliografía utilizada y los Anexos, entre los que se incluyeron: Solicitud de Permiso, Consentimiento Informado, Instrumento de recolección de datos y Tabla Maestra.
Fil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
violencia de género
programas de seguimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25070

id RDUUNC_ee25bb29b2bb1729d64fb86c0baac87b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25070
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019Ábalos, Miriam LeandraMartínez Lamas, Elba Verónicaestudios cuantitativosestudios descriptivosestudios transversalesviolencia de géneroprogramas de seguimientoFil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Se considera que la violencia de género, además de ser violatoria de los derechos humanos, se constituye como uno de los problemas de salud pública más importante en la actualidad. Asimismo, este tipo de violencia implica una manifestación extrema de la desigualdad relacionada con el género impuesta a las mujeres a causa de su posición subordinada dentro de la sociedad. La violencia de género tiene consecuencias devastadoras; se ejerce de modo prolongado y repercute tanto en la salud física como en el bienestar mental de las personas que la soportan. Además, se considera que colocan en peligro el desarrollo social de otras personas dentro de las familias, de la comunidad donde viven las personas afectadas y en la sociedad en general. Desde tiempos antiguos y en algunas culturas, religiones y sociedades, la violencia de género se fue construyendo desde una concepción de violencia sexista hacia la mujer, y este conocimiento permite analizar el proceso por el cual fue dicha violencia naturalizada de diversas maneras. Durante muchos años ha sido un problema invisible para la sociedad y ya en la actualidad la percepción social de esta situación está cambiando: la mujer es concebida como un ser autónomo e independiente y aunque la violencia de género no es un fenómeno nuevo, ahora se visibiliza como un problema social y de salud pública. En este marco, se destacan los desafíos de los profesionales de la enfermería desde las experiencias que genera el hecho de abordar el complejo problema de la víctima de violencia de género, que se recurre a los servicios de cirugía de mujeres y ginecología del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy. Estas experiencias de enfermería permiten descubrir cómo interviene el personal de enfermería y las dificultades con que se encuentran a diario en el servicio y acciones de atención. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018, por las autoras: García, Daniela Andrea y Talaba, Ana Verónica, colegas que cursaban Taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática sobre “Experiencia de Enfermería en el Cuidado a Mujeres Víctimas de Violencia del Hospital Santa Teresita de Cerrillos, Provincia de Salta, segundo semestre del 2018. A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo en las condiciones del año en curso a su ejecución. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. • Capítulo I: Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. • Capítulo II: Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. • Capítulo III: Resultados: Presentados en Tablas. • Capítulo IV: Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen. El informe se completó exponiendo la Bibliografía utilizada y los Anexos, entre los que se incluyeron: Solicitud de Permiso, Consentimiento Informado, Instrumento de recolección de datos y Tabla Maestra.Fil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Tejerina, Rosana Mariela2019-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25070spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25070Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:17.053Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
title Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
spellingShingle Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
Ábalos, Miriam Leandra
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
violencia de género
programas de seguimiento
title_short Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
title_full Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
title_fullStr Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
title_full_unstemmed Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
title_sort Experiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Ábalos, Miriam Leandra
Martínez Lamas, Elba Verónica
author Ábalos, Miriam Leandra
author_facet Ábalos, Miriam Leandra
Martínez Lamas, Elba Verónica
author_role author
author2 Martínez Lamas, Elba Verónica
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tejerina, Rosana Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
violencia de género
programas de seguimiento
topic estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
violencia de género
programas de seguimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Se considera que la violencia de género, además de ser violatoria de los derechos humanos, se constituye como uno de los problemas de salud pública más importante en la actualidad. Asimismo, este tipo de violencia implica una manifestación extrema de la desigualdad relacionada con el género impuesta a las mujeres a causa de su posición subordinada dentro de la sociedad. La violencia de género tiene consecuencias devastadoras; se ejerce de modo prolongado y repercute tanto en la salud física como en el bienestar mental de las personas que la soportan. Además, se considera que colocan en peligro el desarrollo social de otras personas dentro de las familias, de la comunidad donde viven las personas afectadas y en la sociedad en general. Desde tiempos antiguos y en algunas culturas, religiones y sociedades, la violencia de género se fue construyendo desde una concepción de violencia sexista hacia la mujer, y este conocimiento permite analizar el proceso por el cual fue dicha violencia naturalizada de diversas maneras. Durante muchos años ha sido un problema invisible para la sociedad y ya en la actualidad la percepción social de esta situación está cambiando: la mujer es concebida como un ser autónomo e independiente y aunque la violencia de género no es un fenómeno nuevo, ahora se visibiliza como un problema social y de salud pública. En este marco, se destacan los desafíos de los profesionales de la enfermería desde las experiencias que genera el hecho de abordar el complejo problema de la víctima de violencia de género, que se recurre a los servicios de cirugía de mujeres y ginecología del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy. Estas experiencias de enfermería permiten descubrir cómo interviene el personal de enfermería y las dificultades con que se encuentran a diario en el servicio y acciones de atención. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018, por las autoras: García, Daniela Andrea y Talaba, Ana Verónica, colegas que cursaban Taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática sobre “Experiencia de Enfermería en el Cuidado a Mujeres Víctimas de Violencia del Hospital Santa Teresita de Cerrillos, Provincia de Salta, segundo semestre del 2018. A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo en las condiciones del año en curso a su ejecución. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. • Capítulo I: Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. • Capítulo II: Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. • Capítulo III: Resultados: Presentados en Tablas. • Capítulo IV: Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen. El informe se completó exponiendo la Bibliografía utilizada y los Anexos, entre los que se incluyeron: Solicitud de Permiso, Consentimiento Informado, Instrumento de recolección de datos y Tabla Maestra.
Fil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25070
url http://hdl.handle.net/11086/25070
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618897299341312
score 13.070432