Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023

Autores
Gallo, Carolina Belén; Medrano, Sofía Magalí
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albrecht, Claudia
Cervilla, Natalia
Descripción
Fil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medrano, Sofía Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) que se genera en el mundo. Se estima que se desechan anualmente alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos, 30% de la oferta alimentaria mundial. Objetivo: Analizar cuanti y cualitativamente los desperdicios de alimentos (DA) generados durante la etapa de consumo en distintas instituciones que reciben raciones de alimentos, por parte de una empresa de gastronomía institucional, en Córdoba, 2023. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron DA generados post- consumo, provenientes de 172 instituciones educativas provinciales y municipales, que reciben raciones alimentarias. Esto último se efectuó estimando la diferencia entre los kg enviados y los contenedores devueltos para su decomiso. Además se analizó el aporte nutricional de los menús ofrecidos. Se utilizó T Student y Test de diferencia de proporciones (p<0,05) (InfoStat 2012). Resultados: Los DA generados fueron superiores en las escuelas municipales respecto de las provinciales (40,85% y 28,65% del total entregado, respectivamente). Los menús que más se desperdician son los tipo guiso, siendo la cazuela de pollo la de mayor merma (49,30%) en contraposición a la milanesa cuyo desperdicio es del 2,20%. Las instituciones dentro de la ciudad de Córdoba generan más desperdicio que las de localidades aledañas. El aporte nutricional de los menús ofrecidos es de 430 Kcal, HdC: 52,50%; pt: 23,20% y grasas: 24,30%. Conclusión: El total de desperdicios de las instituciones escolares es superior al 25% de la producción, siendo más significativo en escuelas municipales y en menús tipo guiso, con menor proporción de cárnicos. Conocer estos datos permite visibilizar la problemática y proponer acciones tendientes a disminuir su impacto.
2026-03
Fil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medrano, Sofía Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
desperdicio
comedores escolares
servicios de alimentación
menús
desarrollo sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553634

id RDUUNC_4164e122cca9b5de9232a2c410fceddd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553634
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023Gallo, Carolina BelénMedrano, Sofía Magalídesperdiciocomedores escolaresservicios de alimentaciónmenúsdesarrollo sostenibleFil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Medrano, Sofía Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) que se genera en el mundo. Se estima que se desechan anualmente alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos, 30% de la oferta alimentaria mundial. Objetivo: Analizar cuanti y cualitativamente los desperdicios de alimentos (DA) generados durante la etapa de consumo en distintas instituciones que reciben raciones de alimentos, por parte de una empresa de gastronomía institucional, en Córdoba, 2023. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron DA generados post- consumo, provenientes de 172 instituciones educativas provinciales y municipales, que reciben raciones alimentarias. Esto último se efectuó estimando la diferencia entre los kg enviados y los contenedores devueltos para su decomiso. Además se analizó el aporte nutricional de los menús ofrecidos. Se utilizó T Student y Test de diferencia de proporciones (p<0,05) (InfoStat 2012). Resultados: Los DA generados fueron superiores en las escuelas municipales respecto de las provinciales (40,85% y 28,65% del total entregado, respectivamente). Los menús que más se desperdician son los tipo guiso, siendo la cazuela de pollo la de mayor merma (49,30%) en contraposición a la milanesa cuyo desperdicio es del 2,20%. Las instituciones dentro de la ciudad de Córdoba generan más desperdicio que las de localidades aledañas. El aporte nutricional de los menús ofrecidos es de 430 Kcal, HdC: 52,50%; pt: 23,20% y grasas: 24,30%. Conclusión: El total de desperdicios de las instituciones escolares es superior al 25% de la producción, siendo más significativo en escuelas municipales y en menús tipo guiso, con menor proporción de cárnicos. Conocer estos datos permite visibilizar la problemática y proponer acciones tendientes a disminuir su impacto.2026-03Fil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Medrano, Sofía Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Albrecht, ClaudiaCervilla, Natalia2024-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553634spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553634Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:41.419Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
title Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
spellingShingle Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
Gallo, Carolina Belén
desperdicio
comedores escolares
servicios de alimentación
menús
desarrollo sostenible
title_short Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
title_full Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
title_fullStr Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
title_full_unstemmed Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
title_sort Estimación del desperdicio de alimentos provenientes de un Servicio de Alimentación Institucional en la ciudad de Córdoba año 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, Carolina Belén
Medrano, Sofía Magalí
author Gallo, Carolina Belén
author_facet Gallo, Carolina Belén
Medrano, Sofía Magalí
author_role author
author2 Medrano, Sofía Magalí
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albrecht, Claudia
Cervilla, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv desperdicio
comedores escolares
servicios de alimentación
menús
desarrollo sostenible
topic desperdicio
comedores escolares
servicios de alimentación
menús
desarrollo sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medrano, Sofía Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) que se genera en el mundo. Se estima que se desechan anualmente alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos, 30% de la oferta alimentaria mundial. Objetivo: Analizar cuanti y cualitativamente los desperdicios de alimentos (DA) generados durante la etapa de consumo en distintas instituciones que reciben raciones de alimentos, por parte de una empresa de gastronomía institucional, en Córdoba, 2023. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron DA generados post- consumo, provenientes de 172 instituciones educativas provinciales y municipales, que reciben raciones alimentarias. Esto último se efectuó estimando la diferencia entre los kg enviados y los contenedores devueltos para su decomiso. Además se analizó el aporte nutricional de los menús ofrecidos. Se utilizó T Student y Test de diferencia de proporciones (p<0,05) (InfoStat 2012). Resultados: Los DA generados fueron superiores en las escuelas municipales respecto de las provinciales (40,85% y 28,65% del total entregado, respectivamente). Los menús que más se desperdician son los tipo guiso, siendo la cazuela de pollo la de mayor merma (49,30%) en contraposición a la milanesa cuyo desperdicio es del 2,20%. Las instituciones dentro de la ciudad de Córdoba generan más desperdicio que las de localidades aledañas. El aporte nutricional de los menús ofrecidos es de 430 Kcal, HdC: 52,50%; pt: 23,20% y grasas: 24,30%. Conclusión: El total de desperdicios de las instituciones escolares es superior al 25% de la producción, siendo más significativo en escuelas municipales y en menús tipo guiso, con menor proporción de cárnicos. Conocer estos datos permite visibilizar la problemática y proponer acciones tendientes a disminuir su impacto.
2026-03
Fil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medrano, Sofía Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Gallo, Carolina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553634
url http://hdl.handle.net/11086/553634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618908301000704
score 13.070432