Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno
- Autores
- Bueno Knoop, María Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dulce, Evangelina Gabriela
Fernández Lozano, José - Descripción
- Fil: Bueno Knoop, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas, lo que se traduce en consecuencias ambientales, económicas y sociales negativas. En Paraguay, el número de alimentos desechados serían suficientes para alimentar al 22% de la población que se encuentra pasando hambre en el país. Sin embargo, existe escasa literatura acerca de esta agravante realidad, especialmente enfocado a los últimos eslabones de la cadena. Frente a este escenario, el objetivo de la investigación consiste en estudiar el comportamiento de los consumidores asuncenos con relación a la problemática de pérdidas y desperdicios de alimentos, analizando factores como el nivel de información acerca del tema, factores externos e internos en la decisión de compra y manejo de alimentos, causas que inducen al desperdicio de los alimentos, grandes grupos de alimentos desperdiciados y nivel estimado de desperdicio. Para la realización del trabajo se utilizó una metodología descriptiva cualitativa y cuantitativa, la cual incluyó el relevamiento de datos provenientes de fuentes de información primaria y secundaria y la realización de una encuesta semiestructurada, cuyos resultados fueron procesados con Análisis Cluster, utilizando el software R®. Los resultados mostraron que, en promedio, el consumidor asunceno está desinformado en cuanto a la magnitud del problema que representan las PDA y, por tanto, sus hábitos cotidianos en lo que respecta a la gestión de alimentos del hogar tienen el potencial de optimizar la calidad y vida útil de esos alimentos. Además, las frutas y verduras constituyen el principal grupo de alimentos desperdiciados en los hogares asuncenos, siendo el deterioro o la descomposición de alimentos la principal causa de arrojar comida a la basura. La educación y concienciación de los consumidores es menester para comprender las consecuencias derivadas del desperdicio de alimentos y así emprender acciones para disminuirlo.
68 p. : grafs., tbls., fot., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos - Materia
-
DESPERDICIO
CONSUMO DE ALIMENTOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
PARAGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019buenoknoopmariaveronica
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_98a2ec459e734a5368415dfb3c7d6158 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2019buenoknoopmariaveronica |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asuncenoBueno Knoop, María VerónicaDESPERDICIOCONSUMO DE ALIMENTOSCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORPARAGUAYFil: Bueno Knoop, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas, lo que se traduce en consecuencias ambientales, económicas y sociales negativas. En Paraguay, el número de alimentos desechados serían suficientes para alimentar al 22% de la población que se encuentra pasando hambre en el país. Sin embargo, existe escasa literatura acerca de esta agravante realidad, especialmente enfocado a los últimos eslabones de la cadena. Frente a este escenario, el objetivo de la investigación consiste en estudiar el comportamiento de los consumidores asuncenos con relación a la problemática de pérdidas y desperdicios de alimentos, analizando factores como el nivel de información acerca del tema, factores externos e internos en la decisión de compra y manejo de alimentos, causas que inducen al desperdicio de los alimentos, grandes grupos de alimentos desperdiciados y nivel estimado de desperdicio. Para la realización del trabajo se utilizó una metodología descriptiva cualitativa y cuantitativa, la cual incluyó el relevamiento de datos provenientes de fuentes de información primaria y secundaria y la realización de una encuesta semiestructurada, cuyos resultados fueron procesados con Análisis Cluster, utilizando el software R®. Los resultados mostraron que, en promedio, el consumidor asunceno está desinformado en cuanto a la magnitud del problema que representan las PDA y, por tanto, sus hábitos cotidianos en lo que respecta a la gestión de alimentos del hogar tienen el potencial de optimizar la calidad y vida útil de esos alimentos. Además, las frutas y verduras constituyen el principal grupo de alimentos desperdiciados en los hogares asuncenos, siendo el deterioro o la descomposición de alimentos la principal causa de arrojar comida a la basura. La educación y concienciación de los consumidores es menester para comprender las consecuencias derivadas del desperdicio de alimentos y así emprender acciones para disminuirlo.68 p. : grafs., tbls., fot., mapasMaestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDulce, Evangelina GabrielaFernández Lozano, José2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019buenoknoopmariaveronicaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:44:42Zsnrd:2019buenoknoopmariaveronicainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:43.778FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
title |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
spellingShingle |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno Bueno Knoop, María Verónica DESPERDICIO CONSUMO DE ALIMENTOS COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARAGUAY |
title_short |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
title_full |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
title_fullStr |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
title_full_unstemmed |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
title_sort |
Pérdidas y desperdicios de alimentos : entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bueno Knoop, María Verónica |
author |
Bueno Knoop, María Verónica |
author_facet |
Bueno Knoop, María Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dulce, Evangelina Gabriela Fernández Lozano, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESPERDICIO CONSUMO DE ALIMENTOS COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARAGUAY |
topic |
DESPERDICIO CONSUMO DE ALIMENTOS COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARAGUAY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bueno Knoop, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas, lo que se traduce en consecuencias ambientales, económicas y sociales negativas. En Paraguay, el número de alimentos desechados serían suficientes para alimentar al 22% de la población que se encuentra pasando hambre en el país. Sin embargo, existe escasa literatura acerca de esta agravante realidad, especialmente enfocado a los últimos eslabones de la cadena. Frente a este escenario, el objetivo de la investigación consiste en estudiar el comportamiento de los consumidores asuncenos con relación a la problemática de pérdidas y desperdicios de alimentos, analizando factores como el nivel de información acerca del tema, factores externos e internos en la decisión de compra y manejo de alimentos, causas que inducen al desperdicio de los alimentos, grandes grupos de alimentos desperdiciados y nivel estimado de desperdicio. Para la realización del trabajo se utilizó una metodología descriptiva cualitativa y cuantitativa, la cual incluyó el relevamiento de datos provenientes de fuentes de información primaria y secundaria y la realización de una encuesta semiestructurada, cuyos resultados fueron procesados con Análisis Cluster, utilizando el software R®. Los resultados mostraron que, en promedio, el consumidor asunceno está desinformado en cuanto a la magnitud del problema que representan las PDA y, por tanto, sus hábitos cotidianos en lo que respecta a la gestión de alimentos del hogar tienen el potencial de optimizar la calidad y vida útil de esos alimentos. Además, las frutas y verduras constituyen el principal grupo de alimentos desperdiciados en los hogares asuncenos, siendo el deterioro o la descomposición de alimentos la principal causa de arrojar comida a la basura. La educación y concienciación de los consumidores es menester para comprender las consecuencias derivadas del desperdicio de alimentos y así emprender acciones para disminuirlo. 68 p. : grafs., tbls., fot., mapas Maestría en Agronegocios y Alimentos |
description |
Fil: Bueno Knoop, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019buenoknoopmariaveronica |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019buenoknoopmariaveronica |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340871274496000 |
score |
12.623145 |