Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria

Autores
Adobbati, Carolina
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viglione, Lisandra
Descripción
Fil: El objetivo de esta investigación es analizar la alimentación que se brinda en la Escuela Rural ·San José" de la ciudad de Balcarce, con el fin de evaluar su contenido en energía, macro nutrientes y algunos minerales, como el hierro y el calcio, para luego comparar los resultados con las Recomendaciones Nutricionales establecidas por la OMS que le corresponde a cada grupo biológico que asiste a dicha institución. De esta manera, poder evaluar si se cubre o no con lo recomendado para cada edad . Para realizar esta investigación fue necesario conocer durante un periodo de 15 días, las diferentes comidas que allí se preparaban y el número de niños que realizaba cada una de ellas, para obtener así, la cantidad de alimento por porción. A partir de ahí, se pudo obtener la Composición Nutricional de las mismas. Luego se obtuvo un promedio de cada principio nutritivo, para poder determinar la cantidad que le corresponderla a cada chico. De acuerdo al tipo de programa que se realice, el porcentaje de energía, macronutrientes y minerales que deberá cubrir, será diferente. El objetivo general de este trabajo, es justamente eso, determinar de acuerdo al tipo de programa, si se cubren o no las recomendaciones nutricionales para cada grupo biológico. Lo que se pudo observar, fue un adecuado aporte de energía, proveniente principalmente de las proteínas, por un lado, que en todos los tipos de programas, llega a superar lo recomendado de manera muy significativa, y por otro lado, de los hidratos de carbono. En cuanto al contenido en grasas, se pudo apreciar un escaso aporte, llegando a cubrir en general solo el 50% de lo recomendado, y hasta menores porcentajes en algunos casos, principalmente en el grupo de los adolescentes. En cuanto a los minerales, el Hierro está adecuadamente cubierto, principalmente con las cuatro comidas (Desayuno-Almuerzo Merienda-Cena), que aporta hasta un 50% más de lo recomendado para los mas pequeños. En relación con el programa de 3 comidas, se observó que no llega a cubrir con lo recomendado, viéndose que en las adolescentes mujeres, no llega siquiera al 50% de lo que se deberla cubrir. En cuanto al Calcio, con el programa de 4 comidas, los porcentajes aportados llegan al 100% en los grupos menores, descendiendo este porcentaje a medida que aumentan las edades. Con el resto de los programas, no se llega ni al mínimo, que se debería cubrir. Otro dato destacable que se pudo observar, fue el Almuerzo Escolar por su escaso aporte en calorías y grasas, y, además, un muy bajo contenido en calcio, no sucediendo lo mismo con las proteínas y el Hierro.
Fil: Adobbati, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Alimentación
Comedores escolares
Macronutrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19201

id REDIUFASTA_b4b645a8eb853e1448b1549485bb29aa
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19201
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentariaAdobbati, CarolinaAlimentaciónComedores escolaresMacronutrientesFil: El objetivo de esta investigación es analizar la alimentación que se brinda en la Escuela Rural ·San José" de la ciudad de Balcarce, con el fin de evaluar su contenido en energía, macro nutrientes y algunos minerales, como el hierro y el calcio, para luego comparar los resultados con las Recomendaciones Nutricionales establecidas por la OMS que le corresponde a cada grupo biológico que asiste a dicha institución. De esta manera, poder evaluar si se cubre o no con lo recomendado para cada edad . Para realizar esta investigación fue necesario conocer durante un periodo de 15 días, las diferentes comidas que allí se preparaban y el número de niños que realizaba cada una de ellas, para obtener así, la cantidad de alimento por porción. A partir de ahí, se pudo obtener la Composición Nutricional de las mismas. Luego se obtuvo un promedio de cada principio nutritivo, para poder determinar la cantidad que le corresponderla a cada chico. De acuerdo al tipo de programa que se realice, el porcentaje de energía, macronutrientes y minerales que deberá cubrir, será diferente. El objetivo general de este trabajo, es justamente eso, determinar de acuerdo al tipo de programa, si se cubren o no las recomendaciones nutricionales para cada grupo biológico. Lo que se pudo observar, fue un adecuado aporte de energía, proveniente principalmente de las proteínas, por un lado, que en todos los tipos de programas, llega a superar lo recomendado de manera muy significativa, y por otro lado, de los hidratos de carbono. En cuanto al contenido en grasas, se pudo apreciar un escaso aporte, llegando a cubrir en general solo el 50% de lo recomendado, y hasta menores porcentajes en algunos casos, principalmente en el grupo de los adolescentes. En cuanto a los minerales, el Hierro está adecuadamente cubierto, principalmente con las cuatro comidas (Desayuno-Almuerzo Merienda-Cena), que aporta hasta un 50% más de lo recomendado para los mas pequeños. En relación con el programa de 3 comidas, se observó que no llega a cubrir con lo recomendado, viéndose que en las adolescentes mujeres, no llega siquiera al 50% de lo que se deberla cubrir. En cuanto al Calcio, con el programa de 4 comidas, los porcentajes aportados llegan al 100% en los grupos menores, descendiendo este porcentaje a medida que aumentan las edades. Con el resto de los programas, no se llega ni al mínimo, que se debería cubrir. Otro dato destacable que se pudo observar, fue el Almuerzo Escolar por su escaso aporte en calorías y grasas, y, además, un muy bajo contenido en calcio, no sucediendo lo mismo con las proteínas y el Hierro. Fil: Adobbati, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasViglione, Lisandra20032022-09-14T17:38:14Z2024-11-19T13:52:12Z2022-09-14T17:38:14Z2024-11-19T13:52:12Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoaplicattion/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19201spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19201instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:59.281REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
title Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
spellingShingle Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
Adobbati, Carolina
Alimentación
Comedores escolares
Macronutrientes
title_short Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
title_full Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
title_fullStr Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
title_full_unstemmed Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
title_sort Escuela rural "San José de Balcarce": evaluación de la asistencia alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Adobbati, Carolina
author Adobbati, Carolina
author_facet Adobbati, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viglione, Lisandra
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentación
Comedores escolares
Macronutrientes
topic Alimentación
Comedores escolares
Macronutrientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El objetivo de esta investigación es analizar la alimentación que se brinda en la Escuela Rural ·San José" de la ciudad de Balcarce, con el fin de evaluar su contenido en energía, macro nutrientes y algunos minerales, como el hierro y el calcio, para luego comparar los resultados con las Recomendaciones Nutricionales establecidas por la OMS que le corresponde a cada grupo biológico que asiste a dicha institución. De esta manera, poder evaluar si se cubre o no con lo recomendado para cada edad . Para realizar esta investigación fue necesario conocer durante un periodo de 15 días, las diferentes comidas que allí se preparaban y el número de niños que realizaba cada una de ellas, para obtener así, la cantidad de alimento por porción. A partir de ahí, se pudo obtener la Composición Nutricional de las mismas. Luego se obtuvo un promedio de cada principio nutritivo, para poder determinar la cantidad que le corresponderla a cada chico. De acuerdo al tipo de programa que se realice, el porcentaje de energía, macronutrientes y minerales que deberá cubrir, será diferente. El objetivo general de este trabajo, es justamente eso, determinar de acuerdo al tipo de programa, si se cubren o no las recomendaciones nutricionales para cada grupo biológico. Lo que se pudo observar, fue un adecuado aporte de energía, proveniente principalmente de las proteínas, por un lado, que en todos los tipos de programas, llega a superar lo recomendado de manera muy significativa, y por otro lado, de los hidratos de carbono. En cuanto al contenido en grasas, se pudo apreciar un escaso aporte, llegando a cubrir en general solo el 50% de lo recomendado, y hasta menores porcentajes en algunos casos, principalmente en el grupo de los adolescentes. En cuanto a los minerales, el Hierro está adecuadamente cubierto, principalmente con las cuatro comidas (Desayuno-Almuerzo Merienda-Cena), que aporta hasta un 50% más de lo recomendado para los mas pequeños. En relación con el programa de 3 comidas, se observó que no llega a cubrir con lo recomendado, viéndose que en las adolescentes mujeres, no llega siquiera al 50% de lo que se deberla cubrir. En cuanto al Calcio, con el programa de 4 comidas, los porcentajes aportados llegan al 100% en los grupos menores, descendiendo este porcentaje a medida que aumentan las edades. Con el resto de los programas, no se llega ni al mínimo, que se debería cubrir. Otro dato destacable que se pudo observar, fue el Almuerzo Escolar por su escaso aporte en calorías y grasas, y, además, un muy bajo contenido en calcio, no sucediendo lo mismo con las proteínas y el Hierro.
Fil: Adobbati, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Fil: El objetivo de esta investigación es analizar la alimentación que se brinda en la Escuela Rural ·San José" de la ciudad de Balcarce, con el fin de evaluar su contenido en energía, macro nutrientes y algunos minerales, como el hierro y el calcio, para luego comparar los resultados con las Recomendaciones Nutricionales establecidas por la OMS que le corresponde a cada grupo biológico que asiste a dicha institución. De esta manera, poder evaluar si se cubre o no con lo recomendado para cada edad . Para realizar esta investigación fue necesario conocer durante un periodo de 15 días, las diferentes comidas que allí se preparaban y el número de niños que realizaba cada una de ellas, para obtener así, la cantidad de alimento por porción. A partir de ahí, se pudo obtener la Composición Nutricional de las mismas. Luego se obtuvo un promedio de cada principio nutritivo, para poder determinar la cantidad que le corresponderla a cada chico. De acuerdo al tipo de programa que se realice, el porcentaje de energía, macronutrientes y minerales que deberá cubrir, será diferente. El objetivo general de este trabajo, es justamente eso, determinar de acuerdo al tipo de programa, si se cubren o no las recomendaciones nutricionales para cada grupo biológico. Lo que se pudo observar, fue un adecuado aporte de energía, proveniente principalmente de las proteínas, por un lado, que en todos los tipos de programas, llega a superar lo recomendado de manera muy significativa, y por otro lado, de los hidratos de carbono. En cuanto al contenido en grasas, se pudo apreciar un escaso aporte, llegando a cubrir en general solo el 50% de lo recomendado, y hasta menores porcentajes en algunos casos, principalmente en el grupo de los adolescentes. En cuanto a los minerales, el Hierro está adecuadamente cubierto, principalmente con las cuatro comidas (Desayuno-Almuerzo Merienda-Cena), que aporta hasta un 50% más de lo recomendado para los mas pequeños. En relación con el programa de 3 comidas, se observó que no llega a cubrir con lo recomendado, viéndose que en las adolescentes mujeres, no llega siquiera al 50% de lo que se deberla cubrir. En cuanto al Calcio, con el programa de 4 comidas, los porcentajes aportados llegan al 100% en los grupos menores, descendiendo este porcentaje a medida que aumentan las edades. Con el resto de los programas, no se llega ni al mínimo, que se debería cubrir. Otro dato destacable que se pudo observar, fue el Almuerzo Escolar por su escaso aporte en calorías y grasas, y, además, un muy bajo contenido en calcio, no sucediendo lo mismo con las proteínas y el Hierro.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
2022-09-14T17:38:14Z
2022-09-14T17:38:14Z
2024-11-19T13:52:12Z
2024-11-19T13:52:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19201
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv aplicattion/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320477081600
score 13.22299