Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol

Autores
Marengo, Leonardo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pautassi, Ricardo Marcos
Fabio, María Carolina
Descripción
Tesis doctoral (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
Fil: Marengo, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La exposición prenatal al alcohol (EPA) es la principal causa prevenible de discapacidad intelectual a nivel mundial. Sus efectos dependen del momento del desarrollo gestacional en que ocurre la exposición, y los modelos preclínicos, especialmente murinos, permiten analizar estas alteraciones de forma diferencial. La EPA durante el segundo y tercer trimestre gestacional se asocia con ansiedad, depresión, déficits de control inhibitorio e ingesta exacerbada de etanol en la descendencia. Si bien existen tratamientos farmacológicos para los trastornos por uso de alcohol en humanos (acamprosato, disulfiram, naltrexona), no se recomiendan durante el embarazo por sus efectos adversos sobre el desarrollo fetal. Por ello, se han propuesto estrategias emergentes no farmacológicas o basadas en compuestos nutricionales. Esta tesis evaluó el potencial terapéutico del ácido fólico (folato), el probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) y el enriquecimiento ambiental con ejercicio voluntario, en modelos murinos de EPA. Los Experimentos 1 a 4, 5A, 5B y 7 se realizaron con un modelo de EPA durante el segundo trimestre gestacional; los Experimentos 6 y 8, con un modelo equivalente al tercer trimestre. Los Experimentos 1–3 mostraron que la administración de folato redujo las alteraciones ansiosas y depresivas inducidas por la EPA, sin modificar los niveles de alcohol en sangre ni las alteraciones locomotoras inducidas por la exposición adolescente al etanol. En el Experimento 4, se halló que la combinación de EPA y exposición intermitente al etanol en la adolescencia (modelo AIE) provocó un fenotipo ansioso-depresivo e incrementó la ingesta de etanol. En los Experimentos 5A y 5B, el LGG no revirtió los efectos neuroconductuales de la EPA. El Experimento 6 reveló que el folato también es efectivo para revertir los efectos de una EPA durante el tercer trimestre. El Experimento 7 mostró un fenotipo compulsivo-perseverante tras EPA en el segundo trimestre. Finalmente, el Experimento 8 (Universidad de San Pablo) encontró una reducción de la actividad locomotora en ratones Swiss con EPA durante el tercer trimestre y expuestos a ejercicio voluntario. En conclusión, la EPA induce alteraciones conductuales duraderas, y el folato emerge como una intervención prometedora, mientras que el LGG mostró eficacia limitada. Se recomienda explorar nuevas combinaciones terapéuticas y analizar su efecto a largo plazo.
Fil: Marengo, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
Exposición Prenatal al Alcohol
Trastornos por Uso de Alcohol
Terapia nutricional
Alteraciones conductuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556795

id RDUUNC_3ed04a7f98aff89cc1fc4fff34ef41c3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556795
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcoholMarengo, LeonardoExposición Prenatal al AlcoholTrastornos por Uso de AlcoholTerapia nutricionalAlteraciones conductualesTesis doctoral (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.Fil: Marengo, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La exposición prenatal al alcohol (EPA) es la principal causa prevenible de discapacidad intelectual a nivel mundial. Sus efectos dependen del momento del desarrollo gestacional en que ocurre la exposición, y los modelos preclínicos, especialmente murinos, permiten analizar estas alteraciones de forma diferencial. La EPA durante el segundo y tercer trimestre gestacional se asocia con ansiedad, depresión, déficits de control inhibitorio e ingesta exacerbada de etanol en la descendencia. Si bien existen tratamientos farmacológicos para los trastornos por uso de alcohol en humanos (acamprosato, disulfiram, naltrexona), no se recomiendan durante el embarazo por sus efectos adversos sobre el desarrollo fetal. Por ello, se han propuesto estrategias emergentes no farmacológicas o basadas en compuestos nutricionales. Esta tesis evaluó el potencial terapéutico del ácido fólico (folato), el probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) y el enriquecimiento ambiental con ejercicio voluntario, en modelos murinos de EPA. Los Experimentos 1 a 4, 5A, 5B y 7 se realizaron con un modelo de EPA durante el segundo trimestre gestacional; los Experimentos 6 y 8, con un modelo equivalente al tercer trimestre. Los Experimentos 1–3 mostraron que la administración de folato redujo las alteraciones ansiosas y depresivas inducidas por la EPA, sin modificar los niveles de alcohol en sangre ni las alteraciones locomotoras inducidas por la exposición adolescente al etanol. En el Experimento 4, se halló que la combinación de EPA y exposición intermitente al etanol en la adolescencia (modelo AIE) provocó un fenotipo ansioso-depresivo e incrementó la ingesta de etanol. En los Experimentos 5A y 5B, el LGG no revirtió los efectos neuroconductuales de la EPA. El Experimento 6 reveló que el folato también es efectivo para revertir los efectos de una EPA durante el tercer trimestre. El Experimento 7 mostró un fenotipo compulsivo-perseverante tras EPA en el segundo trimestre. Finalmente, el Experimento 8 (Universidad de San Pablo) encontró una reducción de la actividad locomotora en ratones Swiss con EPA durante el tercer trimestre y expuestos a ejercicio voluntario. En conclusión, la EPA induce alteraciones conductuales duraderas, y el folato emerge como una intervención prometedora, mientras que el LGG mostró eficacia limitada. Se recomienda explorar nuevas combinaciones terapéuticas y analizar su efecto a largo plazo.Fil: Marengo, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Pautassi, Ricardo MarcosFabio, María Carolina2025-06-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556795spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556795Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:30.847Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
title Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
spellingShingle Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
Marengo, Leonardo
Exposición Prenatal al Alcohol
Trastornos por Uso de Alcohol
Terapia nutricional
Alteraciones conductuales
title_short Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
title_full Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
title_fullStr Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
title_full_unstemmed Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
title_sort Evaluación de tratamientos para revertir los efectos cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, Leonardo
author Marengo, Leonardo
author_facet Marengo, Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pautassi, Ricardo Marcos
Fabio, María Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Exposición Prenatal al Alcohol
Trastornos por Uso de Alcohol
Terapia nutricional
Alteraciones conductuales
topic Exposición Prenatal al Alcohol
Trastornos por Uso de Alcohol
Terapia nutricional
Alteraciones conductuales
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis doctoral (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
Fil: Marengo, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La exposición prenatal al alcohol (EPA) es la principal causa prevenible de discapacidad intelectual a nivel mundial. Sus efectos dependen del momento del desarrollo gestacional en que ocurre la exposición, y los modelos preclínicos, especialmente murinos, permiten analizar estas alteraciones de forma diferencial. La EPA durante el segundo y tercer trimestre gestacional se asocia con ansiedad, depresión, déficits de control inhibitorio e ingesta exacerbada de etanol en la descendencia. Si bien existen tratamientos farmacológicos para los trastornos por uso de alcohol en humanos (acamprosato, disulfiram, naltrexona), no se recomiendan durante el embarazo por sus efectos adversos sobre el desarrollo fetal. Por ello, se han propuesto estrategias emergentes no farmacológicas o basadas en compuestos nutricionales. Esta tesis evaluó el potencial terapéutico del ácido fólico (folato), el probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) y el enriquecimiento ambiental con ejercicio voluntario, en modelos murinos de EPA. Los Experimentos 1 a 4, 5A, 5B y 7 se realizaron con un modelo de EPA durante el segundo trimestre gestacional; los Experimentos 6 y 8, con un modelo equivalente al tercer trimestre. Los Experimentos 1–3 mostraron que la administración de folato redujo las alteraciones ansiosas y depresivas inducidas por la EPA, sin modificar los niveles de alcohol en sangre ni las alteraciones locomotoras inducidas por la exposición adolescente al etanol. En el Experimento 4, se halló que la combinación de EPA y exposición intermitente al etanol en la adolescencia (modelo AIE) provocó un fenotipo ansioso-depresivo e incrementó la ingesta de etanol. En los Experimentos 5A y 5B, el LGG no revirtió los efectos neuroconductuales de la EPA. El Experimento 6 reveló que el folato también es efectivo para revertir los efectos de una EPA durante el tercer trimestre. El Experimento 7 mostró un fenotipo compulsivo-perseverante tras EPA en el segundo trimestre. Finalmente, el Experimento 8 (Universidad de San Pablo) encontró una reducción de la actividad locomotora en ratones Swiss con EPA durante el tercer trimestre y expuestos a ejercicio voluntario. En conclusión, la EPA induce alteraciones conductuales duraderas, y el folato emerge como una intervención prometedora, mientras que el LGG mostró eficacia limitada. Se recomienda explorar nuevas combinaciones terapéuticas y analizar su efecto a largo plazo.
Fil: Marengo, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description Tesis doctoral (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556795
url http://hdl.handle.net/11086/556795
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785282871918592
score 12.982451