Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios
- Autores
- Conde, Karina Natalia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cremonte, Mariana
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- Existen distintas clasificaciones de las conductas respecto del consumo de alcohol. En este trabajo, se exploraron relaciones entre dos de las más importantes, patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol, con consecuencias adversas y otras características relevantes en una población de riesgo: los estudiantes universitarios. se trató de dos estudios correlacionales en las siguientes muestras: 1) aleatoria de 1708 estudiantes de la Univerisidad nacional de Mar del Plata; 2) dos sistemáticas de estudiantes de Psicología de Argentina (N=472), España (N=320), y una por conveniencia de Brasil (N=154). Se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas sobre el patrón habitual de consumo de alcohol (cantidad/frecuencia), criterios diagnósticos según los sistemas DSM 5 e ICD-10, aspectos socio-demográficos, características socio-ambientales y consumo de otras sustancias psicoactivas. Los patrones de consumo de alta cantidad/frecuencia se asociaron a los trastornos por uso de alcohol más severos. Estos grupos tuvieron mayor probabilidad de presentar consecuencias adversas del consumo de alcohol. Las características socio-demográficas 8edad, género y estrato socioeconómico) se relacionaron con distintas consecuencias adversas. Los resultados permitirían establecer que los patrones de consumo de alcohol predijeron por sí mismos las consecuencias adversas del consumo, tanto como los sistemas de diagnóstico. La relación entre los patrones de consumo de alcohol y el trastorno por uso sería más clara en el DSM 5, que mostraría un mejor desempeño que la ICD-10. Se hallaron diferencias que indicarían que los patrones culturales de consumo de los universitarios se mantienen a pesar de la homogenización en cuanto al consumo excesivo episódico. se identificaron grupos de consumo de alcohol de riesgo, y se plantearon posibles predictores para una rápida identificación e intervención.
Fil: Conde, Karina Natalia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
patrones de consumo de alcohol
trastornos por uso de alcohol
consecuencias adversas
estudiantes universitarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/490
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_183f29441f65dda88f906ff61a7f191d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/490 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitariosConde, Karina Nataliapatrones de consumo de alcoholtrastornos por uso de alcoholconsecuencias adversasestudiantes universitariosExisten distintas clasificaciones de las conductas respecto del consumo de alcohol. En este trabajo, se exploraron relaciones entre dos de las más importantes, patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol, con consecuencias adversas y otras características relevantes en una población de riesgo: los estudiantes universitarios. se trató de dos estudios correlacionales en las siguientes muestras: 1) aleatoria de 1708 estudiantes de la Univerisidad nacional de Mar del Plata; 2) dos sistemáticas de estudiantes de Psicología de Argentina (N=472), España (N=320), y una por conveniencia de Brasil (N=154). Se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas sobre el patrón habitual de consumo de alcohol (cantidad/frecuencia), criterios diagnósticos según los sistemas DSM 5 e ICD-10, aspectos socio-demográficos, características socio-ambientales y consumo de otras sustancias psicoactivas. Los patrones de consumo de alta cantidad/frecuencia se asociaron a los trastornos por uso de alcohol más severos. Estos grupos tuvieron mayor probabilidad de presentar consecuencias adversas del consumo de alcohol. Las características socio-demográficas 8edad, género y estrato socioeconómico) se relacionaron con distintas consecuencias adversas. Los resultados permitirían establecer que los patrones de consumo de alcohol predijeron por sí mismos las consecuencias adversas del consumo, tanto como los sistemas de diagnóstico. La relación entre los patrones de consumo de alcohol y el trastorno por uso sería más clara en el DSM 5, que mostraría un mejor desempeño que la ICD-10. Se hallaron diferencias que indicarían que los patrones culturales de consumo de los universitarios se mantienen a pesar de la homogenización en cuanto al consumo excesivo episódico. se identificaron grupos de consumo de alcohol de riesgo, y se plantearon posibles predictores para una rápida identificación e intervención.Fil: Conde, Karina Natalia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaCremonte, MarianaUniversidad Nacional de Mar del Plata2016-08-18Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/490spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:31Zoai:localhost:123456789/490instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:38.936RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
title |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios Conde, Karina Natalia patrones de consumo de alcohol trastornos por uso de alcohol consecuencias adversas estudiantes universitarios |
title_short |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
title_full |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
title_sort |
Patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conde, Karina Natalia |
author |
Conde, Karina Natalia |
author_facet |
Conde, Karina Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cremonte, Mariana Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
patrones de consumo de alcohol trastornos por uso de alcohol consecuencias adversas estudiantes universitarios |
topic |
patrones de consumo de alcohol trastornos por uso de alcohol consecuencias adversas estudiantes universitarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen distintas clasificaciones de las conductas respecto del consumo de alcohol. En este trabajo, se exploraron relaciones entre dos de las más importantes, patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol, con consecuencias adversas y otras características relevantes en una población de riesgo: los estudiantes universitarios. se trató de dos estudios correlacionales en las siguientes muestras: 1) aleatoria de 1708 estudiantes de la Univerisidad nacional de Mar del Plata; 2) dos sistemáticas de estudiantes de Psicología de Argentina (N=472), España (N=320), y una por conveniencia de Brasil (N=154). Se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas sobre el patrón habitual de consumo de alcohol (cantidad/frecuencia), criterios diagnósticos según los sistemas DSM 5 e ICD-10, aspectos socio-demográficos, características socio-ambientales y consumo de otras sustancias psicoactivas. Los patrones de consumo de alta cantidad/frecuencia se asociaron a los trastornos por uso de alcohol más severos. Estos grupos tuvieron mayor probabilidad de presentar consecuencias adversas del consumo de alcohol. Las características socio-demográficas 8edad, género y estrato socioeconómico) se relacionaron con distintas consecuencias adversas. Los resultados permitirían establecer que los patrones de consumo de alcohol predijeron por sí mismos las consecuencias adversas del consumo, tanto como los sistemas de diagnóstico. La relación entre los patrones de consumo de alcohol y el trastorno por uso sería más clara en el DSM 5, que mostraría un mejor desempeño que la ICD-10. Se hallaron diferencias que indicarían que los patrones culturales de consumo de los universitarios se mantienen a pesar de la homogenización en cuanto al consumo excesivo episódico. se identificaron grupos de consumo de alcohol de riesgo, y se plantearon posibles predictores para una rápida identificación e intervención. Fil: Conde, Karina Natalia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Existen distintas clasificaciones de las conductas respecto del consumo de alcohol. En este trabajo, se exploraron relaciones entre dos de las más importantes, patrones de consumo y trastornos por uso de alcohol, con consecuencias adversas y otras características relevantes en una población de riesgo: los estudiantes universitarios. se trató de dos estudios correlacionales en las siguientes muestras: 1) aleatoria de 1708 estudiantes de la Univerisidad nacional de Mar del Plata; 2) dos sistemáticas de estudiantes de Psicología de Argentina (N=472), España (N=320), y una por conveniencia de Brasil (N=154). Se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas sobre el patrón habitual de consumo de alcohol (cantidad/frecuencia), criterios diagnósticos según los sistemas DSM 5 e ICD-10, aspectos socio-demográficos, características socio-ambientales y consumo de otras sustancias psicoactivas. Los patrones de consumo de alta cantidad/frecuencia se asociaron a los trastornos por uso de alcohol más severos. Estos grupos tuvieron mayor probabilidad de presentar consecuencias adversas del consumo de alcohol. Las características socio-demográficas 8edad, género y estrato socioeconómico) se relacionaron con distintas consecuencias adversas. Los resultados permitirían establecer que los patrones de consumo de alcohol predijeron por sí mismos las consecuencias adversas del consumo, tanto como los sistemas de diagnóstico. La relación entre los patrones de consumo de alcohol y el trastorno por uso sería más clara en el DSM 5, que mostraría un mejor desempeño que la ICD-10. Se hallaron diferencias que indicarían que los patrones culturales de consumo de los universitarios se mantienen a pesar de la homogenización en cuanto al consumo excesivo episódico. se identificaron grupos de consumo de alcohol de riesgo, y se plantearon posibles predictores para una rápida identificación e intervención. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/490 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/490 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341333610528768 |
score |
12.623145 |