Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado
- Autores
- Ávila, Gabriel Tomás; López, Aldo Miguel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: López, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina.
El secado consiste en la evaporación del agua contenida en las catáfilas a través de la transmisión del calor latente de evaporación del aire al producto. Lo que se logra con ello es la disminución de la actividad bioquímica de las catáfilas externas del bulbo y de todo el falso tallo, favoreciéndose así la inactividad de los microorganismos. En la práctica se busca realizar una pérdida de peso del 20-25 % en el menor tiempo posible sin dañar la calidad final del producto, esto permite mantener el mejor estado al bulbo durante el almacenaje. Este proceso es de gran importancia porque condiciona la calidad comercial y la vida post-cosecha del ajo. Por este proceso se somete a los bulbos a altas temperaturas (más de 25°C) y baja humedad relativa (menos del 70 %) con el objetivo de provocar la deshidratación de las hojas envolventes del bulbo. Al no estar definido el secado mediante parámetros físicos, resulta imprecisa y altamente riesgosa su correcta realización. El secado natural se ve afectado por las condiciones ambientales (temperaturas, humedad relativa y vientos) y por factores propios de la planta, como la condición de la planta al momento de cosecha y el tipo comercial de ajo que se trate. Estos factores modifican la duración o tiempo de secado. Este sistema se realiza mayoritariamente en regiones cálidas y secas. Es muy práctico y económico, pero el éxito y eficiencia de secado sobre la calidad de los bulbos depende de factores no controlables como las condiciones climáticas reinantes durante la cosecha. El secado artificial se presenta como la alternativa más eficiente de controlar las condiciones ambientales, a la vez que permite mantener la calidad del producto a través de un proceso rápido y seguro.
Fil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: López, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. - Materia
-
Ajo
Secado por ventilación
Tecnología postcosecha - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25838
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3cfc8b1fbfc6f485e47e49f415e895e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25838 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzadoÁvila, Gabriel TomásLópez, Aldo MiguelAjoSecado por ventilaciónTecnología postcosechaFil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: López, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina.El secado consiste en la evaporación del agua contenida en las catáfilas a través de la transmisión del calor latente de evaporación del aire al producto. Lo que se logra con ello es la disminución de la actividad bioquímica de las catáfilas externas del bulbo y de todo el falso tallo, favoreciéndose así la inactividad de los microorganismos. En la práctica se busca realizar una pérdida de peso del 20-25 % en el menor tiempo posible sin dañar la calidad final del producto, esto permite mantener el mejor estado al bulbo durante el almacenaje. Este proceso es de gran importancia porque condiciona la calidad comercial y la vida post-cosecha del ajo. Por este proceso se somete a los bulbos a altas temperaturas (más de 25°C) y baja humedad relativa (menos del 70 %) con el objetivo de provocar la deshidratación de las hojas envolventes del bulbo. Al no estar definido el secado mediante parámetros físicos, resulta imprecisa y altamente riesgosa su correcta realización. El secado natural se ve afectado por las condiciones ambientales (temperaturas, humedad relativa y vientos) y por factores propios de la planta, como la condición de la planta al momento de cosecha y el tipo comercial de ajo que se trate. Estos factores modifican la duración o tiempo de secado. Este sistema se realiza mayoritariamente en regiones cálidas y secas. Es muy práctico y económico, pero el éxito y eficiencia de secado sobre la calidad de los bulbos depende de factores no controlables como las condiciones climáticas reinantes durante la cosecha. El secado artificial se presenta como la alternativa más eficiente de controlar las condiciones ambientales, a la vez que permite mantener la calidad del producto a través de un proceso rápido y seguro.Fil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: López, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfAvila, G. T. y López, A. M. (2013). Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado. En José Luis Burba (Ed.). 100 temas sobre producción de ajo, vol 4 (pág. 34-52). INTA-EEA La Consulta.978-987-679-235-6http://hdl.handle.net/11086/25838spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25838Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.131Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
title |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
spellingShingle |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado Ávila, Gabriel Tomás Ajo Secado por ventilación Tecnología postcosecha |
title_short |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
title_full |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
title_fullStr |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
title_full_unstemmed |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
title_sort |
Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávila, Gabriel Tomás López, Aldo Miguel |
author |
Ávila, Gabriel Tomás |
author_facet |
Ávila, Gabriel Tomás López, Aldo Miguel |
author_role |
author |
author2 |
López, Aldo Miguel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ajo Secado por ventilación Tecnología postcosecha |
topic |
Ajo Secado por ventilación Tecnología postcosecha |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: López, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. El secado consiste en la evaporación del agua contenida en las catáfilas a través de la transmisión del calor latente de evaporación del aire al producto. Lo que se logra con ello es la disminución de la actividad bioquímica de las catáfilas externas del bulbo y de todo el falso tallo, favoreciéndose así la inactividad de los microorganismos. En la práctica se busca realizar una pérdida de peso del 20-25 % en el menor tiempo posible sin dañar la calidad final del producto, esto permite mantener el mejor estado al bulbo durante el almacenaje. Este proceso es de gran importancia porque condiciona la calidad comercial y la vida post-cosecha del ajo. Por este proceso se somete a los bulbos a altas temperaturas (más de 25°C) y baja humedad relativa (menos del 70 %) con el objetivo de provocar la deshidratación de las hojas envolventes del bulbo. Al no estar definido el secado mediante parámetros físicos, resulta imprecisa y altamente riesgosa su correcta realización. El secado natural se ve afectado por las condiciones ambientales (temperaturas, humedad relativa y vientos) y por factores propios de la planta, como la condición de la planta al momento de cosecha y el tipo comercial de ajo que se trate. Estos factores modifican la duración o tiempo de secado. Este sistema se realiza mayoritariamente en regiones cálidas y secas. Es muy práctico y económico, pero el éxito y eficiencia de secado sobre la calidad de los bulbos depende de factores no controlables como las condiciones climáticas reinantes durante la cosecha. El secado artificial se presenta como la alternativa más eficiente de controlar las condiciones ambientales, a la vez que permite mantener la calidad del producto a través de un proceso rápido y seguro. Fil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: López, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. |
description |
Fil: Ávila, Gabriel Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Avila, G. T. y López, A. M. (2013). Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado. En José Luis Burba (Ed.). 100 temas sobre producción de ajo, vol 4 (pág. 34-52). INTA-EEA La Consulta. 978-987-679-235-6 http://hdl.handle.net/11086/25838 |
identifier_str_mv |
Avila, G. T. y López, A. M. (2013). Sistemas de secado-curado de ajo con aire forzado. En José Luis Burba (Ed.). 100 temas sobre producción de ajo, vol 4 (pág. 34-52). INTA-EEA La Consulta. 978-987-679-235-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25838 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618976770916352 |
score |
13.070432 |