Ajo : secado rápido
- Autores
- Héctor R. Roby; Araniti, Elena V.; Herrera, María C.; Guinle, Viviana B..; Winter, Patricia L.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mendoza (Argentina) exporta ajo por valor de 50-70 millones de dólares/año. Para llegar a los mercados de contraestación, debe estar terminado en forma temprana (noviembre-diciembre), época en que las lluvias demoran el secado a campo o curado además de ocasionar pérdidas y disminuir la calidad. El objetivo de este estudio consistió en armonizar la fecha de cosecha temprana con un proceso de secado rápido del ajo, para permitir la reducción de pérdidas postcosecha, manteniendo la calidad y asegurando un adecuado comportamiento en conservación. Se probaron tres modalidades de secado: caballete o sistema tradicional, horno solar y horno eléctrico convencional. Luego se sometió el material a conservación frigorífica (O OC) Y temperatura ambiente, analizándose la variable pérdida de peso. • Salvo la variable peso, los tres tratamientos de secado no dieron diferencias significativas, por la ausencia de alta HR Ambiente. En cambio, en años con sequedad ambiental, los resultados fueron favorables al secado forzado, • La conservación frigorífica durante 7 meses produjo una disminución de peso del 13,8 %, 13,8 %, • La conservación con hojas y a 0º C, fue la más favorable.
Garlic is the most exported vegetable from Argentine and the province of Mendoza, for a value between 50 and 70 million of dollars. In order to get early arrive at the contrary sea son markets, it is necessary to have it in november and december, but rain could delay the convenient dehidration o cured, besides to provoke losses and reduce qualily. The objetive of this sludy is to harmonize the early date of harvest with a fast dried process of garlic. It was used three dried modalities: tradilional o caballete, sun furnace and electric furnace. After dry, garlic were storage at 0ºC and at room temperature. During the storage, was constroled weight loss. • In the three condilions there were not significative differences because of the low R.H, in the atmosphere, Bythe contrary, in former years the results were belter with ar tificial dried. • In cold storage, at seven months, garlic weight loss were around • Storage with leaves and at 0º C was • Storage with leaves and at 0º was the most conveniente method.
Fil: Héctor R. Roby. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Fil: Araniti, Elena V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Fil: Herrera, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Fil: Guinle, Viviana B... Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Fil: Winter, Patricia L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 32, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/11060 - Materia
-
Mendoza (Argentina : provincia)
Ajo
Secado
Conservación biológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:11063
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d30044e1d11ffe07397ae660f65a85c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11063 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Ajo : secado rápidoGarlic : fast dryingHéctor R. RobyAraniti, Elena V.Herrera, María C.Guinle, Viviana B..Winter, Patricia L.Mendoza (Argentina : provincia)AjoSecadoConservación biológicaMendoza (Argentina) exporta ajo por valor de 50-70 millones de dólares/año. Para llegar a los mercados de contraestación, debe estar terminado en forma temprana (noviembre-diciembre), época en que las lluvias demoran el secado a campo o curado además de ocasionar pérdidas y disminuir la calidad. El objetivo de este estudio consistió en armonizar la fecha de cosecha temprana con un proceso de secado rápido del ajo, para permitir la reducción de pérdidas postcosecha, manteniendo la calidad y asegurando un adecuado comportamiento en conservación. Se probaron tres modalidades de secado: caballete o sistema tradicional, horno solar y horno eléctrico convencional. Luego se sometió el material a conservación frigorífica (O OC) Y temperatura ambiente, analizándose la variable pérdida de peso. • Salvo la variable peso, los tres tratamientos de secado no dieron diferencias significativas, por la ausencia de alta HR Ambiente. En cambio, en años con sequedad ambiental, los resultados fueron favorables al secado forzado, • La conservación frigorífica durante 7 meses produjo una disminución de peso del 13,8 %, 13,8 %, • La conservación con hojas y a 0º C, fue la más favorable.Garlic is the most exported vegetable from Argentine and the province of Mendoza, for a value between 50 and 70 million of dollars. In order to get early arrive at the contrary sea son markets, it is necessary to have it in november and december, but rain could delay the convenient dehidration o cured, besides to provoke losses and reduce qualily. The objetive of this sludy is to harmonize the early date of harvest with a fast dried process of garlic. It was used three dried modalities: tradilional o caballete, sun furnace and electric furnace. After dry, garlic were storage at 0ºC and at room temperature. During the storage, was constroled weight loss. • In the three condilions there were not significative differences because of the low R.H, in the atmosphere, Bythe contrary, in former years the results were belter with ar tificial dried. • In cold storage, at seven months, garlic weight loss were around • Storage with leaves and at 0º C was • Storage with leaves and at 0º was the most conveniente method.Fil: Héctor R. Roby. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Araniti, Elena V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Herrera, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica Fil: Guinle, Viviana B... Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Winter, Patricia L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2000-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11063Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 32, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/11060reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11063Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:20.839Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ajo : secado rápido Garlic : fast drying |
title |
Ajo : secado rápido |
spellingShingle |
Ajo : secado rápido Héctor R. Roby Mendoza (Argentina : provincia) Ajo Secado Conservación biológica |
title_short |
Ajo : secado rápido |
title_full |
Ajo : secado rápido |
title_fullStr |
Ajo : secado rápido |
title_full_unstemmed |
Ajo : secado rápido |
title_sort |
Ajo : secado rápido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Héctor R. Roby Araniti, Elena V. Herrera, María C. Guinle, Viviana B.. Winter, Patricia L. |
author |
Héctor R. Roby |
author_facet |
Héctor R. Roby Araniti, Elena V. Herrera, María C. Guinle, Viviana B.. Winter, Patricia L. |
author_role |
author |
author2 |
Araniti, Elena V. Herrera, María C. Guinle, Viviana B.. Winter, Patricia L. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina : provincia) Ajo Secado Conservación biológica |
topic |
Mendoza (Argentina : provincia) Ajo Secado Conservación biológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mendoza (Argentina) exporta ajo por valor de 50-70 millones de dólares/año. Para llegar a los mercados de contraestación, debe estar terminado en forma temprana (noviembre-diciembre), época en que las lluvias demoran el secado a campo o curado además de ocasionar pérdidas y disminuir la calidad. El objetivo de este estudio consistió en armonizar la fecha de cosecha temprana con un proceso de secado rápido del ajo, para permitir la reducción de pérdidas postcosecha, manteniendo la calidad y asegurando un adecuado comportamiento en conservación. Se probaron tres modalidades de secado: caballete o sistema tradicional, horno solar y horno eléctrico convencional. Luego se sometió el material a conservación frigorífica (O OC) Y temperatura ambiente, analizándose la variable pérdida de peso. • Salvo la variable peso, los tres tratamientos de secado no dieron diferencias significativas, por la ausencia de alta HR Ambiente. En cambio, en años con sequedad ambiental, los resultados fueron favorables al secado forzado, • La conservación frigorífica durante 7 meses produjo una disminución de peso del 13,8 %, 13,8 %, • La conservación con hojas y a 0º C, fue la más favorable. Garlic is the most exported vegetable from Argentine and the province of Mendoza, for a value between 50 and 70 million of dollars. In order to get early arrive at the contrary sea son markets, it is necessary to have it in november and december, but rain could delay the convenient dehidration o cured, besides to provoke losses and reduce qualily. The objetive of this sludy is to harmonize the early date of harvest with a fast dried process of garlic. It was used three dried modalities: tradilional o caballete, sun furnace and electric furnace. After dry, garlic were storage at 0ºC and at room temperature. During the storage, was constroled weight loss. • In the three condilions there were not significative differences because of the low R.H, in the atmosphere, Bythe contrary, in former years the results were belter with ar tificial dried. • In cold storage, at seven months, garlic weight loss were around • Storage with leaves and at 0º C was • Storage with leaves and at 0º was the most conveniente method. Fil: Héctor R. Roby. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Araniti, Elena V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Herrera, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica Fil: Guinle, Viviana B... Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Winter, Patricia L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial |
description |
Mendoza (Argentina) exporta ajo por valor de 50-70 millones de dólares/año. Para llegar a los mercados de contraestación, debe estar terminado en forma temprana (noviembre-diciembre), época en que las lluvias demoran el secado a campo o curado además de ocasionar pérdidas y disminuir la calidad. El objetivo de este estudio consistió en armonizar la fecha de cosecha temprana con un proceso de secado rápido del ajo, para permitir la reducción de pérdidas postcosecha, manteniendo la calidad y asegurando un adecuado comportamiento en conservación. Se probaron tres modalidades de secado: caballete o sistema tradicional, horno solar y horno eléctrico convencional. Luego se sometió el material a conservación frigorífica (O OC) Y temperatura ambiente, analizándose la variable pérdida de peso. • Salvo la variable peso, los tres tratamientos de secado no dieron diferencias significativas, por la ausencia de alta HR Ambiente. En cambio, en años con sequedad ambiental, los resultados fueron favorables al secado forzado, • La conservación frigorífica durante 7 meses produjo una disminución de peso del 13,8 %, 13,8 %, • La conservación con hojas y a 0º C, fue la más favorable. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11063 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 32, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/11060 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974857533325312 |
score |
13.070432 |