Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país
- Autores
- D’olivo, Santiago
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Robles, Ana
- Descripción
- Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría)
Fil: D’olivo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática del lavado de activos, las medidas tomadas a nivel nacional e internacional para combatirlo y el impacto que han tenido sobre las actividades de seguros en nuestro país. Del análisis de los resultados surge que el lavado de activos es un flagelo que afecta significativamente a toda la comunidad internacional debido a los efectos nocivos que provoca en los sistemas económicos, políticos y sociales. Esto produjo la necesidad de crear organismos internacionales a fin de establecer medidas de protección efectivas para los países afectados. En el ámbito nacional la normativa comenzó a tener mayor relevancia a partir de la sanción de la norma legal de fondo (Ley Nº 25.246). En la misma se diseñó un sistema de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT), llevado a cabo a través de un régimen penal administrativo, la creación de un organismo de control y la imposición de obligaciones a determinados sujetos. El mercado asegurador es uno de los destinos elegidos por los criminales para llevar a cabo operaciones de lavado. Es por ello que se adoptó una serie de normativas específicas para este tipo de entes, las cuales han impactado significativamente en la operatoria de los mismos debido a la necesidad de adecuar las estructuras formales y administrativas de su funcionamiento a fin de cumplimentar con dichas normativas.
Fil: D’olivo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Lavado de dinero
Argentina
Mercado asegurador
Normativa vigente
Grado de cumplimiento
Compañías de seguros
Terrorismo
Prevención del delito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22056
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3ca5d6795d87b3aaa7dbd561483e8924 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22056 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro paísD’olivo, SantiagoLavado de dineroArgentinaMercado aseguradorNormativa vigenteGrado de cumplimientoCompañías de segurosTerrorismoPrevención del delitoTrabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría)Fil: D’olivo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática del lavado de activos, las medidas tomadas a nivel nacional e internacional para combatirlo y el impacto que han tenido sobre las actividades de seguros en nuestro país. Del análisis de los resultados surge que el lavado de activos es un flagelo que afecta significativamente a toda la comunidad internacional debido a los efectos nocivos que provoca en los sistemas económicos, políticos y sociales. Esto produjo la necesidad de crear organismos internacionales a fin de establecer medidas de protección efectivas para los países afectados. En el ámbito nacional la normativa comenzó a tener mayor relevancia a partir de la sanción de la norma legal de fondo (Ley Nº 25.246). En la misma se diseñó un sistema de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT), llevado a cabo a través de un régimen penal administrativo, la creación de un organismo de control y la imposición de obligaciones a determinados sujetos. El mercado asegurador es uno de los destinos elegidos por los criminales para llevar a cabo operaciones de lavado. Es por ello que se adoptó una serie de normativas específicas para este tipo de entes, las cuales han impactado significativamente en la operatoria de los mismos debido a la necesidad de adecuar las estructuras formales y administrativas de su funcionamiento a fin de cumplimentar con dichas normativas.Fil: D’olivo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Robles, Ana2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22056spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22056Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:44.373Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
title |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
spellingShingle |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país D’olivo, Santiago Lavado de dinero Argentina Mercado asegurador Normativa vigente Grado de cumplimiento Compañías de seguros Terrorismo Prevención del delito |
title_short |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
title_full |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
title_fullStr |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
title_full_unstemmed |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
title_sort |
Prevención de lavado de activos y su impacto en las compañías de seguro en nuestro país |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D’olivo, Santiago |
author |
D’olivo, Santiago |
author_facet |
D’olivo, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Robles, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lavado de dinero Argentina Mercado asegurador Normativa vigente Grado de cumplimiento Compañías de seguros Terrorismo Prevención del delito |
topic |
Lavado de dinero Argentina Mercado asegurador Normativa vigente Grado de cumplimiento Compañías de seguros Terrorismo Prevención del delito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) Fil: D’olivo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática del lavado de activos, las medidas tomadas a nivel nacional e internacional para combatirlo y el impacto que han tenido sobre las actividades de seguros en nuestro país. Del análisis de los resultados surge que el lavado de activos es un flagelo que afecta significativamente a toda la comunidad internacional debido a los efectos nocivos que provoca en los sistemas económicos, políticos y sociales. Esto produjo la necesidad de crear organismos internacionales a fin de establecer medidas de protección efectivas para los países afectados. En el ámbito nacional la normativa comenzó a tener mayor relevancia a partir de la sanción de la norma legal de fondo (Ley Nº 25.246). En la misma se diseñó un sistema de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT), llevado a cabo a través de un régimen penal administrativo, la creación de un organismo de control y la imposición de obligaciones a determinados sujetos. El mercado asegurador es uno de los destinos elegidos por los criminales para llevar a cabo operaciones de lavado. Es por ello que se adoptó una serie de normativas específicas para este tipo de entes, las cuales han impactado significativamente en la operatoria de los mismos debido a la necesidad de adecuar las estructuras formales y administrativas de su funcionamiento a fin de cumplimentar con dichas normativas. Fil: D’olivo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22056 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22056 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349665907900416 |
score |
13.13397 |