Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca
- Autores
- Barbeito, Osvaldo; Ambrosino, Silvio; Rydzewskia, Ana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.
Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.
Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.
La localidad de Sijan se ubica en el piedemonte de la vertiente occidental abrupta de la sierra de Ambato Manchao, sobre un cono aluvial activo. El 23/01/2014 ocurrió una creciente repentina cuya magnitud y dinámica fue inesperada, tomando desprevenidos tanto a los pobladores como a los organismos encargados de la defensa civil. No obstante, el análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas de fechas antecedentes, mediante patrones característicos, indicaban la actividad total o parcial del ámbito fluvial en el pasado reciente, hecho a la vez corroborado con datos históricos. El objetivo de este trabajo fue evaluar y zonificar la peligrosidad ante crecientes repentinas/aluviones en la localidad, mediante el empleo del criterio geomorfológico y el uso de las técnicas de la teledetección. Como resultado se obtuvo cartografía indicativa de la dinámica y alcance de las inundaciones y procesos asociados y de zonas expuestas a diferentes grados de amenaza (alta, media y baja)que establece los procesos de amenaza categorizada en: Alta: geoformas fluviales vinculadas al frente de montaña. Media: geoformas fluviales locales o paleo canales sin conexión hidrológica actual con el frente de montaña. Baja: sectores afectados por escorrentías de carácter local por aporte pluvial
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/XI%20JORNADAS%20NACIONALES%20DE%20GEOGRAFIA%20FISICA/PDF/TEXTO%20SIJAN%20CONGRESO.pdf
Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.
Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.
Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos - Materia
-
GEOMORFOLOGÍA
AMENAZA
CRECIENTES REPENTINAS
ALUVIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549411
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3bae0a52db79f9cfd36cd9dde1722f25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549411 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de CatamarcaBarbeito, OsvaldoAmbrosino, SilvioRydzewskia, AnaGEOMORFOLOGÍAAMENAZACRECIENTES REPENTINASALUVIÓNFil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.La localidad de Sijan se ubica en el piedemonte de la vertiente occidental abrupta de la sierra de Ambato Manchao, sobre un cono aluvial activo. El 23/01/2014 ocurrió una creciente repentina cuya magnitud y dinámica fue inesperada, tomando desprevenidos tanto a los pobladores como a los organismos encargados de la defensa civil. No obstante, el análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas de fechas antecedentes, mediante patrones característicos, indicaban la actividad total o parcial del ámbito fluvial en el pasado reciente, hecho a la vez corroborado con datos históricos. El objetivo de este trabajo fue evaluar y zonificar la peligrosidad ante crecientes repentinas/aluviones en la localidad, mediante el empleo del criterio geomorfológico y el uso de las técnicas de la teledetección. Como resultado se obtuvo cartografía indicativa de la dinámica y alcance de las inundaciones y procesos asociados y de zonas expuestas a diferentes grados de amenaza (alta, media y baja)que establece los procesos de amenaza categorizada en: Alta: geoformas fluviales vinculadas al frente de montaña. Media: geoformas fluviales locales o paleo canales sin conexión hidrológica actual con el frente de montaña. Baja: sectores afectados por escorrentías de carácter local por aporte pluvialhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/XI%20JORNADAS%20NACIONALES%20DE%20GEOGRAFIA%20FISICA/PDF/TEXTO%20SIJAN%20CONGRESO.pdfFil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549411spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549411Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:49.078Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
title |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
spellingShingle |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca Barbeito, Osvaldo GEOMORFOLOGÍA AMENAZA CRECIENTES REPENTINAS ALUVIÓN |
title_short |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
title_full |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
title_fullStr |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
title_full_unstemmed |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
title_sort |
Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbeito, Osvaldo Ambrosino, Silvio Rydzewskia, Ana |
author |
Barbeito, Osvaldo |
author_facet |
Barbeito, Osvaldo Ambrosino, Silvio Rydzewskia, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Ambrosino, Silvio Rydzewskia, Ana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GEOMORFOLOGÍA AMENAZA CRECIENTES REPENTINAS ALUVIÓN |
topic |
GEOMORFOLOGÍA AMENAZA CRECIENTES REPENTINAS ALUVIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina. Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina. Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina. La localidad de Sijan se ubica en el piedemonte de la vertiente occidental abrupta de la sierra de Ambato Manchao, sobre un cono aluvial activo. El 23/01/2014 ocurrió una creciente repentina cuya magnitud y dinámica fue inesperada, tomando desprevenidos tanto a los pobladores como a los organismos encargados de la defensa civil. No obstante, el análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas de fechas antecedentes, mediante patrones característicos, indicaban la actividad total o parcial del ámbito fluvial en el pasado reciente, hecho a la vez corroborado con datos históricos. El objetivo de este trabajo fue evaluar y zonificar la peligrosidad ante crecientes repentinas/aluviones en la localidad, mediante el empleo del criterio geomorfológico y el uso de las técnicas de la teledetección. Como resultado se obtuvo cartografía indicativa de la dinámica y alcance de las inundaciones y procesos asociados y de zonas expuestas a diferentes grados de amenaza (alta, media y baja)que establece los procesos de amenaza categorizada en: Alta: geoformas fluviales vinculadas al frente de montaña. Media: geoformas fluviales locales o paleo canales sin conexión hidrológica actual con el frente de montaña. Baja: sectores afectados por escorrentías de carácter local por aporte pluvial http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/XI%20JORNADAS%20NACIONALES%20DE%20GEOGRAFIA%20FISICA/PDF/TEXTO%20SIJAN%20CONGRESO.pdf Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina. Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina. Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina. Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos |
description |
Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549411 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549411 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618937319292928 |
score |
13.070432 |