Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas

Autores
Giménez, Enrique Daniel
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fonseca, Miguel Mario
Descripción
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Se realizó un estudio radiológico comparativo (técnica paralela, RVG y ortopantomografia) de lesiones óseas experimentales en 30 mandíbulas de cadáveres seleccionadas por su integridad y presencia de piezas dentarias, con el objetivo de evaluar a partir de los resultados obtenidos qué técnica radiográfica detecta con mayor certeza las lesiones óseas, lo que permitirá mejorar nuestras prácticas clínicas. Se extrajeron los dientes con un mínimo de desintegración para su posterior reubicación. Esta modalidad se aplicó para posibilitar la perforación de la cortical alveolar y cavidades en la esponjosa, con fresa 1, 2 y 3 mm de diámetro valorando su detección, a través de evidencias radiográficas. Para el análisis estadístico de los resultados, se emplearon el test 'U' de Mann Witney para datos cuantitativos no paramétricos y análisis binomial para comprobación de proporciones. La técnicaparalela a 30 cm resultó exitosa para definir imágenes isométricas e isomorfas en cavidades experimentales. Las cavidades esponjosas 2 y 3 mm de diámetro fueron evidenciables. No ocurrió así cuando se afectó la ruptura de la cortical alveolar y cavidad en esponjosa de 1 mm. El empleo de la imagen digital directa a través de RVG, facilitó la observación de las imágenes experimentales aplicables en la perforación de la cortical alveolar y cavidades de 1, 2 y 3 mm de diámetro. El ajuste del contraste controlado demostró que el reverso es el elemento más eficaz y significativo con la pieza dentaria in situ, debido a la escasa radiación y absorción por parte de los tejidos calcificados del diente. El relleno de las cavidades aéreas en los 3 métodos de diagnóstico aportó calidad de observación de las imágenes radiolúcidas experimentales. La ortopantomografia fue un recurso esencialmente topográfico para localizar áreas mandibulares de distinta densidad y su relación con accidentes anatómicos. La ubicación y posicionamiento de las lesiones en el pasillo focal y plano focal ofrecieron información aceptable. No fueron favorables cuando la lesión tenía menos de 2 mm de diámetro, pero, sobre la base de una correcta ubicación espacial de la mandíbula, se obtuvieron hallazgos significativos cuando las fenestraciones se ubicaron sobre las tablas corticales vestibulares y linguales expresando radiográficamente una figura elíptica vertical (tabla vestibular) y una elíptica horizontal (tabla lingual). Estas modificaciones fueron cuantitativas y también deformativas, alterando la isometría e isomorfismo de la imagen obtenida como óptima por la técnica paralela y la RVG.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Radiologia
Fracturas mandibulares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29838

id RDUUNC_85e2cf32f9923747daaa79ff7f9f7bb6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29838
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricasGiménez, Enrique DanielRadiologiaFracturas mandibularesFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Se realizó un estudio radiológico comparativo (técnica paralela, RVG y ortopantomografia) de lesiones óseas experimentales en 30 mandíbulas de cadáveres seleccionadas por su integridad y presencia de piezas dentarias, con el objetivo de evaluar a partir de los resultados obtenidos qué técnica radiográfica detecta con mayor certeza las lesiones óseas, lo que permitirá mejorar nuestras prácticas clínicas. Se extrajeron los dientes con un mínimo de desintegración para su posterior reubicación. Esta modalidad se aplicó para posibilitar la perforación de la cortical alveolar y cavidades en la esponjosa, con fresa 1, 2 y 3 mm de diámetro valorando su detección, a través de evidencias radiográficas. Para el análisis estadístico de los resultados, se emplearon el test 'U' de Mann Witney para datos cuantitativos no paramétricos y análisis binomial para comprobación de proporciones. La técnicaparalela a 30 cm resultó exitosa para definir imágenes isométricas e isomorfas en cavidades experimentales. Las cavidades esponjosas 2 y 3 mm de diámetro fueron evidenciables. No ocurrió así cuando se afectó la ruptura de la cortical alveolar y cavidad en esponjosa de 1 mm. El empleo de la imagen digital directa a través de RVG, facilitó la observación de las imágenes experimentales aplicables en la perforación de la cortical alveolar y cavidades de 1, 2 y 3 mm de diámetro. El ajuste del contraste controlado demostró que el reverso es el elemento más eficaz y significativo con la pieza dentaria in situ, debido a la escasa radiación y absorción por parte de los tejidos calcificados del diente. El relleno de las cavidades aéreas en los 3 métodos de diagnóstico aportó calidad de observación de las imágenes radiolúcidas experimentales. La ortopantomografia fue un recurso esencialmente topográfico para localizar áreas mandibulares de distinta densidad y su relación con accidentes anatómicos. La ubicación y posicionamiento de las lesiones en el pasillo focal y plano focal ofrecieron información aceptable. No fueron favorables cuando la lesión tenía menos de 2 mm de diámetro, pero, sobre la base de una correcta ubicación espacial de la mandíbula, se obtuvieron hallazgos significativos cuando las fenestraciones se ubicaron sobre las tablas corticales vestibulares y linguales expresando radiográficamente una figura elíptica vertical (tabla vestibular) y una elíptica horizontal (tabla lingual). Estas modificaciones fueron cuantitativas y también deformativas, alterando la isometría e isomorfismo de la imagen obtenida como óptima por la técnica paralela y la RVG.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fonseca, Miguel Mario2002info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29838spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29838Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:32.418Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
title Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
spellingShingle Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
Giménez, Enrique Daniel
Radiologia
Fracturas mandibulares
title_short Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
title_full Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
title_fullStr Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
title_full_unstemmed Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
title_sort Consideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricas
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Enrique Daniel
author Giménez, Enrique Daniel
author_facet Giménez, Enrique Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fonseca, Miguel Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Radiologia
Fracturas mandibulares
topic Radiologia
Fracturas mandibulares
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Se realizó un estudio radiológico comparativo (técnica paralela, RVG y ortopantomografia) de lesiones óseas experimentales en 30 mandíbulas de cadáveres seleccionadas por su integridad y presencia de piezas dentarias, con el objetivo de evaluar a partir de los resultados obtenidos qué técnica radiográfica detecta con mayor certeza las lesiones óseas, lo que permitirá mejorar nuestras prácticas clínicas. Se extrajeron los dientes con un mínimo de desintegración para su posterior reubicación. Esta modalidad se aplicó para posibilitar la perforación de la cortical alveolar y cavidades en la esponjosa, con fresa 1, 2 y 3 mm de diámetro valorando su detección, a través de evidencias radiográficas. Para el análisis estadístico de los resultados, se emplearon el test 'U' de Mann Witney para datos cuantitativos no paramétricos y análisis binomial para comprobación de proporciones. La técnicaparalela a 30 cm resultó exitosa para definir imágenes isométricas e isomorfas en cavidades experimentales. Las cavidades esponjosas 2 y 3 mm de diámetro fueron evidenciables. No ocurrió así cuando se afectó la ruptura de la cortical alveolar y cavidad en esponjosa de 1 mm. El empleo de la imagen digital directa a través de RVG, facilitó la observación de las imágenes experimentales aplicables en la perforación de la cortical alveolar y cavidades de 1, 2 y 3 mm de diámetro. El ajuste del contraste controlado demostró que el reverso es el elemento más eficaz y significativo con la pieza dentaria in situ, debido a la escasa radiación y absorción por parte de los tejidos calcificados del diente. El relleno de las cavidades aéreas en los 3 métodos de diagnóstico aportó calidad de observación de las imágenes radiolúcidas experimentales. La ortopantomografia fue un recurso esencialmente topográfico para localizar áreas mandibulares de distinta densidad y su relación con accidentes anatómicos. La ubicación y posicionamiento de las lesiones en el pasillo focal y plano focal ofrecieron información aceptable. No fueron favorables cuando la lesión tenía menos de 2 mm de diámetro, pero, sobre la base de una correcta ubicación espacial de la mandíbula, se obtuvieron hallazgos significativos cuando las fenestraciones se ubicaron sobre las tablas corticales vestibulares y linguales expresando radiográficamente una figura elíptica vertical (tabla vestibular) y una elíptica horizontal (tabla lingual). Estas modificaciones fueron cuantitativas y también deformativas, alterando la isometría e isomorfismo de la imagen obtenida como óptima por la técnica paralela y la RVG.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29838
url http://hdl.handle.net/11086/29838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143358980849664
score 12.712165