El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje
- Autores
- Lisera, Guadalupe; Lorenzo, Mariano; Osilio, Miguel; Scherma, Eugenia; Aramburu, Guillermo; Berta, María José; Zamar, Agustín; Rodríguez, Ivana; Stropa, Germán
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.
Fil: Lisera, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lorenzo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Osilio, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Scherma, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Aramburu, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamar, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Stropa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
En los últimos años, se han producido importantes progresos en la compresión de la naturaleza del conocimiento y de los procesos de construcción del mismo. Diferentes programas de investigación han conducido al desarrollo de nuevas estrategias para que los profesores ayuden a los alumnos a aprender. Esta estrategia se llama Mapa Conceptual, cuya extensa validación empírica confirma su eficacia como instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Un mapa conceptual es una representación visual de la jerarquía y las relaciones entre conceptos almacenados por un individuo en su mente. El objetivo principal de éstos, es conseguir que los alumnos aprendan significativamente, es decir incorporen nuevos conocimientos a conceptos que ya tienen incorporados en sus estructuras cognitivas (formadas por los conocimientos almacenados y que representan los conceptos, proposiciones y otras informaciones aprendidas por los individuos). Estos conceptos actuarán como organizadores que proporcionarán “anclajes” a la información, facilitando así el aprendizaje significativo. Creamos este proyecto desde la cátedra debido a las constantes dificultades que encontramos en un gran porcentaje de alumnos a la hora de estudiar los módulos de la materia y que estas quedaron en evidencia en las evaluaciones parciales, prácticos evaluables, etc.
Fil: Lisera, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lorenzo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Osilio, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Scherma, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Aramburu, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamar, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Stropa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Enseñanza
Aprendizaje
Mapa conceptual
Estrategias de aprendizaje
Lectura comprensiva
Comprensión
Jerarquía conceptual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15990
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_380517a1b8dca5f8bf86542df4bc5bbe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15990 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizajeLisera, GuadalupeLorenzo, MarianoOsilio, MiguelScherma, EugeniaAramburu, GuillermoBerta, María JoséZamar, AgustínRodríguez, IvanaStropa, GermánEnseñanzaAprendizajeMapa conceptualEstrategias de aprendizajeLectura comprensivaComprensiónJerarquía conceptualPonencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.Fil: Lisera, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lorenzo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Osilio, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Scherma, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Aramburu, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamar, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Stropa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.En los últimos años, se han producido importantes progresos en la compresión de la naturaleza del conocimiento y de los procesos de construcción del mismo. Diferentes programas de investigación han conducido al desarrollo de nuevas estrategias para que los profesores ayuden a los alumnos a aprender. Esta estrategia se llama Mapa Conceptual, cuya extensa validación empírica confirma su eficacia como instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Un mapa conceptual es una representación visual de la jerarquía y las relaciones entre conceptos almacenados por un individuo en su mente. El objetivo principal de éstos, es conseguir que los alumnos aprendan significativamente, es decir incorporen nuevos conocimientos a conceptos que ya tienen incorporados en sus estructuras cognitivas (formadas por los conocimientos almacenados y que representan los conceptos, proposiciones y otras informaciones aprendidas por los individuos). Estos conceptos actuarán como organizadores que proporcionarán “anclajes” a la información, facilitando así el aprendizaje significativo. Creamos este proyecto desde la cátedra debido a las constantes dificultades que encontramos en un gran porcentaje de alumnos a la hora de estudiar los módulos de la materia y que estas quedaron en evidencia en las evaluaciones parciales, prácticos evaluables, etc.Fil: Lisera, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lorenzo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Osilio, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Scherma, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Aramburu, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamar, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Stropa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.2012-09-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15990spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15990Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:01.058Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| title |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| spellingShingle |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje Lisera, Guadalupe Enseñanza Aprendizaje Mapa conceptual Estrategias de aprendizaje Lectura comprensiva Comprensión Jerarquía conceptual |
| title_short |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| title_full |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| title_fullStr |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| title_full_unstemmed |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| title_sort |
El mapa conceptual como recurso de integración y relación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lisera, Guadalupe Lorenzo, Mariano Osilio, Miguel Scherma, Eugenia Aramburu, Guillermo Berta, María José Zamar, Agustín Rodríguez, Ivana Stropa, Germán |
| author |
Lisera, Guadalupe |
| author_facet |
Lisera, Guadalupe Lorenzo, Mariano Osilio, Miguel Scherma, Eugenia Aramburu, Guillermo Berta, María José Zamar, Agustín Rodríguez, Ivana Stropa, Germán |
| author_role |
author |
| author2 |
Lorenzo, Mariano Osilio, Miguel Scherma, Eugenia Aramburu, Guillermo Berta, María José Zamar, Agustín Rodríguez, Ivana Stropa, Germán |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza Aprendizaje Mapa conceptual Estrategias de aprendizaje Lectura comprensiva Comprensión Jerarquía conceptual |
| topic |
Enseñanza Aprendizaje Mapa conceptual Estrategias de aprendizaje Lectura comprensiva Comprensión Jerarquía conceptual |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012. Fil: Lisera, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Lorenzo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Osilio, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Scherma, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Aramburu, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Zamar, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Stropa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. En los últimos años, se han producido importantes progresos en la compresión de la naturaleza del conocimiento y de los procesos de construcción del mismo. Diferentes programas de investigación han conducido al desarrollo de nuevas estrategias para que los profesores ayuden a los alumnos a aprender. Esta estrategia se llama Mapa Conceptual, cuya extensa validación empírica confirma su eficacia como instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Un mapa conceptual es una representación visual de la jerarquía y las relaciones entre conceptos almacenados por un individuo en su mente. El objetivo principal de éstos, es conseguir que los alumnos aprendan significativamente, es decir incorporen nuevos conocimientos a conceptos que ya tienen incorporados en sus estructuras cognitivas (formadas por los conocimientos almacenados y que representan los conceptos, proposiciones y otras informaciones aprendidas por los individuos). Estos conceptos actuarán como organizadores que proporcionarán “anclajes” a la información, facilitando así el aprendizaje significativo. Creamos este proyecto desde la cátedra debido a las constantes dificultades que encontramos en un gran porcentaje de alumnos a la hora de estudiar los módulos de la materia y que estas quedaron en evidencia en las evaluaciones parciales, prácticos evaluables, etc. Fil: Lisera, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Lorenzo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Osilio, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Scherma, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Aramburu, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Zamar, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Stropa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
| description |
Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15990 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/15990 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680308265713664 |
| score |
12.742515 |