Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudian...

Autores
Cruz, Sergio Alejandro; Cuello, Nicolás Maximiliano; Gómez, Sonia Lorena; Tejeda Arias, María Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria Cecilia
Descripción
Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El progreso del conocimiento y la necesidad de conocer, es el primordial motivo de toda investigación. Tal es así, que se considera a la investigación junto con la gestión, la práctica y la educación, uno de los cuatro pilares en los que se fundamenta la Enfermería. La investigación es ineludible para legitimar la profesión; por otro lado es importante destacar el esfuerzo continuo por desarrollar nuevos conocimientos necesarios para otorgar respuesta a una sociedad dinámica, que demanda cuidados actualizados y acordes a los distintos campos sociales. En este sentido, teniendo en cuenta la importancia que la investigación le otorga al ámbito profesional, es que los integrantes de este proyecto decidieron adentrarse en los aportes que la materia investigación les brinda a los estudiantes de enfermería según su opinión. Los alumnos que cursan esta materia, consideran que la misma es compleja, resaltando la dificultad en la comprensión y transferencia de los conocimientos aportados, sumado a esto, el escaso acompañamiento en horas cátedras para lograr desarrollar el material teórico de forma eficaz y eficiente que se requiere para cumplimentar con el objetivo de la cátedra, lo cual repercute de forma determinante al momento de intervenir un trabajo científico, en su redacción, interpretación, escritura y destrezas necesarias para la producción . Es así que resulta significativo tratar el tema que se plantea, ya que permitirá realzar la teoría y la practica aportando en la adquisición de conocimientos que otorga la materia investigación, ampliar saberes que fundamenten y enriquezcan la profesión y la disciplina, estableciendo una conexión entre ambas, visibilizar y ampliar nuevas posibilidades en la realidad multicultural, encontrando respuestas oportunas a las nuevas demandas sociales. El acto de investigar permite desarrollar destrezas que otorguen a cualquier disciplina optimizar su objeto de estudio y sus conocimientos indagando en la realidad. 6 El presente trabajo intenta generar una reflexión crítica que permita al colectivo enfermero replantear sus prácticas considerando las distintas realidades, sociales, académicas y laborales, buscando el crecimiento, desarrollo personal y disciplinar. Estará organizado en capitulo uno y dos, más una sección anexos; en el primer capítulo se planteara el problema de investigación, donde se realiza una valoración previa del tema a abordar, recolectando información necesaria amparándonos en las fuentes sugeridas para tal fin, adquiriendo un posicionamiento en fuentes teóricas que justificaran y direccionaran dicho trabajo, donde se definirá nuestra variable en estudio y estableciendo los objetivos por alcanzar. En el segundo capítulo abordaremos el diseño metodológico, con la finalidad de discriminar que tipo de estudio será, se realizará la Operalizacion de la variable, describiendo universo y muestra, se describirá fuentes, técnicas e instrumentos, se elaboraran los planes de recolección, así como también de procesamiento de datos y de análisis, planificando un cronograma de actividades, de recursos y presupuestos; finalizando con una sección anexo donde se encuentra primeramente la carta de autorización más consentimiento informado, además de los instrumento de recolección de datos y tabla matriz. Para culminar resulta necesario resaltar la siguiente frase: “La meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus miembros, de modo que los cuidados brindados a las personas o comunidades tengan mayor eficacia. Cualquier profesión debe preocuparse por buscar ampliar los conocimientos científicos que la fundamentan para enriquecer su ciencia, su práctica y su servicio, y que sea de utilidad social” (Polit y Hungler, 1995).
Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería-investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23810

id RDUUNC_36582c97dcf7380a99727168baf8b5eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23810
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021Cruz, Sergio AlejandroCuello, Nicolás MaximilianoGómez, Sonia LorenaTejeda Arias, María Ceciliaestudios cuantitativosestudios descriptivosestudios transversalesenfermería-investigaciónFil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El progreso del conocimiento y la necesidad de conocer, es el primordial motivo de toda investigación. Tal es así, que se considera a la investigación junto con la gestión, la práctica y la educación, uno de los cuatro pilares en los que se fundamenta la Enfermería. La investigación es ineludible para legitimar la profesión; por otro lado es importante destacar el esfuerzo continuo por desarrollar nuevos conocimientos necesarios para otorgar respuesta a una sociedad dinámica, que demanda cuidados actualizados y acordes a los distintos campos sociales. En este sentido, teniendo en cuenta la importancia que la investigación le otorga al ámbito profesional, es que los integrantes de este proyecto decidieron adentrarse en los aportes que la materia investigación les brinda a los estudiantes de enfermería según su opinión. Los alumnos que cursan esta materia, consideran que la misma es compleja, resaltando la dificultad en la comprensión y transferencia de los conocimientos aportados, sumado a esto, el escaso acompañamiento en horas cátedras para lograr desarrollar el material teórico de forma eficaz y eficiente que se requiere para cumplimentar con el objetivo de la cátedra, lo cual repercute de forma determinante al momento de intervenir un trabajo científico, en su redacción, interpretación, escritura y destrezas necesarias para la producción . Es así que resulta significativo tratar el tema que se plantea, ya que permitirá realzar la teoría y la practica aportando en la adquisición de conocimientos que otorga la materia investigación, ampliar saberes que fundamenten y enriquezcan la profesión y la disciplina, estableciendo una conexión entre ambas, visibilizar y ampliar nuevas posibilidades en la realidad multicultural, encontrando respuestas oportunas a las nuevas demandas sociales. El acto de investigar permite desarrollar destrezas que otorguen a cualquier disciplina optimizar su objeto de estudio y sus conocimientos indagando en la realidad. 6 El presente trabajo intenta generar una reflexión crítica que permita al colectivo enfermero replantear sus prácticas considerando las distintas realidades, sociales, académicas y laborales, buscando el crecimiento, desarrollo personal y disciplinar. Estará organizado en capitulo uno y dos, más una sección anexos; en el primer capítulo se planteara el problema de investigación, donde se realiza una valoración previa del tema a abordar, recolectando información necesaria amparándonos en las fuentes sugeridas para tal fin, adquiriendo un posicionamiento en fuentes teóricas que justificaran y direccionaran dicho trabajo, donde se definirá nuestra variable en estudio y estableciendo los objetivos por alcanzar. En el segundo capítulo abordaremos el diseño metodológico, con la finalidad de discriminar que tipo de estudio será, se realizará la Operalizacion de la variable, describiendo universo y muestra, se describirá fuentes, técnicas e instrumentos, se elaboraran los planes de recolección, así como también de procesamiento de datos y de análisis, planificando un cronograma de actividades, de recursos y presupuestos; finalizando con una sección anexo donde se encuentra primeramente la carta de autorización más consentimiento informado, además de los instrumento de recolección de datos y tabla matriz. Para culminar resulta necesario resaltar la siguiente frase: “La meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus miembros, de modo que los cuidados brindados a las personas o comunidades tengan mayor eficacia. Cualquier profesión debe preocuparse por buscar ampliar los conocimientos científicos que la fundamentan para enriquecer su ciencia, su práctica y su servicio, y que sea de utilidad social” (Polit y Hungler, 1995).Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria Cecilia2020-09-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23810spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23810Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:59.365Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
title Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
spellingShingle Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
Cruz, Sergio Alejandro
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería-investigación
title_short Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
title_full Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
title_fullStr Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
title_full_unstemmed Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
title_sort Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Sergio Alejandro
Cuello, Nicolás Maximiliano
Gómez, Sonia Lorena
Tejeda Arias, María Cecilia
author Cruz, Sergio Alejandro
author_facet Cruz, Sergio Alejandro
Cuello, Nicolás Maximiliano
Gómez, Sonia Lorena
Tejeda Arias, María Cecilia
author_role author
author2 Cuello, Nicolás Maximiliano
Gómez, Sonia Lorena
Tejeda Arias, María Cecilia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería-investigación
topic estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería-investigación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El progreso del conocimiento y la necesidad de conocer, es el primordial motivo de toda investigación. Tal es así, que se considera a la investigación junto con la gestión, la práctica y la educación, uno de los cuatro pilares en los que se fundamenta la Enfermería. La investigación es ineludible para legitimar la profesión; por otro lado es importante destacar el esfuerzo continuo por desarrollar nuevos conocimientos necesarios para otorgar respuesta a una sociedad dinámica, que demanda cuidados actualizados y acordes a los distintos campos sociales. En este sentido, teniendo en cuenta la importancia que la investigación le otorga al ámbito profesional, es que los integrantes de este proyecto decidieron adentrarse en los aportes que la materia investigación les brinda a los estudiantes de enfermería según su opinión. Los alumnos que cursan esta materia, consideran que la misma es compleja, resaltando la dificultad en la comprensión y transferencia de los conocimientos aportados, sumado a esto, el escaso acompañamiento en horas cátedras para lograr desarrollar el material teórico de forma eficaz y eficiente que se requiere para cumplimentar con el objetivo de la cátedra, lo cual repercute de forma determinante al momento de intervenir un trabajo científico, en su redacción, interpretación, escritura y destrezas necesarias para la producción . Es así que resulta significativo tratar el tema que se plantea, ya que permitirá realzar la teoría y la practica aportando en la adquisición de conocimientos que otorga la materia investigación, ampliar saberes que fundamenten y enriquezcan la profesión y la disciplina, estableciendo una conexión entre ambas, visibilizar y ampliar nuevas posibilidades en la realidad multicultural, encontrando respuestas oportunas a las nuevas demandas sociales. El acto de investigar permite desarrollar destrezas que otorguen a cualquier disciplina optimizar su objeto de estudio y sus conocimientos indagando en la realidad. 6 El presente trabajo intenta generar una reflexión crítica que permita al colectivo enfermero replantear sus prácticas considerando las distintas realidades, sociales, académicas y laborales, buscando el crecimiento, desarrollo personal y disciplinar. Estará organizado en capitulo uno y dos, más una sección anexos; en el primer capítulo se planteara el problema de investigación, donde se realiza una valoración previa del tema a abordar, recolectando información necesaria amparándonos en las fuentes sugeridas para tal fin, adquiriendo un posicionamiento en fuentes teóricas que justificaran y direccionaran dicho trabajo, donde se definirá nuestra variable en estudio y estableciendo los objetivos por alcanzar. En el segundo capítulo abordaremos el diseño metodológico, con la finalidad de discriminar que tipo de estudio será, se realizará la Operalizacion de la variable, describiendo universo y muestra, se describirá fuentes, técnicas e instrumentos, se elaboraran los planes de recolección, así como también de procesamiento de datos y de análisis, planificando un cronograma de actividades, de recursos y presupuestos; finalizando con una sección anexo donde se encuentra primeramente la carta de autorización más consentimiento informado, además de los instrumento de recolección de datos y tabla matriz. Para culminar resulta necesario resaltar la siguiente frase: “La meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus miembros, de modo que los cuidados brindados a las personas o comunidades tengan mayor eficacia. Cualquier profesión debe preocuparse por buscar ampliar los conocimientos científicos que la fundamentan para enriquecer su ciencia, su práctica y su servicio, y que sea de utilidad social” (Polit y Hungler, 1995).
Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23810
url http://hdl.handle.net/11086/23810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618915656761344
score 13.070432