Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera...
- Autores
- Cancho Gutiérrez, Evalice; Ramírez, Rocío Melisa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Estela del Valle
- Descripción
- Fil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ramírez, Rocío Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Resumen: La Enfermería es una profesión, que ha ido evolucionando y cambiando de acuerdo al contexto socio histórico, el desarrollo de las ciencias y tecnologías. Influenciando todas las dimensiones del saber enfermero, y han propiciado su modificación y adaptación a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad actual. La elaboración de este informe está basada en un proyecto planificado en el año 2016 por las siguientes autoras, Piña Vallejo, Analicia y Vallejos, Carla Anahi “Opinión sobre los aportes de las asignaturas Socio-Humanistas a la Formación para el Ejercicio Profesional, de los alumnos de 3ro y 5to año”, en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Palabras claves: asignatura, complementario, formación, integral, opinión. INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la Enfermería se encuentra en una instancia, donde el cambio de paradigma parece inminente. La concepción del ser humano/paciente ya no es biologista; se le considera como un ser social, poseedor de una historia, portador de valores y principios. La formación profesional que tienen los futuros enfermeros y licenciados posee un rol primordial. Los estudios requieren tener un carácter integral. Las asignaturas complementarias socio-humanistas de la carrera Licenciatura en Enfermería, perfeccionan la formación de los estudiantes, brindando conocimientos y herramientas para poder ver a la persona, como un ser multidimensional. METODOLOGÍA: El tipo de estudio fue de carácter Descriptivo, permitiendo la realización de una descripción, mediante la caracterización de los rasgos generales del tema; Transversal donde se registró en una sola medición haciendo un corte en el tiempo en julio/ noviembre del año 2019. La variable en estudio fue “opinión sobre los aportes de las asignaturas SocioHumanistas, a la Formación para el Ejercicio Profesional, que tienen los estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la Escuela de Enfermería de la UNC”. RESULTADOS: Según los datos obtenidos, los estudiantes opinan que los contenidos de las asignaturas socio-humanistas permiten: respeto de la diversidad cultural en un 19 % (área social); la construcción del concepto de hombre integral, en un 26% (área biológica); comprensión del hombre como un ser integral y multidimensional, en un 30% (área humanística); promueven el respeto por los valores y principios de los demás, en un 34% (área ética). DISCUSIÓN: La investigación presentada concluye que los estudiantes consideran que los aportes de las asignaturas socio-humanistas contribuyeron, a la comprensión y respeto de la diversidad cultural. Las bases conceptuales de las materias socio-humanistas, permitieron la construcción del concepto de hombre integral y multidimensional. Expresan que no comprendieron al hombre en su contexto social, cultural e inserto en su historia familiar y personal. Manifiestan que las asignaturas promueven el respeto por los valores y principios de los demás. Finalmente, el área que más contribuyó a la formación para el ejercicio profesional según la opinión de los estudiantes es el “Área Biológica”.
Fil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ramírez, Rocío Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudios descriptivos
estudios transversales
humanística
formación universitaria
opinión-enfermería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24073
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7a469df902333154238869b974bf5a6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24073 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019Cancho Gutiérrez, EvaliceRamírez, Rocío Melisaestudios descriptivosestudios transversaleshumanísticaformación universitariaopinión-enfermeríaFil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ramírez, Rocío Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Resumen: La Enfermería es una profesión, que ha ido evolucionando y cambiando de acuerdo al contexto socio histórico, el desarrollo de las ciencias y tecnologías. Influenciando todas las dimensiones del saber enfermero, y han propiciado su modificación y adaptación a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad actual. La elaboración de este informe está basada en un proyecto planificado en el año 2016 por las siguientes autoras, Piña Vallejo, Analicia y Vallejos, Carla Anahi “Opinión sobre los aportes de las asignaturas Socio-Humanistas a la Formación para el Ejercicio Profesional, de los alumnos de 3ro y 5to año”, en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Palabras claves: asignatura, complementario, formación, integral, opinión. INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la Enfermería se encuentra en una instancia, donde el cambio de paradigma parece inminente. La concepción del ser humano/paciente ya no es biologista; se le considera como un ser social, poseedor de una historia, portador de valores y principios. La formación profesional que tienen los futuros enfermeros y licenciados posee un rol primordial. Los estudios requieren tener un carácter integral. Las asignaturas complementarias socio-humanistas de la carrera Licenciatura en Enfermería, perfeccionan la formación de los estudiantes, brindando conocimientos y herramientas para poder ver a la persona, como un ser multidimensional. METODOLOGÍA: El tipo de estudio fue de carácter Descriptivo, permitiendo la realización de una descripción, mediante la caracterización de los rasgos generales del tema; Transversal donde se registró en una sola medición haciendo un corte en el tiempo en julio/ noviembre del año 2019. La variable en estudio fue “opinión sobre los aportes de las asignaturas SocioHumanistas, a la Formación para el Ejercicio Profesional, que tienen los estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la Escuela de Enfermería de la UNC”. RESULTADOS: Según los datos obtenidos, los estudiantes opinan que los contenidos de las asignaturas socio-humanistas permiten: respeto de la diversidad cultural en un 19 % (área social); la construcción del concepto de hombre integral, en un 26% (área biológica); comprensión del hombre como un ser integral y multidimensional, en un 30% (área humanística); promueven el respeto por los valores y principios de los demás, en un 34% (área ética). DISCUSIÓN: La investigación presentada concluye que los estudiantes consideran que los aportes de las asignaturas socio-humanistas contribuyeron, a la comprensión y respeto de la diversidad cultural. Las bases conceptuales de las materias socio-humanistas, permitieron la construcción del concepto de hombre integral y multidimensional. Expresan que no comprendieron al hombre en su contexto social, cultural e inserto en su historia familiar y personal. Manifiestan que las asignaturas promueven el respeto por los valores y principios de los demás. Finalmente, el área que más contribuyó a la formación para el ejercicio profesional según la opinión de los estudiantes es el “Área Biológica”.Fil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ramírez, Rocío Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del Valle2020-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24073spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24073Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:50.999Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
title |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
spellingShingle |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 Cancho Gutiérrez, Evalice estudios descriptivos estudios transversales humanística formación universitaria opinión-enfermería |
title_short |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
title_full |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
title_fullStr |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
title_full_unstemmed |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
title_sort |
Opinión sobre las asignaturas Socio-Humanistas en la Formación del Ejercicio Profesional : Estudio Descriptivo, Transversal realizado con estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de Julio-Noviembre del 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cancho Gutiérrez, Evalice Ramírez, Rocío Melisa |
author |
Cancho Gutiérrez, Evalice |
author_facet |
Cancho Gutiérrez, Evalice Ramírez, Rocío Melisa |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez, Rocío Melisa |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Estela del Valle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estudios descriptivos estudios transversales humanística formación universitaria opinión-enfermería |
topic |
estudios descriptivos estudios transversales humanística formación universitaria opinión-enfermería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ramírez, Rocío Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Resumen: La Enfermería es una profesión, que ha ido evolucionando y cambiando de acuerdo al contexto socio histórico, el desarrollo de las ciencias y tecnologías. Influenciando todas las dimensiones del saber enfermero, y han propiciado su modificación y adaptación a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad actual. La elaboración de este informe está basada en un proyecto planificado en el año 2016 por las siguientes autoras, Piña Vallejo, Analicia y Vallejos, Carla Anahi “Opinión sobre los aportes de las asignaturas Socio-Humanistas a la Formación para el Ejercicio Profesional, de los alumnos de 3ro y 5to año”, en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Palabras claves: asignatura, complementario, formación, integral, opinión. INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la Enfermería se encuentra en una instancia, donde el cambio de paradigma parece inminente. La concepción del ser humano/paciente ya no es biologista; se le considera como un ser social, poseedor de una historia, portador de valores y principios. La formación profesional que tienen los futuros enfermeros y licenciados posee un rol primordial. Los estudios requieren tener un carácter integral. Las asignaturas complementarias socio-humanistas de la carrera Licenciatura en Enfermería, perfeccionan la formación de los estudiantes, brindando conocimientos y herramientas para poder ver a la persona, como un ser multidimensional. METODOLOGÍA: El tipo de estudio fue de carácter Descriptivo, permitiendo la realización de una descripción, mediante la caracterización de los rasgos generales del tema; Transversal donde se registró en una sola medición haciendo un corte en el tiempo en julio/ noviembre del año 2019. La variable en estudio fue “opinión sobre los aportes de las asignaturas SocioHumanistas, a la Formación para el Ejercicio Profesional, que tienen los estudiantes de 3ro y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la Escuela de Enfermería de la UNC”. RESULTADOS: Según los datos obtenidos, los estudiantes opinan que los contenidos de las asignaturas socio-humanistas permiten: respeto de la diversidad cultural en un 19 % (área social); la construcción del concepto de hombre integral, en un 26% (área biológica); comprensión del hombre como un ser integral y multidimensional, en un 30% (área humanística); promueven el respeto por los valores y principios de los demás, en un 34% (área ética). DISCUSIÓN: La investigación presentada concluye que los estudiantes consideran que los aportes de las asignaturas socio-humanistas contribuyeron, a la comprensión y respeto de la diversidad cultural. Las bases conceptuales de las materias socio-humanistas, permitieron la construcción del concepto de hombre integral y multidimensional. Expresan que no comprendieron al hombre en su contexto social, cultural e inserto en su historia familiar y personal. Manifiestan que las asignaturas promueven el respeto por los valores y principios de los demás. Finalmente, el área que más contribuyó a la formación para el ejercicio profesional según la opinión de los estudiantes es el “Área Biológica”. Fil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ramírez, Rocío Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Cancho Gutiérrez, Evalice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24073 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143367796228096 |
score |
12.712165 |