Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales

Autores
Tomasi, Ramiro Alejandro; Mazzotta, Marco Mario; Ferreyra de Prato, Ruth; Dionisio de Cabalier, María Elisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Líquenes Planos Orales (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) presentan manifestaciones clínicas e histopatológicas muy similares pero difieren en su etiología. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen criterios actuales de clasificación para dichas patologías. El objetivo del presente estudio fue analizar las características clínicas e histopatológicas en casos diagnosticados como LPO y LLO.El estudio fue de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo en 170 biopsias de pacientes entre los años 2000 a 2017 recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica y analizadas en la cátedras de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología y Hospital Nacional de Clínicas- UNC diagnosticadas con criterios de Van der Waal-Van der Meij (VW-VM). Se utilizó estadística descriptiva.Se diagnosticaron 95 casos como LPO y 75 como LLO (121 mujeres y 49 hombres, edad media de 55.5 años). La ubicación más frecuente en ambaspatologías fue la mucosa yugal (LPO: 38,9% y LLO: 45,3%). Dentro de las características histopatológicos encontradas con relación a la clasificación de VW-WM en las LLO se presentó en el 83,3% displasia epitelial (DE) e infiltrado inflamatorio en banda (IN), 19,2% degeneración hidrópica (DH) y 17,9% cuerpos apoptóticos de civatte (CA) mientras que el 16,7% no presentó DE. En LPO el 100% para DH e IN y 0% para DE mientras que el 83% no presentaba CA.Las características histopatológicas predominantemente observadas coinciden con los criterios VW-VM para el diagnóstico de cada entidad. Nuestro estudio tiene resultados similares en los casos de LPO con el trabajo de Albornoz et.al, donde encontraron como localización clínica más frecuentes a la mucosa yugal y lengua mientras que los resultados histopatológicos fueron casi similares en el porcentaje de DH (95%), DE (0%). En la patología oral actual, es necesario clasificar al LPO y LLO utilizando los criterios de Van der Waal-Van der Meij ya que involucran aspectos definitorios: clínicos para LPO (la forma de red y bilateralidad) e histopatológicos (ausencia de DE, presencia de DH e infiltrado linfocitario en banda). Aquellas lesiones que no cumplen con estos criterios deben ser diagnosticadas como LLO, evitando así errores diagnósticos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/1949
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Histopatología
Liquen Plano Oral
Lesiones Liquenoides orales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556451

id RDUUNC_310f3c383a98881c943cd7778e332746
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556451
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides oralesTomasi, Ramiro AlejandroMazzotta, Marco MarioFerreyra de Prato, Ruth Dionisio de Cabalier, María ElisaHistopatologíaLiquen Plano OralLesiones Liquenoides oralesFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Líquenes Planos Orales (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) presentan manifestaciones clínicas e histopatológicas muy similares pero difieren en su etiología. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen criterios actuales de clasificación para dichas patologías. El objetivo del presente estudio fue analizar las características clínicas e histopatológicas en casos diagnosticados como LPO y LLO.El estudio fue de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo en 170 biopsias de pacientes entre los años 2000 a 2017 recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica y analizadas en la cátedras de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología y Hospital Nacional de Clínicas- UNC diagnosticadas con criterios de Van der Waal-Van der Meij (VW-VM). Se utilizó estadística descriptiva.Se diagnosticaron 95 casos como LPO y 75 como LLO (121 mujeres y 49 hombres, edad media de 55.5 años). La ubicación más frecuente en ambaspatologías fue la mucosa yugal (LPO: 38,9% y LLO: 45,3%). Dentro de las características histopatológicos encontradas con relación a la clasificación de VW-WM en las LLO se presentó en el 83,3% displasia epitelial (DE) e infiltrado inflamatorio en banda (IN), 19,2% degeneración hidrópica (DH) y 17,9% cuerpos apoptóticos de civatte (CA) mientras que el 16,7% no presentó DE. En LPO el 100% para DH e IN y 0% para DE mientras que el 83% no presentaba CA.Las características histopatológicas predominantemente observadas coinciden con los criterios VW-VM para el diagnóstico de cada entidad. Nuestro estudio tiene resultados similares en los casos de LPO con el trabajo de Albornoz et.al, donde encontraron como localización clínica más frecuentes a la mucosa yugal y lengua mientras que los resultados histopatológicos fueron casi similares en el porcentaje de DH (95%), DE (0%). En la patología oral actual, es necesario clasificar al LPO y LLO utilizando los criterios de Van der Waal-Van der Meij ya que involucran aspectos definitorios: clínicos para LPO (la forma de red y bilateralidad) e histopatológicos (ausencia de DE, presencia de DH e infiltrado linfocitario en banda). Aquellas lesiones que no cumplen con estos criterios deben ser diagnosticadas como LLO, evitando así errores diagnósticos.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/1949Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0014-6722http://hdl.handle.net/11086/556451spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556451Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:00.133Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
title Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
spellingShingle Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
Tomasi, Ramiro Alejandro
Histopatología
Liquen Plano Oral
Lesiones Liquenoides orales
title_short Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
title_full Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
title_fullStr Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
title_full_unstemmed Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
title_sort Caracterización clínico-patológica de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales
dc.creator.none.fl_str_mv Tomasi, Ramiro Alejandro
Mazzotta, Marco Mario
Ferreyra de Prato, Ruth
Dionisio de Cabalier, María Elisa
author Tomasi, Ramiro Alejandro
author_facet Tomasi, Ramiro Alejandro
Mazzotta, Marco Mario
Ferreyra de Prato, Ruth
Dionisio de Cabalier, María Elisa
author_role author
author2 Mazzotta, Marco Mario
Ferreyra de Prato, Ruth
Dionisio de Cabalier, María Elisa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Histopatología
Liquen Plano Oral
Lesiones Liquenoides orales
topic Histopatología
Liquen Plano Oral
Lesiones Liquenoides orales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Líquenes Planos Orales (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) presentan manifestaciones clínicas e histopatológicas muy similares pero difieren en su etiología. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen criterios actuales de clasificación para dichas patologías. El objetivo del presente estudio fue analizar las características clínicas e histopatológicas en casos diagnosticados como LPO y LLO.El estudio fue de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo en 170 biopsias de pacientes entre los años 2000 a 2017 recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica y analizadas en la cátedras de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología y Hospital Nacional de Clínicas- UNC diagnosticadas con criterios de Van der Waal-Van der Meij (VW-VM). Se utilizó estadística descriptiva.Se diagnosticaron 95 casos como LPO y 75 como LLO (121 mujeres y 49 hombres, edad media de 55.5 años). La ubicación más frecuente en ambaspatologías fue la mucosa yugal (LPO: 38,9% y LLO: 45,3%). Dentro de las características histopatológicos encontradas con relación a la clasificación de VW-WM en las LLO se presentó en el 83,3% displasia epitelial (DE) e infiltrado inflamatorio en banda (IN), 19,2% degeneración hidrópica (DH) y 17,9% cuerpos apoptóticos de civatte (CA) mientras que el 16,7% no presentó DE. En LPO el 100% para DH e IN y 0% para DE mientras que el 83% no presentaba CA.Las características histopatológicas predominantemente observadas coinciden con los criterios VW-VM para el diagnóstico de cada entidad. Nuestro estudio tiene resultados similares en los casos de LPO con el trabajo de Albornoz et.al, donde encontraron como localización clínica más frecuentes a la mucosa yugal y lengua mientras que los resultados histopatológicos fueron casi similares en el porcentaje de DH (95%), DE (0%). En la patología oral actual, es necesario clasificar al LPO y LLO utilizando los criterios de Van der Waal-Van der Meij ya que involucran aspectos definitorios: clínicos para LPO (la forma de red y bilateralidad) e histopatológicos (ausencia de DE, presencia de DH e infiltrado linfocitario en banda). Aquellas lesiones que no cumplen con estos criterios deben ser diagnosticadas como LLO, evitando así errores diagnósticos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/1949
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0014-6722
http://hdl.handle.net/11086/556451
identifier_str_mv 0014-6722
url http://hdl.handle.net/11086/556451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688390418432
score 13.13397