Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna
- Autores
- Tomasi, Ramiro Alejandro; Cuffini, Cecilia Gabriela; Ferreyra de Prato, Ruth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO.) Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) no especifica en su última publicación a LLO como TPMO, existen algunos autores que señalan la transformación maligna de esta patología y del uso estricto de los criterios actuales de clasificación de la OMS modificada. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen estos nuevos criterios de clasificación y la inclusión de LLO como TPMO.El objetivo del presente estudio fue conocer el porcentaje de transformación maligna de LPO y LLO asociados a Virus del Papiloma Humano (VPH) e identificar los diferentes genotipos asociados a su transformación.El estudio fue de tipo observacional retrospectivo transversal analítico y se realizó en el Laboratorio de Anatomía Patológica-Facultad de Odontología (FO)-UNC, se analizaron biopsias que fueron recibidas de las Cátedras de Clínica Estomatológica de la FO-UNC entre los años 2000 a 2014 con diagnósticos presuntivos de LPO y LLO siendo excluidas patologías similares como leucoplasias. Se diagnosticaron según criterios actuales y se utilizó el criterio binario OMS (2017) para el diagnóstico de displasia epitelial.Del total de biopsias recibidas (n=5144), se diagnosticaron como LPO (n=36) y LLO (n=82). El 4,2% (5) de los casos que fueron en su totalidad LLO evolucionaron a Leucoplasia Verrugosa Proliferativa (LVP), Carcinoma In situ (CIS) y Carcinoma de Células Escamosas (CCE) siendo el 100% de género femenino. No existió prevalencia de algún genotipo de VPH y no tuvo relación la presencia del VPH con la posibilidad de transformación ni tiempo de evolución de estas lesiones.Coincidimos con trabajos de Van Der Meij et. al (2003) y Mares et. al (2013) sobre las evidencias de transformación maligna de LLO. El porcentaje de transformación maligna de LLO fue superior a la de LPO y el rol del VPH no presentó relación en la transformación de estas lesiones. Se requieren más estudios que esclarezcan las causas de la transformación de estas lesiones.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/index
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Virus del papiloma humano VPH
Liquen plano oral
Erupciones liquenoides - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23853
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_02d8c819c72fb07f0ad9502df1c68d50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23853 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación malignaTomasi, Ramiro AlejandroCuffini, Cecilia GabrielaFerreyra de Prato, RuthVirus del papiloma humano VPHLiquen plano oralErupciones liquenoidesFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO.) Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) no especifica en su última publicación a LLO como TPMO, existen algunos autores que señalan la transformación maligna de esta patología y del uso estricto de los criterios actuales de clasificación de la OMS modificada. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen estos nuevos criterios de clasificación y la inclusión de LLO como TPMO.El objetivo del presente estudio fue conocer el porcentaje de transformación maligna de LPO y LLO asociados a Virus del Papiloma Humano (VPH) e identificar los diferentes genotipos asociados a su transformación.El estudio fue de tipo observacional retrospectivo transversal analítico y se realizó en el Laboratorio de Anatomía Patológica-Facultad de Odontología (FO)-UNC, se analizaron biopsias que fueron recibidas de las Cátedras de Clínica Estomatológica de la FO-UNC entre los años 2000 a 2014 con diagnósticos presuntivos de LPO y LLO siendo excluidas patologías similares como leucoplasias. Se diagnosticaron según criterios actuales y se utilizó el criterio binario OMS (2017) para el diagnóstico de displasia epitelial.Del total de biopsias recibidas (n=5144), se diagnosticaron como LPO (n=36) y LLO (n=82). El 4,2% (5) de los casos que fueron en su totalidad LLO evolucionaron a Leucoplasia Verrugosa Proliferativa (LVP), Carcinoma In situ (CIS) y Carcinoma de Células Escamosas (CCE) siendo el 100% de género femenino. No existió prevalencia de algún genotipo de VPH y no tuvo relación la presencia del VPH con la posibilidad de transformación ni tiempo de evolución de estas lesiones.Coincidimos con trabajos de Van Der Meij et. al (2003) y Mares et. al (2013) sobre las evidencias de transformación maligna de LLO. El porcentaje de transformación maligna de LLO fue superior a la de LPO y el rol del VPH no presentó relación en la transformación de estas lesiones. Se requieren más estudios que esclarezcan las causas de la transformación de estas lesiones.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/indexFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0014-6722http://hdl.handle.net/11086/23853enginfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23853Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:24.786Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
title |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
spellingShingle |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna Tomasi, Ramiro Alejandro Virus del papiloma humano VPH Liquen plano oral Erupciones liquenoides |
title_short |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
title_full |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
title_fullStr |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
title_full_unstemmed |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
title_sort |
Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomasi, Ramiro Alejandro Cuffini, Cecilia Gabriela Ferreyra de Prato, Ruth |
author |
Tomasi, Ramiro Alejandro |
author_facet |
Tomasi, Ramiro Alejandro Cuffini, Cecilia Gabriela Ferreyra de Prato, Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Cuffini, Cecilia Gabriela Ferreyra de Prato, Ruth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virus del papiloma humano VPH Liquen plano oral Erupciones liquenoides |
topic |
Virus del papiloma humano VPH Liquen plano oral Erupciones liquenoides |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina. Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO.) Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) no especifica en su última publicación a LLO como TPMO, existen algunos autores que señalan la transformación maligna de esta patología y del uso estricto de los criterios actuales de clasificación de la OMS modificada. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen estos nuevos criterios de clasificación y la inclusión de LLO como TPMO.El objetivo del presente estudio fue conocer el porcentaje de transformación maligna de LPO y LLO asociados a Virus del Papiloma Humano (VPH) e identificar los diferentes genotipos asociados a su transformación.El estudio fue de tipo observacional retrospectivo transversal analítico y se realizó en el Laboratorio de Anatomía Patológica-Facultad de Odontología (FO)-UNC, se analizaron biopsias que fueron recibidas de las Cátedras de Clínica Estomatológica de la FO-UNC entre los años 2000 a 2014 con diagnósticos presuntivos de LPO y LLO siendo excluidas patologías similares como leucoplasias. Se diagnosticaron según criterios actuales y se utilizó el criterio binario OMS (2017) para el diagnóstico de displasia epitelial.Del total de biopsias recibidas (n=5144), se diagnosticaron como LPO (n=36) y LLO (n=82). El 4,2% (5) de los casos que fueron en su totalidad LLO evolucionaron a Leucoplasia Verrugosa Proliferativa (LVP), Carcinoma In situ (CIS) y Carcinoma de Células Escamosas (CCE) siendo el 100% de género femenino. No existió prevalencia de algún genotipo de VPH y no tuvo relación la presencia del VPH con la posibilidad de transformación ni tiempo de evolución de estas lesiones.Coincidimos con trabajos de Van Der Meij et. al (2003) y Mares et. al (2013) sobre las evidencias de transformación maligna de LLO. El porcentaje de transformación maligna de LLO fue superior a la de LPO y el rol del VPH no presentó relación en la transformación de estas lesiones. Se requieren más estudios que esclarezcan las causas de la transformación de estas lesiones. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/index Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina. Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0014-6722 http://hdl.handle.net/11086/23853 |
identifier_str_mv |
0014-6722 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23853 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618900869742592 |
score |
13.069144 |