Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)

Autores
Tomasi, Ramiro Alejandro; Cuffini, Cecilia Gabriela; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO).Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las características histopatológicas de casos con diagnósticos histopatológicos de LPO y LLO.Material y métodos: El estudio fue de tipo retrospectivo, se analizaron 118 biopsias (81 mujeres y 33 hombres, edad media de 56.7 años) recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica entre los años 2004 a 2015. Los casos fueron diagnosticados con criterios de van der Meij y van der Waal. Se recolectaron los datos de los protocolos en relación a la localización y de los diagnósticos histopatológicos en relación a los cambios histopatológicos y presencia de displasia epitelial en ambas patologías. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo de los resultados.Resultados: Histológicamente, el 69,49% de los casos se clasificaron como LLO mientras que el 30.51% como LPO. La ubicación más frecuente para LLO fue la lengua (34,1%) mientras que en LPO fue mucosa yugal (44,4%). Dentro de los cambios histopatológicos en LLO predominó: Displasia Epitelial (DE) con el 28,8%, seguido de Infiltrado con el 27,3% y degeneración hidrópica con el 21% mientras que en LPO predominó: infiltrado yuxtaepitelial con el 36%, degeneración hidrópica con el 31% y acantosis con el 14%. Siendo estadísticamente significativas las características histopatológicas: displasia epitelial grave (p=0,028), infiltrado y paraqueratosis (p=0,05).Conclusión: Las características histopatológicas predominantes observadas coinciden con los criterios histopatológicos de Van der Meij y van der Wall para el diagnóstico de cada entidad (DE para LLO e infiltrado yuxtaepitelial para LPO).Creemos que, al realizar una biopsia, la ubicación y el tipo de lesión clínica son aspectos muy importantes a evaluar ya que pueden modificar los aspectos histopatológicos y consideramos que, cuando sea posible, se deben realizar las biopsias de lesiones en lengua y mucosa yugal ya que éstas han mostrado un porcentaje mayor de DE en LLO como LPO y, por lo tanto, tendrían una mayor riesgo de transformación maligna. Palabras claves: histopatología, liquen plano oral, lesiones liquenoides orales.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Histología
Liquen plano oral
Lesiones de los dientes
Erupciones liquenoides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25410

id RDUUNC_b10df68649c649a2f76b2574829c74e4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25410
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)Tomasi, Ramiro AlejandroCuffini, Cecilia GabrielaFerreyra de Prato, RuthHistologíaLiquen plano oralLesiones de los dientesErupciones liquenoidesFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO).Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las características histopatológicas de casos con diagnósticos histopatológicos de LPO y LLO.Material y métodos: El estudio fue de tipo retrospectivo, se analizaron 118 biopsias (81 mujeres y 33 hombres, edad media de 56.7 años) recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica entre los años 2004 a 2015. Los casos fueron diagnosticados con criterios de van der Meij y van der Waal. Se recolectaron los datos de los protocolos en relación a la localización y de los diagnósticos histopatológicos en relación a los cambios histopatológicos y presencia de displasia epitelial en ambas patologías. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo de los resultados.Resultados: Histológicamente, el 69,49% de los casos se clasificaron como LLO mientras que el 30.51% como LPO. La ubicación más frecuente para LLO fue la lengua (34,1%) mientras que en LPO fue mucosa yugal (44,4%). Dentro de los cambios histopatológicos en LLO predominó: Displasia Epitelial (DE) con el 28,8%, seguido de Infiltrado con el 27,3% y degeneración hidrópica con el 21% mientras que en LPO predominó: infiltrado yuxtaepitelial con el 36%, degeneración hidrópica con el 31% y acantosis con el 14%. Siendo estadísticamente significativas las características histopatológicas: displasia epitelial grave (p=0,028), infiltrado y paraqueratosis (p=0,05).Conclusión: Las características histopatológicas predominantes observadas coinciden con los criterios histopatológicos de Van der Meij y van der Wall para el diagnóstico de cada entidad (DE para LLO e infiltrado yuxtaepitelial para LPO).Creemos que, al realizar una biopsia, la ubicación y el tipo de lesión clínica son aspectos muy importantes a evaluar ya que pueden modificar los aspectos histopatológicos y consideramos que, cuando sea posible, se deben realizar las biopsias de lesiones en lengua y mucosa yugal ya que éstas han mostrado un porcentaje mayor de DE en LLO como LPO y, por lo tanto, tendrían una mayor riesgo de transformación maligna. Palabras claves: histopatología, liquen plano oral, lesiones liquenoides orales.Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-2-9http://hdl.handle.net/11086/25410spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25410Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:35.587Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
title Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
spellingShingle Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
Tomasi, Ramiro Alejandro
Histología
Liquen plano oral
Lesiones de los dientes
Erupciones liquenoides
title_short Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
title_full Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
title_fullStr Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
title_full_unstemmed Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
title_sort Caracterización Histopatológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales (Estudio Preliminar)
dc.creator.none.fl_str_mv Tomasi, Ramiro Alejandro
Cuffini, Cecilia Gabriela
Ferreyra de Prato, Ruth
author Tomasi, Ramiro Alejandro
author_facet Tomasi, Ramiro Alejandro
Cuffini, Cecilia Gabriela
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Cuffini, Cecilia Gabriela
Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Histología
Liquen plano oral
Lesiones de los dientes
Erupciones liquenoides
topic Histología
Liquen plano oral
Lesiones de los dientes
Erupciones liquenoides
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO).Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las características histopatológicas de casos con diagnósticos histopatológicos de LPO y LLO.Material y métodos: El estudio fue de tipo retrospectivo, se analizaron 118 biopsias (81 mujeres y 33 hombres, edad media de 56.7 años) recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica entre los años 2004 a 2015. Los casos fueron diagnosticados con criterios de van der Meij y van der Waal. Se recolectaron los datos de los protocolos en relación a la localización y de los diagnósticos histopatológicos en relación a los cambios histopatológicos y presencia de displasia epitelial en ambas patologías. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo de los resultados.Resultados: Histológicamente, el 69,49% de los casos se clasificaron como LLO mientras que el 30.51% como LPO. La ubicación más frecuente para LLO fue la lengua (34,1%) mientras que en LPO fue mucosa yugal (44,4%). Dentro de los cambios histopatológicos en LLO predominó: Displasia Epitelial (DE) con el 28,8%, seguido de Infiltrado con el 27,3% y degeneración hidrópica con el 21% mientras que en LPO predominó: infiltrado yuxtaepitelial con el 36%, degeneración hidrópica con el 31% y acantosis con el 14%. Siendo estadísticamente significativas las características histopatológicas: displasia epitelial grave (p=0,028), infiltrado y paraqueratosis (p=0,05).Conclusión: Las características histopatológicas predominantes observadas coinciden con los criterios histopatológicos de Van der Meij y van der Wall para el diagnóstico de cada entidad (DE para LLO e infiltrado yuxtaepitelial para LPO).Creemos que, al realizar una biopsia, la ubicación y el tipo de lesión clínica son aspectos muy importantes a evaluar ya que pueden modificar los aspectos histopatológicos y consideramos que, cuando sea posible, se deben realizar las biopsias de lesiones en lengua y mucosa yugal ya que éstas han mostrado un porcentaje mayor de DE en LLO como LPO y, por lo tanto, tendrían una mayor riesgo de transformación maligna. Palabras claves: histopatología, liquen plano oral, lesiones liquenoides orales.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-2-9
http://hdl.handle.net/11086/25410
identifier_str_mv 978-987-46399-2-9
url http://hdl.handle.net/11086/25410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349644355469312
score 13.13397