Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia

Autores
Campilia, Mariano Luis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En el marco del Proyecto de Investigación nos proponemos indagar acerca de saberes y conocimientos presentes en el campo de la enseñanza de la historia en un formato escolar de reciente implementación en la Provincia de Córdoba, el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria (PIT 14/17).En la práctica docente, se poseen y transmiten distintos saberes. El estudio de esta dimensión resulta fundamental para comprender los procesos de enseñanza, ya que ellos participan en la definición y selección de los contenidos transmitidos en el espacio escolarHacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. Ahora bien ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? En ese sentido nos proponemos en esta ponencia presentar un primer acercamiento, desde el trabajo de campo, a algunos problemas y perspectivas que están presentes en las aulas de Historia del PIT.
Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
SABERES
ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548010

id RDUUNC_30f7d6c4bf4c69a661dabeddd074873c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548010
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de HistoriaCampilia, Mariano LuisSABERESENSEÑANZAINCLUSIÓNFil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En el marco del Proyecto de Investigación nos proponemos indagar acerca de saberes y conocimientos presentes en el campo de la enseñanza de la historia en un formato escolar de reciente implementación en la Provincia de Córdoba, el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria (PIT 14/17).En la práctica docente, se poseen y transmiten distintos saberes. El estudio de esta dimensión resulta fundamental para comprender los procesos de enseñanza, ya que ellos participan en la definición y selección de los contenidos transmitidos en el espacio escolarHacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. Ahora bien ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? En ese sentido nos proponemos en esta ponencia presentar un primer acercamiento, desde el trabajo de campo, a algunos problemas y perspectivas que están presentes en las aulas de Historia del PIT.Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548010spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548010Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:27.281Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
title Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
spellingShingle Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
Campilia, Mariano Luis
SABERES
ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
title_short Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
title_full Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
title_fullStr Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
title_full_unstemmed Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
title_sort Saberes docentes en formatos alternativos de escolarización: una mirada desde las aulas de Historia
dc.creator.none.fl_str_mv Campilia, Mariano Luis
author Campilia, Mariano Luis
author_facet Campilia, Mariano Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SABERES
ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
topic SABERES
ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En el marco del Proyecto de Investigación nos proponemos indagar acerca de saberes y conocimientos presentes en el campo de la enseñanza de la historia en un formato escolar de reciente implementación en la Provincia de Córdoba, el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria (PIT 14/17).En la práctica docente, se poseen y transmiten distintos saberes. El estudio de esta dimensión resulta fundamental para comprender los procesos de enseñanza, ya que ellos participan en la definición y selección de los contenidos transmitidos en el espacio escolarHacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. Ahora bien ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? En ese sentido nos proponemos en esta ponencia presentar un primer acercamiento, desde el trabajo de campo, a algunos problemas y perspectivas que están presentes en las aulas de Historia del PIT.
Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548010
url http://hdl.handle.net/11086/548010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785281506672640
score 12.982451