Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.

Autores
Campilia, Mariano Luis; De Carli, María Cristina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco del Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba: El campo de la enseñanza de la historia. Problemas, políticas y perspectivas desde las aulas de Córdoba, nos proponemos presentar los planteos centrales que nos llevaron a indagar la incidencia de un nuevo formato escolar (PIT 14/17) diseñado para promover la inclusión escolar en el nivel medio y las formas de organización pedagógica-didáctica, como así también la formulación de construcciones metodológicas en el área de las Ciencias Sociales. La escolarización en Argentina fue hasta avanzado el siglo XX un espacio de integración de los diferentes sectores sociales que emergían a la vida social y económica. La escuela representó un dispositivo de carácter público que resultaba efectivo para incorporar a estos sectores en A través de los aportes de la historiografía es sabido que en sus orígenes la educación secundaria fue ampliamente selectiva y elitista (Weimberg, 1984). Hasta la década del 60 un aporte de la escuela media fue facilitar el proceso de movilidad social ascendente entre quienes la culminaban. Esto acontecía en una sociedad de pleno empleo y ante una escuela en expansión, pero aún excluyente. En un marco de expansión de la escolarización media y de tendencia a la obligatoriedad de la misma como sostiene la nueva Ley Nacional de Educación, la demanda por educación tendería a proseguir su crecimiento sostenido y teniendo en cuenta que se trata de una población que ya ha tenido experiencias educativas que no lograron su culminación es que se desarrolla en la Provincia de Córdoba el PIT 14/17. Consideramos necesario hacer énfasis en las propuestas de enseñanza que aportaran no solo al conocimiento de los alumnos sino a su permanencia en el sistema educativo. Para lograrlo, abordaremos la cuestión desde la conceptualización de François Dubet, quien para dar cuenta de las mutaciones actuales en el sistema educativo desarrolla lo que él llama el programa institucional, en tanto mecanismo productor de determinadas formas de socialización y de producción de estrategias de trabajo específica sobre los otros, considerando por lo tanto, a la acción institucional como un modo particular de transmisión de la cultura, una interiorización de lo social. Ahora bien, ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? Hacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. En ese sentido nos proponemos reconocer algunos problemas y perspectivas que están presentes, en las prácticas cotidianas en las aulas, intentando producir reflexiones situadas sobre las continuidades y rupturas que se visualizan entre los momentos de formación inicial con la puesta en acto del quehacer de transmisión un universo compartido de valores y normas (Puiggrós, 1992; Sarlo, 1998).En este marco mayor de referencia, enfatizaremos en la relación al campo de la enseñanza de la historia, entendido como ese espacio social en el cual se juegan intereses y diversas estrategias y en él que se desarrollarían las prácticas que constituyen el hacer de los docentes. En esas prácticas están presentes no sólo sus conocimientos académicos, sino también aquellas lógicas experienciales, de constitución subjetiva, construidas a lo largo de trayectorias y habitus (Bourdieu, P. 2004) que determinan sus tareas. La propuesta es acercarnos a estas tensiones presentes en las aulas de Córdoba desde miradas que tomen en cuenta, desde lo casuístico, las relaciones entre lo que se propone desde el Estado como “historia regulada”, focalizando en las propuestas de enseñanza de la Historia que se generan a partir de las nuevas regulaciones presentes en Programa de Inclusión y Terminalidad
Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/76

id RIDUNICEN_cb1834956883dd5f661617503f00cad4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/76
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.Campilia, Mariano LuisDe Carli, María CristinaEducaciónEnseñanza secundariaEnseñanza de la historiaInclusión educativaCórdobaArgentinaEn el marco del Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba: El campo de la enseñanza de la historia. Problemas, políticas y perspectivas desde las aulas de Córdoba, nos proponemos presentar los planteos centrales que nos llevaron a indagar la incidencia de un nuevo formato escolar (PIT 14/17) diseñado para promover la inclusión escolar en el nivel medio y las formas de organización pedagógica-didáctica, como así también la formulación de construcciones metodológicas en el área de las Ciencias Sociales. La escolarización en Argentina fue hasta avanzado el siglo XX un espacio de integración de los diferentes sectores sociales que emergían a la vida social y económica. La escuela representó un dispositivo de carácter público que resultaba efectivo para incorporar a estos sectores en A través de los aportes de la historiografía es sabido que en sus orígenes la educación secundaria fue ampliamente selectiva y elitista (Weimberg, 1984). Hasta la década del 60 un aporte de la escuela media fue facilitar el proceso de movilidad social ascendente entre quienes la culminaban. Esto acontecía en una sociedad de pleno empleo y ante una escuela en expansión, pero aún excluyente. En un marco de expansión de la escolarización media y de tendencia a la obligatoriedad de la misma como sostiene la nueva Ley Nacional de Educación, la demanda por educación tendería a proseguir su crecimiento sostenido y teniendo en cuenta que se trata de una población que ya ha tenido experiencias educativas que no lograron su culminación es que se desarrolla en la Provincia de Córdoba el PIT 14/17. Consideramos necesario hacer énfasis en las propuestas de enseñanza que aportaran no solo al conocimiento de los alumnos sino a su permanencia en el sistema educativo. Para lograrlo, abordaremos la cuestión desde la conceptualización de François Dubet, quien para dar cuenta de las mutaciones actuales en el sistema educativo desarrolla lo que él llama el programa institucional, en tanto mecanismo productor de determinadas formas de socialización y de producción de estrategias de trabajo específica sobre los otros, considerando por lo tanto, a la acción institucional como un modo particular de transmisión de la cultura, una interiorización de lo social. Ahora bien, ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? Hacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. En ese sentido nos proponemos reconocer algunos problemas y perspectivas que están presentes, en las prácticas cotidianas en las aulas, intentando producir reflexiones situadas sobre las continuidades y rupturas que se visualizan entre los momentos de formación inicial con la puesta en acto del quehacer de transmisión un universo compartido de valores y normas (Puiggrós, 1992; Sarlo, 1998).En este marco mayor de referencia, enfatizaremos en la relación al campo de la enseñanza de la historia, entendido como ese espacio social en el cual se juegan intereses y diversas estrategias y en él que se desarrollarían las prácticas que constituyen el hacer de los docentes. En esas prácticas están presentes no sólo sus conocimientos académicos, sino también aquellas lógicas experienciales, de constitución subjetiva, construidas a lo largo de trayectorias y habitus (Bourdieu, P. 2004) que determinan sus tareas. La propuesta es acercarnos a estas tensiones presentes en las aulas de Córdoba desde miradas que tomen en cuenta, desde lo casuístico, las relaciones entre lo que se propone desde el Estado como “historia regulada”, focalizando en las propuestas de enseñanza de la Historia que se generan a partir de las nuevas regulaciones presentes en Programa de Inclusión y TerminalidadFil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-02T14:59:43Z2015-12-02T14:59:43Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/76https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/76spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/76instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:17.531RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
spellingShingle Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
Campilia, Mariano Luis
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
title_short Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_full Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_fullStr Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_full_unstemmed Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_sort Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
dc.creator.none.fl_str_mv Campilia, Mariano Luis
De Carli, María Cristina
author Campilia, Mariano Luis
author_facet Campilia, Mariano Luis
De Carli, María Cristina
author_role author
author2 De Carli, María Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba: El campo de la enseñanza de la historia. Problemas, políticas y perspectivas desde las aulas de Córdoba, nos proponemos presentar los planteos centrales que nos llevaron a indagar la incidencia de un nuevo formato escolar (PIT 14/17) diseñado para promover la inclusión escolar en el nivel medio y las formas de organización pedagógica-didáctica, como así también la formulación de construcciones metodológicas en el área de las Ciencias Sociales. La escolarización en Argentina fue hasta avanzado el siglo XX un espacio de integración de los diferentes sectores sociales que emergían a la vida social y económica. La escuela representó un dispositivo de carácter público que resultaba efectivo para incorporar a estos sectores en A través de los aportes de la historiografía es sabido que en sus orígenes la educación secundaria fue ampliamente selectiva y elitista (Weimberg, 1984). Hasta la década del 60 un aporte de la escuela media fue facilitar el proceso de movilidad social ascendente entre quienes la culminaban. Esto acontecía en una sociedad de pleno empleo y ante una escuela en expansión, pero aún excluyente. En un marco de expansión de la escolarización media y de tendencia a la obligatoriedad de la misma como sostiene la nueva Ley Nacional de Educación, la demanda por educación tendería a proseguir su crecimiento sostenido y teniendo en cuenta que se trata de una población que ya ha tenido experiencias educativas que no lograron su culminación es que se desarrolla en la Provincia de Córdoba el PIT 14/17. Consideramos necesario hacer énfasis en las propuestas de enseñanza que aportaran no solo al conocimiento de los alumnos sino a su permanencia en el sistema educativo. Para lograrlo, abordaremos la cuestión desde la conceptualización de François Dubet, quien para dar cuenta de las mutaciones actuales en el sistema educativo desarrolla lo que él llama el programa institucional, en tanto mecanismo productor de determinadas formas de socialización y de producción de estrategias de trabajo específica sobre los otros, considerando por lo tanto, a la acción institucional como un modo particular de transmisión de la cultura, una interiorización de lo social. Ahora bien, ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? Hacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. En ese sentido nos proponemos reconocer algunos problemas y perspectivas que están presentes, en las prácticas cotidianas en las aulas, intentando producir reflexiones situadas sobre las continuidades y rupturas que se visualizan entre los momentos de formación inicial con la puesta en acto del quehacer de transmisión un universo compartido de valores y normas (Puiggrós, 1992; Sarlo, 1998).En este marco mayor de referencia, enfatizaremos en la relación al campo de la enseñanza de la historia, entendido como ese espacio social en el cual se juegan intereses y diversas estrategias y en él que se desarrollarían las prácticas que constituyen el hacer de los docentes. En esas prácticas están presentes no sólo sus conocimientos académicos, sino también aquellas lógicas experienciales, de constitución subjetiva, construidas a lo largo de trayectorias y habitus (Bourdieu, P. 2004) que determinan sus tareas. La propuesta es acercarnos a estas tensiones presentes en las aulas de Córdoba desde miradas que tomen en cuenta, desde lo casuístico, las relaciones entre lo que se propone desde el Estado como “historia regulada”, focalizando en las propuestas de enseñanza de la Historia que se generan a partir de las nuevas regulaciones presentes en Programa de Inclusión y Terminalidad
Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description En el marco del Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba: El campo de la enseñanza de la historia. Problemas, políticas y perspectivas desde las aulas de Córdoba, nos proponemos presentar los planteos centrales que nos llevaron a indagar la incidencia de un nuevo formato escolar (PIT 14/17) diseñado para promover la inclusión escolar en el nivel medio y las formas de organización pedagógica-didáctica, como así también la formulación de construcciones metodológicas en el área de las Ciencias Sociales. La escolarización en Argentina fue hasta avanzado el siglo XX un espacio de integración de los diferentes sectores sociales que emergían a la vida social y económica. La escuela representó un dispositivo de carácter público que resultaba efectivo para incorporar a estos sectores en A través de los aportes de la historiografía es sabido que en sus orígenes la educación secundaria fue ampliamente selectiva y elitista (Weimberg, 1984). Hasta la década del 60 un aporte de la escuela media fue facilitar el proceso de movilidad social ascendente entre quienes la culminaban. Esto acontecía en una sociedad de pleno empleo y ante una escuela en expansión, pero aún excluyente. En un marco de expansión de la escolarización media y de tendencia a la obligatoriedad de la misma como sostiene la nueva Ley Nacional de Educación, la demanda por educación tendería a proseguir su crecimiento sostenido y teniendo en cuenta que se trata de una población que ya ha tenido experiencias educativas que no lograron su culminación es que se desarrolla en la Provincia de Córdoba el PIT 14/17. Consideramos necesario hacer énfasis en las propuestas de enseñanza que aportaran no solo al conocimiento de los alumnos sino a su permanencia en el sistema educativo. Para lograrlo, abordaremos la cuestión desde la conceptualización de François Dubet, quien para dar cuenta de las mutaciones actuales en el sistema educativo desarrolla lo que él llama el programa institucional, en tanto mecanismo productor de determinadas formas de socialización y de producción de estrategias de trabajo específica sobre los otros, considerando por lo tanto, a la acción institucional como un modo particular de transmisión de la cultura, una interiorización de lo social. Ahora bien, ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? Hacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. En ese sentido nos proponemos reconocer algunos problemas y perspectivas que están presentes, en las prácticas cotidianas en las aulas, intentando producir reflexiones situadas sobre las continuidades y rupturas que se visualizan entre los momentos de formación inicial con la puesta en acto del quehacer de transmisión un universo compartido de valores y normas (Puiggrós, 1992; Sarlo, 1998).En este marco mayor de referencia, enfatizaremos en la relación al campo de la enseñanza de la historia, entendido como ese espacio social en el cual se juegan intereses y diversas estrategias y en él que se desarrollarían las prácticas que constituyen el hacer de los docentes. En esas prácticas están presentes no sólo sus conocimientos académicos, sino también aquellas lógicas experienciales, de constitución subjetiva, construidas a lo largo de trayectorias y habitus (Bourdieu, P. 2004) que determinan sus tareas. La propuesta es acercarnos a estas tensiones presentes en las aulas de Córdoba desde miradas que tomen en cuenta, desde lo casuístico, las relaciones entre lo que se propone desde el Estado como “historia regulada”, focalizando en las propuestas de enseñanza de la Historia que se generan a partir de las nuevas regulaciones presentes en Programa de Inclusión y Terminalidad
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T14:59:43Z
2015-12-02T14:59:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/76
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/76
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/76
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/76
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785130239098880
score 12.982451