Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina

Autores
Eljall, Ana; Dieguez, Hernán; Menvielle, María Fernanda; Hodara, Karina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Eljall, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dieguez, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Menvielle, María Fernanda. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
El castor americano (Castor canadensis) es una especie ingeniera de los ecosistemas introducida en 1946 en Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. En la actualidad, está presente en los diferentes ambientes del archipiélago fueguino, donde transforma notablemente la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, en particular al inundar ambientes riparios mediante la construcción de diques. El objetivo de este trabajo fue determinar, por primera vez a partir de un relevamiento exhaustivo, los patrones espaciales de la distribución y el número de diques construidos por esta especie en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para esto se elaboró una base de datos geográfica con el registro de diques mediante la interpretación visual de imágenes satelitales de acceso libre y de alta resolución espacial. Se identificaron 70682 diques, cuya longitud acumulada supera los 2300 km y la superficie que inundan es de, al menos, 87 km2. La mayor densidad de diques se observó en la región cordillerana, donde alcanzó valores máximos de 123 diques/km2 al SE del lago Fagnano.En la porción sur de la isla, el 84% del territorio se encuentra a menos de 1 km de un dique. La información generada en este trabajo es de uso libre para fines de investigación y divulgación. Se la podrá usar para poner a prueba hipótesis sobre los controles biofísicos y humanos de la invasión, para identificar áreas prioritarias para investigación y desarrollar estrategias de manejo, así como para monitorear la invasión en el espacio y en el tiempo, detectar tempranamente nuevas áreas invadidas y entrenar métodos automáticos de detección de áreas impactadas por el castor.
tbls., fot., mapas
Fuente
Ecología austral
Vol.29, no.1
63-71
https://asaeargentina.com.ar
Materia
INVASIÓN BIOLÓGICA
MAMÍFEROS EXÓTICOS
PATAGONIA
SIG
GOOGLE EARTH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019eljall

id FAUBA_55aebf53f04f066f77bcd7a1f4c61e2d
oai_identifier_str snrd:2019eljall
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, ArgentinaEljall, AnaDieguez, HernánMenvielle, María FernandaHodara, KarinaINVASIÓN BIOLÓGICAMAMÍFEROS EXÓTICOSPATAGONIASIGGOOGLE EARTHFil: Eljall, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Fil: Dieguez, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Fil: Menvielle, María Fernanda. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.El castor americano (Castor canadensis) es una especie ingeniera de los ecosistemas introducida en 1946 en Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. En la actualidad, está presente en los diferentes ambientes del archipiélago fueguino, donde transforma notablemente la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, en particular al inundar ambientes riparios mediante la construcción de diques. El objetivo de este trabajo fue determinar, por primera vez a partir de un relevamiento exhaustivo, los patrones espaciales de la distribución y el número de diques construidos por esta especie en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para esto se elaboró una base de datos geográfica con el registro de diques mediante la interpretación visual de imágenes satelitales de acceso libre y de alta resolución espacial. Se identificaron 70682 diques, cuya longitud acumulada supera los 2300 km y la superficie que inundan es de, al menos, 87 km2. La mayor densidad de diques se observó en la región cordillerana, donde alcanzó valores máximos de 123 diques/km2 al SE del lago Fagnano.En la porción sur de la isla, el 84% del territorio se encuentra a menos de 1 km de un dique. La información generada en este trabajo es de uso libre para fines de investigación y divulgación. Se la podrá usar para poner a prueba hipótesis sobre los controles biofísicos y humanos de la invasión, para identificar áreas prioritarias para investigación y desarrollar estrategias de manejo, así como para monitorear la invasión en el espacio y en el tiempo, detectar tempranamente nuevas áreas invadidas y entrenar métodos automáticos de detección de áreas impactadas por el castor.tbls., fot., mapas2019articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.19.29.1.0.736issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2019eljallEcología australVol.29, no.163-71https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa7016766Patagonia (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:14Zsnrd:2019eljallinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:16.795FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
title Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
spellingShingle Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
Eljall, Ana
INVASIÓN BIOLÓGICA
MAMÍFEROS EXÓTICOS
PATAGONIA
SIG
GOOGLE EARTH
title_short Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
title_full Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
title_fullStr Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
title_full_unstemmed Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
title_sort Distribución y patrones espaciales del impacto de un ingeniero de los ecosistemas exótico e invasor, Castor canadensis, en Tierra del Fuego, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Eljall, Ana
Dieguez, Hernán
Menvielle, María Fernanda
Hodara, Karina
author Eljall, Ana
author_facet Eljall, Ana
Dieguez, Hernán
Menvielle, María Fernanda
Hodara, Karina
author_role author
author2 Dieguez, Hernán
Menvielle, María Fernanda
Hodara, Karina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INVASIÓN BIOLÓGICA
MAMÍFEROS EXÓTICOS
PATAGONIA
SIG
GOOGLE EARTH
topic INVASIÓN BIOLÓGICA
MAMÍFEROS EXÓTICOS
PATAGONIA
SIG
GOOGLE EARTH
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Eljall, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dieguez, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Menvielle, María Fernanda. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
El castor americano (Castor canadensis) es una especie ingeniera de los ecosistemas introducida en 1946 en Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. En la actualidad, está presente en los diferentes ambientes del archipiélago fueguino, donde transforma notablemente la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, en particular al inundar ambientes riparios mediante la construcción de diques. El objetivo de este trabajo fue determinar, por primera vez a partir de un relevamiento exhaustivo, los patrones espaciales de la distribución y el número de diques construidos por esta especie en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para esto se elaboró una base de datos geográfica con el registro de diques mediante la interpretación visual de imágenes satelitales de acceso libre y de alta resolución espacial. Se identificaron 70682 diques, cuya longitud acumulada supera los 2300 km y la superficie que inundan es de, al menos, 87 km2. La mayor densidad de diques se observó en la región cordillerana, donde alcanzó valores máximos de 123 diques/km2 al SE del lago Fagnano.En la porción sur de la isla, el 84% del territorio se encuentra a menos de 1 km de un dique. La información generada en este trabajo es de uso libre para fines de investigación y divulgación. Se la podrá usar para poner a prueba hipótesis sobre los controles biofísicos y humanos de la invasión, para identificar áreas prioritarias para investigación y desarrollar estrategias de manejo, así como para monitorear la invasión en el espacio y en el tiempo, detectar tempranamente nuevas áreas invadidas y entrenar métodos automáticos de detección de áreas impactadas por el castor.
tbls., fot., mapas
description Fil: Eljall, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.25260/EA.19.29.1.0.736
issn:0327-5477
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2019eljall
identifier_str_mv doi:10.25260/EA.19.29.1.0.736
issn:0327-5477
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2019eljall
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 7016766
Patagonia (general region)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología austral
Vol.29, no.1
63-71
https://asaeargentina.com.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340874465312768
score 12.623145