Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico

Autores
Gervazoni, Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Franceschini, Celeste
Coetzee, Julie
Descripción
Fil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las especies exóticas invasoras han sido declaradas como una de las principales causas de disminución de la biodiversidad nativa y alteración de la estructura de los ecosistemas. Iris pseudacorus (lirio amarillo) es una macrófita exótica altamente invasora, nativa de Europa, parte de Asia y África, que ha invadido numerosos humedales de nuestro país, acarreando grandes perjuicios económicos y ambientales que se manifiestan tanto a nivel local como a escala de ecosistema. Esta tesis fue desarrollada con los objetivos de analizar la distribución actual y potencial del lirio amarillo en Argentina, su capacidad invasora (vigor, caracteres reproductivos y germinación), los enemigos naturales (herbívoros) en el rango introducido, así como también evaluar en condiciones de cuarentena (Centre for Biological Control, Sudáfrica) la especificidad de un potencial agente de control biológico, Aphthona nonstriata (Coleóptera), procedente de las áreas nativas. A partir de esta investigación, se ha obtenido el primer mapa de invasión actual y potencial de esta especie para la Argentina, utilizando métodos tradicionales (muestreos de campo, revisión bibliográfica, visita a herbarios), datos de la plataforma GBIF y adicionalmente, ciencia ciudadana que incluye la participación de voluntarios y el uso de redes sociales. Las bases de datos obtenidas fueron utilizadas en la producción de mapas de distribución y mapas de modelado de nicho ecológico. Se documentó establecimiento e invasión del lirio amarillo en un área extensa que incluyó al menos 15 provincias argentinas distribuidas en siete ecorregiones. Además, se ha identificado la invasión de esta maleza en 15 áreas protegidas, con niveles preocupantes en muchas de ellas. Las poblaciones argentinas de I. pseudacorus mostraron una alta capacidad de invasión considerando la generación de tallos, flores, cápsulas y semillas, así como la tasa de germinación de las semillas. La alta producción de semillas viables por metro cuadrado, que supera los resultados observados en otros países, resalta el potencial invasor de esta especie en Argentina, por lo que, deberían generarse medidas urgentes de control y erradicación cuando sea posible, y de alerta temprano en áreas no invadidas. No se han detectado insectos herbívoros específicos que tengan potencial como controladores biológicos en Argentina, lo cual refuerza la necesidad de introducir un enemigo natural para aplicar control biológico clásico. Los resultados obtenidos en las pruebas de especificidad indican que Aphthona nonstriata tiene potencial como controlador biológico de esta especie. Esta investigación es especialmente relevante para la Argentina considerando el impacto que genera I. pseudacorus sobre los humedales. Asimismo, la información proporcionada constituye una línea de base para proponer acciones de manejo en el Neotrópico y el hemisferio sur donde esta especie es invasora. Esta tesis se enmarca en una Alianza Sur de colaboración internacional entre dos instituciones de Argentina (CECOAL y FuEDEI), junto a instituciones de Sudáfrica (CBC: Centre for Biological Control), y Nueva Zelanda (Landcare Research), países que también se encuentran invadidos, y Bélgica (Vrije University) como parte del rango nativo de la especie.
Fil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Macrófita invasora
Humedales invadidos
Ecología de invasiones
Biodiversidad nativa
Biología
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558466

id RDUUNC_2c950973c29d56a3a66721e53584bc20
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558466
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológicoGervazoni, PaulaMacrófita invasoraHumedales invadidosEcología de invasionesBiodiversidad nativaBiologíaNATURAL SCIENCESFil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las especies exóticas invasoras han sido declaradas como una de las principales causas de disminución de la biodiversidad nativa y alteración de la estructura de los ecosistemas. Iris pseudacorus (lirio amarillo) es una macrófita exótica altamente invasora, nativa de Europa, parte de Asia y África, que ha invadido numerosos humedales de nuestro país, acarreando grandes perjuicios económicos y ambientales que se manifiestan tanto a nivel local como a escala de ecosistema. Esta tesis fue desarrollada con los objetivos de analizar la distribución actual y potencial del lirio amarillo en Argentina, su capacidad invasora (vigor, caracteres reproductivos y germinación), los enemigos naturales (herbívoros) en el rango introducido, así como también evaluar en condiciones de cuarentena (Centre for Biological Control, Sudáfrica) la especificidad de un potencial agente de control biológico, Aphthona nonstriata (Coleóptera), procedente de las áreas nativas. A partir de esta investigación, se ha obtenido el primer mapa de invasión actual y potencial de esta especie para la Argentina, utilizando métodos tradicionales (muestreos de campo, revisión bibliográfica, visita a herbarios), datos de la plataforma GBIF y adicionalmente, ciencia ciudadana que incluye la participación de voluntarios y el uso de redes sociales. Las bases de datos obtenidas fueron utilizadas en la producción de mapas de distribución y mapas de modelado de nicho ecológico. Se documentó establecimiento e invasión del lirio amarillo en un área extensa que incluyó al menos 15 provincias argentinas distribuidas en siete ecorregiones. Además, se ha identificado la invasión de esta maleza en 15 áreas protegidas, con niveles preocupantes en muchas de ellas. Las poblaciones argentinas de I. pseudacorus mostraron una alta capacidad de invasión considerando la generación de tallos, flores, cápsulas y semillas, así como la tasa de germinación de las semillas. La alta producción de semillas viables por metro cuadrado, que supera los resultados observados en otros países, resalta el potencial invasor de esta especie en Argentina, por lo que, deberían generarse medidas urgentes de control y erradicación cuando sea posible, y de alerta temprano en áreas no invadidas. No se han detectado insectos herbívoros específicos que tengan potencial como controladores biológicos en Argentina, lo cual refuerza la necesidad de introducir un enemigo natural para aplicar control biológico clásico. Los resultados obtenidos en las pruebas de especificidad indican que Aphthona nonstriata tiene potencial como controlador biológico de esta especie. Esta investigación es especialmente relevante para la Argentina considerando el impacto que genera I. pseudacorus sobre los humedales. Asimismo, la información proporcionada constituye una línea de base para proponer acciones de manejo en el Neotrópico y el hemisferio sur donde esta especie es invasora. Esta tesis se enmarca en una Alianza Sur de colaboración internacional entre dos instituciones de Argentina (CECOAL y FuEDEI), junto a instituciones de Sudáfrica (CBC: Centre for Biological Control), y Nueva Zelanda (Landcare Research), países que también se encuentran invadidos, y Bélgica (Vrije University) como parte del rango nativo de la especie.Fil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Franceschini, CelesteCoetzee, Julie2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558466spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:14:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558466Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:14:58.76Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
title Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
spellingShingle Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
Gervazoni, Paula
Macrófita invasora
Humedales invadidos
Ecología de invasiones
Biodiversidad nativa
Biología
NATURAL SCIENCES
title_short Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
title_full Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
title_fullStr Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
title_full_unstemmed Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
title_sort Distribución, ecología y enemigos naturales de la especie exótica invasora Iris pseudacorus en humedales de Argentina: prospecciones para el control biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Gervazoni, Paula
author Gervazoni, Paula
author_facet Gervazoni, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Franceschini, Celeste
Coetzee, Julie
dc.subject.none.fl_str_mv Macrófita invasora
Humedales invadidos
Ecología de invasiones
Biodiversidad nativa
Biología
NATURAL SCIENCES
topic Macrófita invasora
Humedales invadidos
Ecología de invasiones
Biodiversidad nativa
Biología
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las especies exóticas invasoras han sido declaradas como una de las principales causas de disminución de la biodiversidad nativa y alteración de la estructura de los ecosistemas. Iris pseudacorus (lirio amarillo) es una macrófita exótica altamente invasora, nativa de Europa, parte de Asia y África, que ha invadido numerosos humedales de nuestro país, acarreando grandes perjuicios económicos y ambientales que se manifiestan tanto a nivel local como a escala de ecosistema. Esta tesis fue desarrollada con los objetivos de analizar la distribución actual y potencial del lirio amarillo en Argentina, su capacidad invasora (vigor, caracteres reproductivos y germinación), los enemigos naturales (herbívoros) en el rango introducido, así como también evaluar en condiciones de cuarentena (Centre for Biological Control, Sudáfrica) la especificidad de un potencial agente de control biológico, Aphthona nonstriata (Coleóptera), procedente de las áreas nativas. A partir de esta investigación, se ha obtenido el primer mapa de invasión actual y potencial de esta especie para la Argentina, utilizando métodos tradicionales (muestreos de campo, revisión bibliográfica, visita a herbarios), datos de la plataforma GBIF y adicionalmente, ciencia ciudadana que incluye la participación de voluntarios y el uso de redes sociales. Las bases de datos obtenidas fueron utilizadas en la producción de mapas de distribución y mapas de modelado de nicho ecológico. Se documentó establecimiento e invasión del lirio amarillo en un área extensa que incluyó al menos 15 provincias argentinas distribuidas en siete ecorregiones. Además, se ha identificado la invasión de esta maleza en 15 áreas protegidas, con niveles preocupantes en muchas de ellas. Las poblaciones argentinas de I. pseudacorus mostraron una alta capacidad de invasión considerando la generación de tallos, flores, cápsulas y semillas, así como la tasa de germinación de las semillas. La alta producción de semillas viables por metro cuadrado, que supera los resultados observados en otros países, resalta el potencial invasor de esta especie en Argentina, por lo que, deberían generarse medidas urgentes de control y erradicación cuando sea posible, y de alerta temprano en áreas no invadidas. No se han detectado insectos herbívoros específicos que tengan potencial como controladores biológicos en Argentina, lo cual refuerza la necesidad de introducir un enemigo natural para aplicar control biológico clásico. Los resultados obtenidos en las pruebas de especificidad indican que Aphthona nonstriata tiene potencial como controlador biológico de esta especie. Esta investigación es especialmente relevante para la Argentina considerando el impacto que genera I. pseudacorus sobre los humedales. Asimismo, la información proporcionada constituye una línea de base para proponer acciones de manejo en el Neotrópico y el hemisferio sur donde esta especie es invasora. Esta tesis se enmarca en una Alianza Sur de colaboración internacional entre dos instituciones de Argentina (CECOAL y FuEDEI), junto a instituciones de Sudáfrica (CBC: Centre for Biological Control), y Nueva Zelanda (Landcare Research), países que también se encuentran invadidos, y Bélgica (Vrije University) como parte del rango nativo de la especie.
Fil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Gervazoni, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558466
url http://hdl.handle.net/11086/558466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785209385615360
score 12.982451