¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia?
- Autores
- Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Kutschker, Adriana Mabel; Quinteros, Claudia Pamela; Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debido a las múltiples amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce, resulta necesario examinar cuáles son los factores ambientales que determinan la composición y distribución de las especies que los habitan. En este trabajo investigamos: ¿Cómo varía el ensamble de plantas acuáticas y su abundancia según los esquemas de clasificación de humedales a escala local y regional?; y ¿Cómo cambia la diversidad beta de acuerdo a estos esquemas de clasificación? Se investigaron las características ambientales y las asociaciones de plantas acuáticas en 58 humedales en la región patagónica (~430.000 km2). Se evaluó la distribución de especies en función de las variables fisicoquímicas del agua y climáticas mediante un análisis de correspondencias canónicas. Mediante un análisis de la varianza particionada se identificó el esquema de clasificación (unidades fitogeográficas, regiones de humedales, génesis de humedales y tipos hidrogeomorfológicos) con mayor poder explicativo sobre la variación en la composición de plantas. El IndVal permitió detectar especies indicadoras en las diferentes categorías de clasificación de humedales. La diversidad beta se calculó para examinar los patrones de variación en cada esquema de clasificación. La distribución de plantas estuvo principalmente gobernada por la localización de los sitios en el gradiente latitudinal, siguiendo el patrón decreciente de la temperatura del aire. El esquema de clasificación ‘regiones de humedales’ fue el mejor predictor de las asociaciones de especies, reteniendo el mayor número de especies indicadoras. Los patrones de diversidad beta fueron explicados por el recambio más que por el anidamiento de las especies. Los humedales en la región Patagonia Andina y de origen Glacigénico contribuyeron mayormente a la diversidad de plantas. Estos aspectos son importantes tanto para la delimitación de áreas protegidas como para incrementar la resiliencia de los ambientes de humedales patagónicos y su biota asociada; y mantener los servicios ecosistémicos que ellos proveen.
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina
Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina
IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Limnología - Materia
-
MACRÓFITAS
HUMEDALES
BIOMONITOREO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234303
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09e043ce3c83dc4d8a5ae5a6ebc2d8b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234303 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia?Manzo, Luz MariaEpele, Luis BeltranGrech, Marta GladysKutschker, Adriana MabelQuinteros, Claudia PamelaMiserendino, Maria LauraMACRÓFITASHUMEDALESBIOMONITOREOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Debido a las múltiples amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce, resulta necesario examinar cuáles son los factores ambientales que determinan la composición y distribución de las especies que los habitan. En este trabajo investigamos: ¿Cómo varía el ensamble de plantas acuáticas y su abundancia según los esquemas de clasificación de humedales a escala local y regional?; y ¿Cómo cambia la diversidad beta de acuerdo a estos esquemas de clasificación? Se investigaron las características ambientales y las asociaciones de plantas acuáticas en 58 humedales en la región patagónica (~430.000 km2). Se evaluó la distribución de especies en función de las variables fisicoquímicas del agua y climáticas mediante un análisis de correspondencias canónicas. Mediante un análisis de la varianza particionada se identificó el esquema de clasificación (unidades fitogeográficas, regiones de humedales, génesis de humedales y tipos hidrogeomorfológicos) con mayor poder explicativo sobre la variación en la composición de plantas. El IndVal permitió detectar especies indicadoras en las diferentes categorías de clasificación de humedales. La diversidad beta se calculó para examinar los patrones de variación en cada esquema de clasificación. La distribución de plantas estuvo principalmente gobernada por la localización de los sitios en el gradiente latitudinal, siguiendo el patrón decreciente de la temperatura del aire. El esquema de clasificación ‘regiones de humedales’ fue el mejor predictor de las asociaciones de especies, reteniendo el mayor número de especies indicadoras. Los patrones de diversidad beta fueron explicados por el recambio más que por el anidamiento de las especies. Los humedales en la región Patagonia Andina y de origen Glacigénico contribuyeron mayormente a la diversidad de plantas. Estos aspectos son importantes tanto para la delimitación de áreas protegidas como para incrementar la resiliencia de los ambientes de humedales patagónicos y su biota asociada; y mantener los servicios ecosistémicos que ellos proveen.Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; ArgentinaFil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; ArgentinaIV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de LimnologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de LimnologíaSociedad Argentina de Limnología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234303¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia?; IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 75-75CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:37.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
title |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
spellingShingle |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? Manzo, Luz Maria MACRÓFITAS HUMEDALES BIOMONITOREO |
title_short |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
title_full |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
title_fullStr |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
title_full_unstemmed |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
title_sort |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kutschker, Adriana Mabel Quinteros, Claudia Pamela Miserendino, Maria Laura |
author |
Manzo, Luz Maria |
author_facet |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kutschker, Adriana Mabel Quinteros, Claudia Pamela Miserendino, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kutschker, Adriana Mabel Quinteros, Claudia Pamela Miserendino, Maria Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MACRÓFITAS HUMEDALES BIOMONITOREO |
topic |
MACRÓFITAS HUMEDALES BIOMONITOREO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido a las múltiples amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce, resulta necesario examinar cuáles son los factores ambientales que determinan la composición y distribución de las especies que los habitan. En este trabajo investigamos: ¿Cómo varía el ensamble de plantas acuáticas y su abundancia según los esquemas de clasificación de humedales a escala local y regional?; y ¿Cómo cambia la diversidad beta de acuerdo a estos esquemas de clasificación? Se investigaron las características ambientales y las asociaciones de plantas acuáticas en 58 humedales en la región patagónica (~430.000 km2). Se evaluó la distribución de especies en función de las variables fisicoquímicas del agua y climáticas mediante un análisis de correspondencias canónicas. Mediante un análisis de la varianza particionada se identificó el esquema de clasificación (unidades fitogeográficas, regiones de humedales, génesis de humedales y tipos hidrogeomorfológicos) con mayor poder explicativo sobre la variación en la composición de plantas. El IndVal permitió detectar especies indicadoras en las diferentes categorías de clasificación de humedales. La diversidad beta se calculó para examinar los patrones de variación en cada esquema de clasificación. La distribución de plantas estuvo principalmente gobernada por la localización de los sitios en el gradiente latitudinal, siguiendo el patrón decreciente de la temperatura del aire. El esquema de clasificación ‘regiones de humedales’ fue el mejor predictor de las asociaciones de especies, reteniendo el mayor número de especies indicadoras. Los patrones de diversidad beta fueron explicados por el recambio más que por el anidamiento de las especies. Los humedales en la región Patagonia Andina y de origen Glacigénico contribuyeron mayormente a la diversidad de plantas. Estos aspectos son importantes tanto para la delimitación de áreas protegidas como para incrementar la resiliencia de los ambientes de humedales patagónicos y su biota asociada; y mantener los servicios ecosistémicos que ellos proveen. Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Limnología |
description |
Debido a las múltiples amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce, resulta necesario examinar cuáles son los factores ambientales que determinan la composición y distribución de las especies que los habitan. En este trabajo investigamos: ¿Cómo varía el ensamble de plantas acuáticas y su abundancia según los esquemas de clasificación de humedales a escala local y regional?; y ¿Cómo cambia la diversidad beta de acuerdo a estos esquemas de clasificación? Se investigaron las características ambientales y las asociaciones de plantas acuáticas en 58 humedales en la región patagónica (~430.000 km2). Se evaluó la distribución de especies en función de las variables fisicoquímicas del agua y climáticas mediante un análisis de correspondencias canónicas. Mediante un análisis de la varianza particionada se identificó el esquema de clasificación (unidades fitogeográficas, regiones de humedales, génesis de humedales y tipos hidrogeomorfológicos) con mayor poder explicativo sobre la variación en la composición de plantas. El IndVal permitió detectar especies indicadoras en las diferentes categorías de clasificación de humedales. La diversidad beta se calculó para examinar los patrones de variación en cada esquema de clasificación. La distribución de plantas estuvo principalmente gobernada por la localización de los sitios en el gradiente latitudinal, siguiendo el patrón decreciente de la temperatura del aire. El esquema de clasificación ‘regiones de humedales’ fue el mejor predictor de las asociaciones de especies, reteniendo el mayor número de especies indicadoras. Los patrones de diversidad beta fueron explicados por el recambio más que por el anidamiento de las especies. Los humedales en la región Patagonia Andina y de origen Glacigénico contribuyeron mayormente a la diversidad de plantas. Estos aspectos son importantes tanto para la delimitación de áreas protegidas como para incrementar la resiliencia de los ambientes de humedales patagónicos y su biota asociada; y mantener los servicios ecosistémicos que ellos proveen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234303 ¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia?; IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 75-75 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234303 |
identifier_str_mv |
¿Qué esquema de regionalización es el mejor predictor de la distribución de plantas acuáticas en humedales de Patagonia?; IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 75-75 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Limnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Limnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614447371386880 |
score |
13.070432 |