Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.

Autores
Rubial, María Cristina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lescano de Ferrer, Alfonsina
Descripción
Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años de edad, con una inclinación distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición normal constituyendo los dientes ectópicos. El objetivo de este estudio fue valorar factores de riesgo de erupción ectópica del primer molar superior permanente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, inferencial, correlacional, observacional y transversal. Se evaluaron 102 niños de ambos géneros de 6 años ± 9 meses, constituyéndose dos grupos: a) erupción ectópica (EE) y b) erupción normal (EN) del primer molar superior permanente. En los modelos del maxilar se midieron: ancho bicanino, ancho bimolar 1°, ancho bimolar 2°, ancho máximo, longitud total, ancho mesiodistal y ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario. En las ortopantomografías (OPT) se registraron: el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente y el campo molar. Resultados: Se observaron 17 casos de EE (8,3%) de la muestra, 16 de ellos en dentición temporaria y uno en dentición mixta. Las medidas transversales del maxilar fueron menores en EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativas). El ancho mesiodistal y el ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario, dieron valores menores en EE respecto a EN. La longitud total del maxilar presentó valores menores en EE respecto a EN. En las OPT, el campo molar presentó valores menores en EE respecto a EN. Por otro lado y en la misma radiografía, el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente presentó valores menores en casos de EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativa). Conclusión: La falta de desarrollo transversal del maxilar y la inclinación mesial del primer molar superior permanente constituyen factores de riesgo de EE de dicho molar. Palabras claves: Primer molar superior permanente y Erupción Ectópica.
Materia
Erupción ectópica de dientes
Diente molar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4840

id RDUUNC_2619963d842b598f8e68c4c4822a5cd3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4840
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.Rubial, María CristinaErupción ectópica de dientesDiente molarIntroducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años de edad, con una inclinación distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición normal constituyendo los dientes ectópicos. El objetivo de este estudio fue valorar factores de riesgo de erupción ectópica del primer molar superior permanente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, inferencial, correlacional, observacional y transversal. Se evaluaron 102 niños de ambos géneros de 6 años ± 9 meses, constituyéndose dos grupos: a) erupción ectópica (EE) y b) erupción normal (EN) del primer molar superior permanente. En los modelos del maxilar se midieron: ancho bicanino, ancho bimolar 1°, ancho bimolar 2°, ancho máximo, longitud total, ancho mesiodistal y ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario. En las ortopantomografías (OPT) se registraron: el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente y el campo molar. Resultados: Se observaron 17 casos de EE (8,3%) de la muestra, 16 de ellos en dentición temporaria y uno en dentición mixta. Las medidas transversales del maxilar fueron menores en EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativas). El ancho mesiodistal y el ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario, dieron valores menores en EE respecto a EN. La longitud total del maxilar presentó valores menores en EE respecto a EN. En las OPT, el campo molar presentó valores menores en EE respecto a EN. Por otro lado y en la misma radiografía, el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente presentó valores menores en casos de EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativa). Conclusión: La falta de desarrollo transversal del maxilar y la inclinación mesial del primer molar superior permanente constituyen factores de riesgo de EE de dicho molar. Palabras claves: Primer molar superior permanente y Erupción Ectópica.Lescano de Ferrer, Alfonsina2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4840spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4840Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.934Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
title Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
spellingShingle Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
Rubial, María Cristina
Erupción ectópica de dientes
Diente molar
title_short Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
title_full Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
title_fullStr Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
title_full_unstemmed Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
title_sort Factores de riesgo en la erupción ectópica del primer molar superior permanente.
dc.creator.none.fl_str_mv Rubial, María Cristina
author Rubial, María Cristina
author_facet Rubial, María Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lescano de Ferrer, Alfonsina
dc.subject.none.fl_str_mv Erupción ectópica de dientes
Diente molar
topic Erupción ectópica de dientes
Diente molar
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años de edad, con una inclinación distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición normal constituyendo los dientes ectópicos. El objetivo de este estudio fue valorar factores de riesgo de erupción ectópica del primer molar superior permanente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, inferencial, correlacional, observacional y transversal. Se evaluaron 102 niños de ambos géneros de 6 años ± 9 meses, constituyéndose dos grupos: a) erupción ectópica (EE) y b) erupción normal (EN) del primer molar superior permanente. En los modelos del maxilar se midieron: ancho bicanino, ancho bimolar 1°, ancho bimolar 2°, ancho máximo, longitud total, ancho mesiodistal y ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario. En las ortopantomografías (OPT) se registraron: el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente y el campo molar. Resultados: Se observaron 17 casos de EE (8,3%) de la muestra, 16 de ellos en dentición temporaria y uno en dentición mixta. Las medidas transversales del maxilar fueron menores en EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativas). El ancho mesiodistal y el ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario, dieron valores menores en EE respecto a EN. La longitud total del maxilar presentó valores menores en EE respecto a EN. En las OPT, el campo molar presentó valores menores en EE respecto a EN. Por otro lado y en la misma radiografía, el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente presentó valores menores en casos de EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativa). Conclusión: La falta de desarrollo transversal del maxilar y la inclinación mesial del primer molar superior permanente constituyen factores de riesgo de EE de dicho molar. Palabras claves: Primer molar superior permanente y Erupción Ectópica.
description Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años de edad, con una inclinación distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición normal constituyendo los dientes ectópicos. El objetivo de este estudio fue valorar factores de riesgo de erupción ectópica del primer molar superior permanente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, inferencial, correlacional, observacional y transversal. Se evaluaron 102 niños de ambos géneros de 6 años ± 9 meses, constituyéndose dos grupos: a) erupción ectópica (EE) y b) erupción normal (EN) del primer molar superior permanente. En los modelos del maxilar se midieron: ancho bicanino, ancho bimolar 1°, ancho bimolar 2°, ancho máximo, longitud total, ancho mesiodistal y ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario. En las ortopantomografías (OPT) se registraron: el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente y el campo molar. Resultados: Se observaron 17 casos de EE (8,3%) de la muestra, 16 de ellos en dentición temporaria y uno en dentición mixta. Las medidas transversales del maxilar fueron menores en EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativas). El ancho mesiodistal y el ángulo de inclinación del segundo molar superior temporario, dieron valores menores en EE respecto a EN. La longitud total del maxilar presentó valores menores en EE respecto a EN. En las OPT, el campo molar presentó valores menores en EE respecto a EN. Por otro lado y en la misma radiografía, el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente presentó valores menores en casos de EE respecto a EN (con diferencias estadísticamente significativa). Conclusión: La falta de desarrollo transversal del maxilar y la inclinación mesial del primer molar superior permanente constituyen factores de riesgo de EE de dicho molar. Palabras claves: Primer molar superior permanente y Erupción Ectópica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4840
url http://hdl.handle.net/11086/4840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921258254336
score 13.070432