La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
- Autores
- Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y Métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica, (EE), del primer molar superior permanente b) presentaban erupción normal, (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izquierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño Metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico Test de Mann-Whithney. Resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm mientras que en EE fue 26,46mm; respecto al campo molar la media en EN fue de 15,67mm y en EE fue de 15,91mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario una media de 9,25mm en EN y de 8,99mm en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: Se concluyó que no eran factores de riesgo de EE.
publishedVersion
Otras Ciencias de la Salud - Materia
- ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13445
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_095c9ab35e698342751cdc33d5d31594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13445 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la OclusiónMaria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de FerrerERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSIONIntroducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y Métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica, (EE), del primer molar superior permanente b) presentaban erupción normal, (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izquierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño Metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico Test de Mann-Whithney. Resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm mientras que en EE fue 26,46mm; respecto al campo molar la media en EN fue de 15,67mm y en EE fue de 15,91mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario una media de 9,25mm en EN y de 8,99mm en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: Se concluyó que no eran factores de riesgo de EE.publishedVersionOtras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/msword0518-9160http://hdl.handle.net/11086/13445spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13445Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:26.492Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
title |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
spellingShingle |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION |
title_short |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
title_full |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
title_fullStr |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
title_full_unstemmed |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
title_sort |
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer |
author |
Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer |
author_facet |
Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION |
topic |
ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y Métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica, (EE), del primer molar superior permanente b) presentaban erupción normal, (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izquierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño Metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico Test de Mann-Whithney. Resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm mientras que en EE fue 26,46mm; respecto al campo molar la media en EN fue de 15,67mm y en EE fue de 15,91mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario una media de 9,25mm en EN y de 8,99mm en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: Se concluyó que no eran factores de riesgo de EE. publishedVersion Otras Ciencias de la Salud |
description |
Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y Métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica, (EE), del primer molar superior permanente b) presentaban erupción normal, (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izquierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño Metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico Test de Mann-Whithney. Resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm mientras que en EE fue 26,46mm; respecto al campo molar la media en EN fue de 15,67mm y en EE fue de 15,91mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario una media de 9,25mm en EN y de 8,99mm en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: Se concluyó que no eran factores de riesgo de EE. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0518-9160 http://hdl.handle.net/11086/13445 |
identifier_str_mv |
0518-9160 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/13445 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/msword |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349614615756800 |
score |
13.13397 |